AUDITORIA DE USABILIDAD DE HERRAMIENTAS IMPLEMENTADAS EN PLATAFORMAS VIRTUALES PARA OFERTAR SERVICIOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
Olga Inés Ceballos
Luz Amparo Mejía Castellanos
Deicy Arango Medina
Palabras clave: Usabilidad, Métricas de Calidad, OVA
Resumen
El desarrollo de actividades empresariales, a través del uso de plataformas virtuales cada día es más frecuente; un número significativo de entidades del sector público y privado han implementado en los últimos años esta metodología para optimizar operaciones administrativas y facilitar el acceso a las transacciones que componen su quehacer productivo y operacional, ofertando servicios de calidad más asequibles a clientes, empleados, proveedores, entre otros, que por límites de tiempo y de desplazamiento no pueden trasladarse hasta la entidad a realizar cualquier trámite; es por ello, que estas herramientas virtuales deben estimular la lealtad del usuario; por lo tanto, es necesario evaluar el uso, importancia y efectividad, para el alcance de los objetivos en cada proceso específico donde se adapten. En el presente artículo se exponen los resultados y análisis de un estudio de caso de la medición y evaluación de la usabilidad de un OVA, en una Institución de educación superior que oferta servicios online, aplicando diferentes métodos que facilite verificar la correlación entre estos y su nivel de efectividad.
Descargas
Biografía del autor/a
Olga Inés Ceballos
Licenciada en Matemática y Computación, Especialista en Biomatemática de la Universidad del Quindío. Magister en Educación Docencia de la Universidad de Manizales. Docente e Integrante del Grupo de Investigación de la Función Financiera de la Universidad del Quindío. Categorizado por Colciencias en B investigadora Junior.
Luz Amparo Mejía Castellanos
Magister en Ingeniería, Universidad EAFIT Medellín. Especialista en Auditoría de Sistemas, Universidad Antonio Nariño Bogotá. Especialista en Pedagogía y Orientación de la Formación Profesional Integral,Sena Armenia. Ingeniera de Sistemas, Universidad Antonio Nariño Armenia. Docente investigador del Grupo de Investigacion en Sistemas de Informacion, Auditoria y Calidad del Software - GISICAS. Armenia- Colombia.
Deicy Arango Medina
Doctorado en Administración de Negocios Universidad AIU – USA. Magister en Gerencia del Talento Humano, Universidad de Manizales. Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoria Externa, Universidad UNAB. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria Universidad la Gran Colombia, Contador Público Universidad del Quindío. Docente investigador grupo de investigación la Función Financiera en las Organizaciones del Departamento del Qunidío- GIFIQ. Armenia- Colombia.
Citas
Alva, M. (2005): Metodología de Medición y Evaluación de la Usabilidad en Sitios Web Educativos, Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Pág. 2.
Baeza, R., Rivera C., Velasco, J. (2003): Arquitectura de la Información y Usabilidad en la Web, Pág. 3.
Bennett, J., (1979): The commercial impact of usability in interactive systems, Man-Computer Communication. InfoTech State-of-the-Art, InfoTech International, Pág. 4.
Brugos, J.; Fernandez de Arriba, M. (2002): Development of adaptive Web sites with usability and accessibility features. AH2002: 501-504, Pág. 5.
Brugos, J., Fernandez, M. (2002): Usability and accessibility in the specification of Web sites, ICEIS, 871-876, Pág. 6.
Castillo, S. (2002): Compromisos de la Evaluación Educativa, Madrid, Person Educación S.A., ISBN: 84-205-3562-1, Pág.7.
Colomba, N., Chanes, G. (2002): Evaluación, nuevas concepciones, Pág.8.
Collazos, C., Ramírez, A., Vivas, N. (2005): La Formación del Recurso Humano en HCI, Una Experiencia Colombiana, CLEI, Pág. 9.
Davis, F. D. (1993): User acceptance of information technology, system characteristics, user performance and behavioral impacts, International Journal of Man-Machine Studies, 10.
Dix, A., Finlay, J., Abowd, G., Beale, R. (1998): Human-computer interaction, Prentice Hall, Pág. 11.
Doll, W., Torkzadeh, G. (1988): The measurement of end-user computing satisfaction. MIS Quarterly, Pág 12.
Gobierno en Línea (2001): Políticas y Estándares para Publicar Información del Estado Colombiano en Internet, Pág. 13.
Goto K., Cotler E. (2001): Web Redesign: Workflow that Works, New Riders. Pág. 14.
ISO: ISO/IEC 25010: 2011, Systems and software engineering -- Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) -- System and software quality models
Kieras, D. (1996): Development and exploratory applications of a GOMS modeling tool for user interface evaluation, University of Michigan, Pág. 16.