Obstacles of accounting research - a look from the perspective traditional epistemology
Deicy Arango Medina
Eutimio Mejía Soto
DOI: https://doi.org/10.54198/innova11.03
Keywords: science, accounting, epistemology, research, epistemological obstacle
Abstract
This paper is an answer to the research question: what obstacles are present in accounting research? The answer will have as a frame of reference the accounting theory of greater acceptance in the institutions of professional training (mainstream), marked by the influence of the triangle of traditional epistemology of Kuhn, Popper and Lakatos. Accounting analysis has been intrinsically mediated by monistic, dualistic and pluralistic tendencies; rationalists and irrationalists; externalists and internalists; objectivists and subjectivists; positivists and normativists and Anglo-Euro-centrists and independentists, a situation that has called for reflection on whether these dichotomies constitute an opportunity for progress or an obstacle to the scientific development of this millenary knowledge. Accounting is not a theoretically monolith knowledge, on the contrary, it is represented by the non-peaceful confluence of different currents of thought that, between collisions and coalitions, are related between antagonism and complementarity to form that set of theoretical and practical knowledge that govern the work of the accounting professional
Downloads
References
Bachelard, G. (1971). Epistemología. Barcelona: Anagrama.Bachelard, G. (2000 [1948]). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bachelard, G. (2001 [1972]). El compromiso racionalista. México: Siglo Veintiuno Editores.
Bachelard, G. (2003 [1940]). La Filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu.
Balzer, W., & Mattessich, R. (1991). An axiomatic basis of accounting: a structuralist reconstruction. Theory and Decision, 30 (3), 213-243.
Balzer, W., & Mattessich, R. (2000). Formalizing the basis of accounting. In Structuralist Knowledge Representation—Paradigmatic Examples (pp. 99-126). Amsterdam: Rodopi.
Belkaoui, A. R. (1993). Accounting theory. Londres: Hartcourt Brace.
Bunge, M. (1972). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (1985a). Economía y filosofía. Madrid: Editorial Tecnos.
Bunge, M. (1985b). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona: : Ariel.
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófico. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bunge, M. (2002). Ser, saber y hacer. México: Paidós.
Bunge, M. (2011). 100 ideas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bunge, M. (2012). Filosofía de la tecnología y otros ensayos. Lima: UIGV.
Bunge, M. (2013 [1959]). La ciencia: su método y su filosofía Barcelona Laetoli
Bunge, M. (2014). Ciencia, técnica y desarrollo. México: Editorial siglo XXI.
Bunge, M. (2016). Economía y filosofía México Siglo XXI Editores CE, N. U. U. C. E., FMI, F. M. I., OCDE, O. d. C. y. D. E., & BM, O. d. l. N. U. p. l. A. y. l. A. F. B. M.
(2016). Sistema de contabilidad ambiental y económica 2012. Marco central. Nueva York: UN.
Cerón Martínez, A. U. (2016). Cuatro niveles del conocimiento en relación a la ciencia: una propuesta
taxonómica. (Ensayo). Universidad Autóma del Estado de Hidalgo
Feyerabend, P. (1976 [1963]). Cómo ser un buen empirista. Defensa de la tolerancia en cuestiones
epistemológicas. Madrid: Universidad de Valencia.
Feyerabend, P. (1986 [1975]). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1995). Matando el tiempo. Autobiografía. Madrid: Debate.
Feyerabend, P. (1999). Ambigüedad y armonía. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. .
Feyerabend, P. (2001 [1980]). ¿Por qué no Platón? . Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (2008) [1978]). La ciencia en una sociedad libre. México: Siglo XXI Editores.
Feyerabend, P. (2013 [2009]). Filosofía natural. Buenos Aires: Debate.
Feyerabend, P. ((1996 [1984]). Adiós a la razón. Madrid: Tecnos.
Funtowicz, S., & Ravetz, J. (1999). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria.
García Casella, C. (2001). Elementos para una teoría general de la Contabilidad Buenos Aires La Ley
García Casella, C. (2013). Posible obstáculos a la investigación universitaria. . Revista contabilidad y auditoría investigaciones en teoría contable, 38/19, 37-53.
