LIDERAZGO DOCENTE UNA OPORTUNIDAD PARA AFRONTAR LOS DESAFÍOS EN EL APRENDIZAJE DIGITAL
Resumen
En una era digital en la que el mundo se desenvuelve, son cada vez mayores los retos para poder ofrecer soluciones que atiendan las necesidades educativas. Hablar de aprendizaje digital, implica desarrollar habilidades en el profesorado, de ahí la importancia que recobra el liderazgo para poder enfrentar las exigencias de ante un cambio obligado de un ambiente presencial a uno virtual o digital. De tal forma que el objetivo de la presente investigación es identificar y establecer los elementos que un docente debe poseer para ser considerado con un liderazgo que promueva el aprendizaje digital. El enfoque de la investigación es cuantitativa, exploratoria y transeccional. No obstante, se presenta un avance de la investigación para poder contextualizar esta primera entrega y dar oportunidad de profundizar en los resultados analizados sistemáticamente a través de la revisión bibliográfica.
Descargas
Citas
Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). MODELO RESIGNIFIACIÓN PARA INCENTIVAR EL USO DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN COREDUCACIÓN. Revista Innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11
Batista Castillo, A., & Guacari Villalba, W. D. (2018). GESTIÓN EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL CENTRO COMERCIAL NUEVA COLOMBIA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA. Revista Innova ITFIP, 3(1), 76-82. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/41
Bawden, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. Digital literacies:Concepts, policies and practices, 30, pp. 17-32
Bernal, A. e Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: Objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación 67, pp. 55-70
Bugiet (2000). Fundamentos de Gestión de Proyectos: de la Teoría de Proyectos a la Gestión de Proyectos según el PMOK.
Bonvin, M. (2005). Medios de comunicación. Historia, lenguaje y características. Barcelona: Ed. Octaedro.
Carneiro, R. (2006). Sentidos, currículo y docentes. Revista PRELAC, No. 2 pp. 40-53. Disponible en file:///Users/administrador/Downloads/sentidos_curriculo_docentes_carneiro.pdf
Castells, M. (2006). La Sociedad Red: Una visión global. Alianza Editorial Madrid.
Contreras, T.S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: Una aproximación teórica: Propósitos y Representaciones, 4(2), 231-248.Disponible http://doi.org/10.20511/pyr2016.v4 n2.123
Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. ISSN: 2619-3558. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16
DeSeCo, P. (2015). La definición y Selección de competencias clave. Resumen Ejecutivo.
Elmore, R.F. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases.Revista educación y humanidades. ISSN 0718-8242 Santiago de Chile: Fundación Chile.
Fraser, J., Atkins, L. Y Richard H. (2013). DigiLit Leicester. Supporting Teachers, promoting digital literacy, transforming learning. Leicester City Council.
Gilstrap, C. Y Hendetshot, B. (2015). E- leaders and uncertainty management: A computer- supported qualitative investigation. Qualitative research reports in communication 16 (1). Pp 86-92
Hinostroza, J. E. y Labbé, C. (2011). Políticas y prácticas de informática educativas en América Latina y Caribe. Santiago de Chile: CEPAL
ITU (2017) World Telecommunication Develoment Conference (WTDC- 17): Final Report. Ginebra.
Kent, Rollin (2001). EL APRENDIZAJE DIGITAL. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (18),77- 83. ISSN: 1665-109X. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=998/99817934008
Morales, M.J. (2017) Apropiación social de la tecnología por parte de la población de la localidad de Cebollatí en Uruguay. En A. Rivoir (ed.) Análisis empíricos y reflexiones teóricas (151-162). Montevideo: Ediciones Universitarias-UCUR.
Oblinger, D. G. Y Oblinger, J.L. (2005). Educating the Net Generation Washington: EDUCAUSE.
Peña Estrada, C. C., Velázquez García, L. A., & Rincón García, M. B. (2018). CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: FACTORES DE CAMBIO EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ. Revista Innova ITFIP, 2(1), 15-22. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/22
Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico
automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. ISSN:2619-3558. Recuperado a partir de: http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29
Palma Cardoso, E. Leiva Ardilla, F. Marroquin, M. y Torres, N. (2017). Impacto en los egresados del programa de contaduría pública del ITFIP en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1 (1), 98-103. ISSN: 2619-3558. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18
Rollin, K. (2001). El aprendizaje digital. Revista electrónica sinéctica. Redalyc.org pp.77-83. Internet https://www.redalyc.org/pdf/998/99817934008.pdf
Santiváñez, Limas, V. (2017). El reto de formar profesores líderes en el siglo XXI. En S Gento y R. González (Coords.), Liderazgo y calidad de la educación (pp 27-48). Madrid: Universidad Camilo José Cela
Sunkel, G.; Trucco, D. Y Espejo A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada Institucional. Santiago: CEPAL
Torres Jiménez, e. D., & pérez guerra, l. A. (2017). Factores que inciden en la productividad Investigativa. Revista innova itfip, 1(1), 105-111. Issn: 2619- 3558 recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.Php/innovajournal/article/view/19
Velásquez García, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón Garcia, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). TI EN EL PROCESO DE INGRESO EN UNA IES EN MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39