Reverse mining in the legal system in cuba. a commitment to sustainable development from the circular economy
Alcides Francisco Antúnez Sánchez
DOI: https://doi.org/10.54198/innova06.04
Keywords: Sustainable development, circular economy, urban mining, legal order
Abstract
The constant technological creation and culture of consumerism make people increasingly want to replace the electronic devices they use with more advanced ones, contributing to the increase of electronic garbage every year. It is in the way that electronic waste does not end up in a landfill or incinerator, and that more countries join the good management and final treatment through the circular economy. The emergence of the Technical Scientific Revolution and the process of internationalization and global liberalization has been the event that has led to new political, economic, cultural and social challenges for States. It has slowly brought with it the paradigms that characterized industrial society, and have been changing at the pace that has marked the continuous breakups in innovation, supported by computer technology and telematics in the 4th Industrial Revolution. New products, new public services, new business models, new needs, new challenges are emerging that ultimately challenge the format and competitive keys of the industry of the future, in continuous construction and evolution in a global world in the 21st century, where "the green sells".
Downloads
Author Biography
Alcides Francisco Antúnez Sánchez
Máster en Asesoría Jurídica por la Universidad de Oriente. Profesor Auxiliar Derecho Ambiental y Derecho Internacional. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Granma. República de Cuba. ORCID No. 0000-0002-8561-6837. Email: aantunez@udg.co.cu
References
Antúnez Sánchez, A. y Ramírez Sánchez, A. (2016) La potestad inspectiva v/s auditoría pública. Ojeada histórica dentro del Derecho Administrativo Ambiental cubano, Revista Dos Tribunais Thomsonreuters No. 967, Brasil
Antúnez Sánchez, A. y Díaz Ocampo, E. (2018) La responsabilidad social y medio ambiental de la empresa: una perspectiva desde Cuba, Revista Responsabilidad Social Empresarial, España
Álvarez Conde, J. (1957) Historia de la geología, mineralogía y paleontología en Cuba, (s.e.) La Habana
Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). Modelo resignifiación para incentivar el uso de las TIC en la práctica pedagógica en Coreducación. Revista innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11
Barrios Zarta, J. (2019). Impacto de la innovación en la competitividad de las empresas del sector agroindustrial, en el Espinal-Tolima. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43
Beltrán Arreto, A., Ocampo Cuadrado, C. E., Castillo Quintana, O. A. (2018). Sostenibilidad turística en Cartagena de Indias. Una mirada a la gestión del turismo sostenible como motor impulsor del desarrollo y la inclusión social en este destino turístico. Revista Innova ITFIP, 3(1), 36-43. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/37
Brañes Ballesteros, R. (2003) La fundación del Derecho Ambiental en América Latina, PNUMA, Chile.
Bellorio Clabot, D. (2013) El nuevo paradigma ambiental y jurídico, V Foro ambiental Internacional, Argentina.
Brundtland, G. (1987) Informe Nuestro futuro Común, ONU.
Cafferatta, N. (2004) Los principios y reglas del Derecho Ambiental. PNUMA. El Salvador.
Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16
Catalán Sender, J. (2001) Urbanismo y minas, licencias municipales, planeamiento y tributos locales, Editorial Bayer hermanos, España.
Centeno, R. (1977) Principios del Derecho Minero. Fundación Gómez Pardo. Madrid.
CEPAL (2018) Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe, Chile.
De Guillebon, B. (2014) Los 7 Pilares de la Economía Circular. Boletín de la Confederación de Empresarios de Navarra No 21 Medio Ambiente, España, pp. 4-5.
De Besa Antunes, P. (2013) Direito Ambiental. Editorial Atlas. Brasil.
De Arcenegui, I. (2002) Derecho Minero, Editorial Civitas, Madrid.
Diez-Picazo, L. (1954) Naturaleza jurídica de los minerales ¿Tienen o no la condición de frutos? Editorial Librería A. & M. Jiménez, Madrid.
Dios Vietiez, M. (2015) Recursos mineros y ordenación del territorio, Editorial Atelier, España.
Franco Ferrán, J. (1975) Las minas de Santiago del Prado y la rebelión de los cobreros, 1575-1800, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Fernández Protomastro, G. (2013) Minería urbana y la gestión de los recursos electrónicos, 1ª edición, Editorial Grupo Uno, Buenos Aires
Fernández-Rubio Legrá, Á. (1999) Ley No. 81 en más de 150 preguntas y respuestas, Editorial MINJUS, La Habana.
Harlem Burtland, G. (1984) Informe Nuestro Futuro Común, ONU.
Hoowr, T. (1946) Economía Minera, Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Gay Barbosa, D. et al. (2014) Conceptos de Derecho Minero, Universidad Blas Pascal, Perú.
García García, S. (2016) Economía circular: La Unión Europea impulsa reformas sobre la base de un tema crucial, la gestión de residuos, con el fin de alcanzar mejoras económicas y medioambientales. Revista Actualidad Jurídica Ambiental No. 57, España, pp.1-11.
García, J. (2013) Los Bienes de Derecho Público. Editorial Foreword. España.
García Cortes, A. (2005) Minería y Desarrollo Sostenible, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.
Gudín Rodríguez-Magariños, F. (2019) Economía circular en la Unión Europea: un marco jurídico global para el Derecho medioambiental del siglo XXI, Editorial Las Rosaz, España.
Guaita. A. (1986) Derecho Administrativo, Aguas, Montes, Minas, 2a edición, Editorial Civitas, Madrid.
Real Ferrer, G. (2016) Residuos y sostenibilidad. El modelo europeo. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental. No 35, España.