Gil Gil, G., Mejía Soto, E., Montilla Galvis, O., & Montes Salazar, C. A. (2017). Ética del profesional contable (ECOE Ed. Segunda ed.). Bogotá ECOE.
GRI, G. R. I. (2016). Estándares GRI. Ámsterdam: GRI.
Hartmann, N. (1986 [1934]). Ontología I. Los fundamentos. México FCE.
Hartmann, N. (1986 [1939]). Ontología III. La fábrica del mundo real. México: FCE.
Hartmann, N. (1986 [1950]-a). Ontología II. Posibilidad y efectividad México: FCE.
Hartmann, N. (1986 [1950]-b). Ontología IV. El pensar teleológico. México: FCE.
Hartmann, N. (1986 [1950]-c). Ontología IV. Filosofia de la naturaleza. Teoría especial de las categorías. México: FCE.
IIRC, I. I. R. C. (2014). Marco internacional del reporte integrado: IIRC.
Kuhn, T. (2003). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
Luengo, E. (2012). Interdisciplina y transdisciplina. Aportes desde la investigación y la intervención social universitaria. Guadalajara Universidad Jesuita de Guadalajara.
Mattessich, R. (1956). Hacia una fundamentación general y axiomática de la ciencia contable. Revista Técnica económica, 4.
Menger, C. (2006). El método de las ciencias sociales. Madrid: Unión Editorial.
Menger, C. (2006 [1883]). Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales. In El método de las
ciencias sociales. Madrid: Unión Editorial
Menger, C. (2006 [1884]). Los errores del historicismo en la economía alemana In El método de las ciencias sociales. Madrid: Unión Editorial
Menger, C. (2006 [1889]). Elementos de una clasificación de las ciencias económicas. In El método de las ciencias sociales Madrid: Unión Editorial
Montes Salazar, C. A., Mejía Soto, E., & Montilla Galvis, O. (2005). Contabilidad emergente. Cali:
Universidad Libre de Colombia.
Niño Galeano, C., & García Fronti, I. (2003). Algunas consideraciones para la reconstrucción del concepto de contabilidad para el presente siglo. Innovar, 21, 127, 138.
OCDE, O. p. l. C. y. e. D. E. (2011). Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Paris: OCDE.
Ortiz Bojacá, J. J. (2013). ¿Es necesaria y posible una teoría general para estructurar la ciencia contable? Investigación y reflexión XXI, Núm 2, 115-141.
Popper, K. (1981 [1961]). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza-Tauros.
Popper, K. (1982). Conocimiento objetivo (Segunda ed.). Madrid: Tecnos
Popper, K. (1982 [1934]). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos
Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Barcelona Paidos
Popper, K. (1995a). En busca de un mundo mejor. Barcelona Paidos
Popper, K. (1995b). La responsabilidad de vivir. Barcelona Paidos
Popper, K. (2010 [1945]). La sociedad abierta y sus enemigos Buenos Aires: Paidos
Scarano, E. R. (1999). Epistemología de la tecnología In Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Macchi.
Schmoller, G. (2007). Política social y economía política Granada: Editorial Comares.
Serna Mendoza, C. A., & López, F. (2005). Ciencia, método e investigación. Manizales: Universidad de
Manizales.
Tua Pereda, J. (1995a). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. In Lecturas de teoría e investigación contable CIJUF: Medellin.
Vilchez Olivares, P., Mejía Soto, E., Montilla Galvis, O., Montes Salazar, C. A., Mora Roa, G., & Arango
Medina, D. (2021). ¿Qué es la contabilidad? Evolución y análisis metodológico de sus definiciones
Lima: EDIGRABER.
Vilchez Olivares, P., Mejía Soto, E., Pontet Ubal, N., González, J. M., Choy Zevallos, E. E., María Angélica,
F. L., . . . Orellano Antúnez, J. C. (2019). Fundamentos y reflexiones de teoría contable. Lima:
Edigraber-UNMSM.
Wirth, M. C. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires: La Ley.