LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

Alain Castro Alfaro


Resumen

En presente estudio tiene como propósito, analizar los factores determinantes de la Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad de las empresas en el contexto empresarial, cuyo basamento tomó en consideración aspectos teóricos, ya que se trata de realizar un análisis mediante el cual se logra determinar qué tan responsables y competitivas pueden ser las empresas dentro en una economía de mercado globalizada. De igual manera, el artículo pone de relieve los elementos conceptuales y teóricos que logran establecer la importancia de las mismas, además permitirá tener un impacto directo en la productividad empresarial.

Razón por la cual, la metodología utilizada fue del tipo descriptivo y como método fue el de la observación documental. Como fuente de recolección de información secundaria se tomaron en cuenta artículos científicos, tesis y bases de datos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarco, G. (2011). Competitividad y desarrollo, evolución y perspectivas recientes. Recuperado de http://ceplan. gob.pe/documents/10157/1e75b2b-22cd-41e9-9735- 35f412231ab8

Alvarado, A. y Schlesinger, M. (2008). Dimensionalidad de la Responsabilidad Social Empresarial Percibida y sus Efectos sobre la Imagen y la Reputación: Una Aproximación desde el Modelo de Carroll. Estudios Gerenciales, 24(108), 37-59.

Bateman, T. y Snell, S. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo. México: McGraw-Hill/Interamericana

Banco Mundial (2006). CSR main concepts Supplemental material to CSR course. Recuperado de http://info.worldbank.org/etools/docs/library/57527/csr_mainconcepts.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2008). Competitividad: el motor del crecimiento. Washington, DC.

Castro, A. (2014). Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica entre desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental. Aglala, Vol. 5, (1), 1-20. doi:10.22519/22157360.698

Carrol. A.B. (1991T). he pyramid of corporate social responsibility: Towards the moral management of organisational stakeholders”, Business Horizons, 34, p. 39-48.

Cimoli, M. (2010). Sistema nacional de innovación: Una nota en asimetrías tecnológicas. Revista Working Papers.

Confederación de la Producción y del Comercio y Prohumana (2003). Manual de responsabilidad social empresarial para pymes. Recuperado de http://prohumana.cl/documentos/Guia_RSE_NUE VA.pdf

D’Andrea, T. (1992). Who’s Bashing Whom? Trade Conflict in High-tecnology industries. Institute for International Economics.

Ferre, J. (1994). Marketing y competitividad: El método tortuga en 40 pasos. España: Editorial Díaz de Santos S.A.

Ferrel, O. y Hartline, M. (2006). Estrategia de Market ing. México D. F: Thompson.

Hitt, M., Duane, R. y Hoskisson, Robert, (2008). Administración estratégica: competitividad y globalización. Conceptos y casos. México: Cengage Learning.

Galán, J. (2012). Reflexiones sobre la responsabilidad social corporativa en el siglo XXI. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Garellimd, S. (2006). The competitiveness of nations: the fundamentals. Recuperado de http://www.imd.ch/documents/wcc/content/Funda mentals.pdf

Jones, P., Comfort, D., Hillier, D., y Eastwood, I. (2005). Corporate social responsibility: A case study of the UK’s leading food retailers. British Food Journal, 107(6), 423-435.

Klein, J., y Dawar, N. (2004). Corporate social responsibility and consumers’ attributions and Marca evaluations in a product-harm crisis. International Journal of Research in Marketing, 21(3), 203-217.

Krugman, P.(1994).Compe titividad: una peligrosa obsesión. Foreign Affairs, 73, 2, pp.28-44.

Legra nd, F. (2010). Lo s cinco aspectos críticos para abordar la RSE. Disponible en http://rseonline.com.ar/2010/02/aspectos-criticos-para-abordar-gestion-de-rse/ Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 78-89 Enero - Diciembre 2017

Marrero, E. (2001). Una variante competitividad básica del siglo XXI: la formación de los recursos. En: La capacitación empresarial para el 2001. 2do taller. Instituto de Comercio Exterior. La Habana.

Merino de Diego, A. 2005 Responsabilidad Social Corporativa y Pymes Documentos de Trabajo no. 4 . Recuperado de http://www.cecod.net/InformeRSC.pdf

Mortimore, M. y Peres, W. (2001). La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 74, 37-59.

Murillo, Garcés, y Rivera, P. (2004). Estrategia empresarial y medio ambiente: opinión de un grupo de expertos. Revista Economía, 10. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales ULA, Mérida-Venezuela, pp. 238

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2004). Ganar el reto de la globalización. La OCDE en el mundo cambiante.Recuperado de http://oecd.org/centrodemexico/laocde/37020456. pdf

Porter, M. (2009). Ser competitivo . Estados Unidos: Harvar d Bussines Press

Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ed. Vergara.

Rojas, P. y Sepúlveda, S. (2000). Algunos ejemplos cómo medir la competitividad. Costa Rica. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, 109. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6304

Ruiz, M. y Romero, Z. (2011). La responsabilidad social empresarial y la obsolescencia programada. Saber, Ciencia y Libertad, 6, 1: 127-135. Recuperado en: ttp://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/68

Sánchez F. (2011) La Responsabilidad Social Organizativa: Stakeholders Futuros

Sánchez, F. y Lardé, J. (2006). Minería y competitividad internacional en América Latina.

Serna, F.; Barrera, L. y Montiel, H. (2011). Impacto social y económico en el uso de biocombustible. Journal of Technology Management and Innovación, 91-97.

Schawlb, M. (2012). Responsabilidad Social: Fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Vara, P., Vives, A. (2011). La responsabilidad social de la empresa en America Latina. New York: Banco Interamericano de Desarrollo.

Vilanova, M., Lozano, J. y Arenas, D. (2008). Exploring the nature of the relationship between CSR and competitiveness. Journal of Business Ethics, 87 (S1), 57-69

Villareal Rene (2006) El modelo de competitividad sistémica de los agro negocios en la cadena global de valor. México. IOSD y CECID.

Warner, A. (2006). Definición y evaluación de la competitividad: consenso sobre su definición y medición de su impacto. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research; Washington, D.C.: Center of Global Devolopment, Washington, D.C. Recuperado de http://www.eclac.org/mexico/capacidadescomerciales/tallerBasesdeDatosRep .Dom/Documentosypresentaciones/2.2.Warner.pdf

Wolff, F., & Barth, R. (2005). Corporate social responsibility: Integrating a business and societal governance perspective. The RARE project’s approach. Recuperado de http://www.rare-eu.net/fileadmin/user_upload/documents/RARE_Background_Paper.pdf

Wood, D. y Logsdon, J. (2002). Business Citizenship: From Individuals to Organizations. Ethics and Entrepreneurship, 3, 59-94.

World Economic Forum. (2010). The global competitiveness report 2010-2011. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalComp etitivenessReport_2010-11.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a