Rey Santos, O. et al. (2017) La Ley de medio ambiente: 20 años después, Editorial UNIJURIS, La Habana.
Rojas Orozco, C. (2003) El desarrollo sustentable: nuevo paradigma para la administración pública, Editorial INAP, México.
Rodríguez, C. (2014) Manual de Derecho Minero. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Rodrigo, A. J. (2015) El desafío del desarrollo sostenible. Los principios del Derecho Internacional relativos al desarrollo sostenible, Editorial Marcial Pons, Madrid.
Lastres Berninzon, E. (2007) Derecho de Minería y Energía, 1a edición, Editorial Primer Fuente, Perú.
Lorenzetti, R. (2011) El paradigma ambiental, Ministerio de la Corte Suprema, Argentina.
Loperena Rota, D. (2003) Desarrollo sostenible y globalización, Editorial Thomson-Aranzadi, Argentina.
López Menudo, F. (2012) El derecho a la protección del medio ambiente, Universidad de Sevilla, España.
Lozano Cutanda, B. (2014) Tratado de Derecho Ambiental. Editorial CEF. España.
Libro Verde sobre la responsabilidad social empresarial (2011) Bruselas.
Libro Blanco de responsabilidad ambiental (2000) España.
Libro Verde sobre la gestión de los biorresiduos en la Unión Europea (2008) España.
Le Riverend, J. (1971) Historia Económica de Cuba, Editorial Instituto Cubano del Libro, La Habana.
Martín Mateo, R. (1991) Tratado de Derecho Ambiental, 1a edición, Editorial Trivium, España.
Martínez, A. y Porcelli, A. (2017) Reflexiones sobre la economía verde.
El New Deal Ecológico Mundial. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas No. 15, Perú.
Martínez, A. y Porcelli, A. (2018) El desafío del cambio económico: la economía circular y su excepción en las diferentes legislaciones y en la normativa voluntaria. Revista Pensar en Derecho N.° 13, Colombia, pp.129-181
Martínez, V. (1982) Derechos Reales en la minería, Editorial Depalma, Argentina.
Moreno Ávila, G., & Moreno Rojas, L. P. (2018). Contexto de violencia, guerra y conflicto desde lo económico en Colombia. Revista Innova ITFIP, 2(1), 72-76. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/30
Moreno Plata, M. (2010) Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible, Editorial Porrúa, México.
Moreu Carbonell, E. (2001) Minas. Régimen jurídico de las actividades extractivas, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.
Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varón Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. 2019. Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI: https://doi.org/10.22519/22157360.1431
Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F., Marroquín, M., & Torres, N. (2017).
Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del itfip en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18
Parejo Alfonso, L. (2013) El derecho al medio ambiente y la actuación de la Administración Pública, Editorial Aranzadi, España.
Pigretti, E. (1976) Manual de Derecho minero y de la energía. Cooperadora de derecho y ciencias sociales, Argentina.
Pigretti, E. (1997) Código de Minería y Legislación de Hidrocarburos comentado. Editorial Abeledo-Perrot. Argentina.
Piñar Mañas, J. (2003) El desarrollo sostenible como principio jurídico, Estudios de Derecho Público económico, Madrid, pp.185-204
Pierri, N. (2005) Historia del concepto desarrollo sustentable. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Cámara de Diputados México, pp. 27-81.
Peña Chacón, M. et al. (2019) Derecho Ambiental del siglo XXI, 1ª edición, Editorial Isolma, Costa Rica. Pnuma. Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. New York, 2011.
Pnuma. Descubriendo los caminos hacia una economía verde e inclusiva. Resumen ejecutivo. Ginebra, 2015.
Triana, A. (1995) Código de Minas, Compilado y Concordado, 2ª edición, Editorial Leyer, Colombia.
Jaquenod De Zsogon, S. (2004) Derecho Ambiental, 2a edición, Editorial Dykinson, Madrid.
Jáimez, M. (2000) Titularidades privadas sobre minas y minerales. Editorial Tirant Monografías, España.
Jordano Fraga, J. (2008) Un desafío para los ordenamientos en el siglo XXI: el desarrollo sostenible. QDL.
Fundación Democracia y Gobierno Local. España.
Juste Ruíz, J. (2005) El Desarrollo Sostenible y los Derechos Humanos, Protección Internacional de los Derechos Humanos: Nuevos desafíos, Editorial Porrúa, México.
Junceda Moreno, J. (2001) Minería, medio ambiente y ordenación del territorio, Editorial Civitas, Madrid.
Uribe Herrera, A. (1968) Manual de Derecho de minería, 3a edición, Santiago de Chile.
Sanz Rubiales, I. (2012) El mercado de los derechos a contaminar, Editorial Lex Nova, España.
Sanz Larruga, F. (2016) Derecho Ambiental para una economía verde, Editorial Aranzadi, España.
Schavelzon, S. (2015) Plurinacionalidad y vivir bien/buen vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes, Editorial Adya-Yala, Quito.
Ossa, J. (2007) Tratado de Derecho de Minería. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
Ortega Álvarez, L. (2012) Concepto de medio ambiente. Tratado de Derecho Ambiental, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.
Triana, A. (1995) Código de Minas, Compilado y Concordado. 2a edición, Editorial Leyer, Bogotá.
Quintana López, T. (2013) Concesión de minas y medio ambiente, Editorial Tirand Lo Blanch, España.
Vergara Blanco, A. (2011) Principios y Sistemas del Derecho Minero. Estudio histórico-dogmático, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile.
Vergara Blanco, A. (2010) Instituciones de Derecho Minero. Editorial Thomson Reuters-Legal Publishing. Chile.
Verdes/Ale (2015) La Economía Circular, un cambio de paradigma para todos. Bruselas