CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: FACTORES DE CAMBIO EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ

  • Claudia Cintya Peña Estrada
  • Luis Ambrosio Velázquez García
  • Ma. Benilde Rincón García

Resumen

El objetivo del trabajo fue la determinación de los factores que generan cambio en una empresa automotriz. Se determinó que la cultura organizacional impacta en el desarrollo de la gestión del conocimiento en la empresa automotriz investigada.

La investigación corresponde a un diseño de tipo descriptiva y correlacional. Es descriptiva, puesto que mide de manera independiente las variables relacionadas con el estudio y correlacional ya que se asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.

La visión de la empresa es continuar con el liderazgo para mantenerse como la mejor opción en la industria automotriz.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Cintya Peña Estrada

Profesor de Tiempo Completo adscrita a la Facultad de Contaduría y Administración en la Universidad Autónoma de Querétaro. Doctora en Gestión Tecnológica e Innovación, cuenta con la Maestría en Psicología del Trabajo y Licenciatura en Administración con especialidad en Recursos Humanos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores |CONACYT. Cuenta con el Perfil deseable PRODEP|SEP. Académico Certificado en Administración

|ANFECA. Coordinadora de las Licenciaturas a distancia de la Facultad de Contaduría y Administración |UAQ.

Luis Ambrosio Velázquez García

Docente de la Universidad Autónoma de Querétaro adscrito en la Facultad de Contaduría y Administración. Asesor en las Licenciaturas a distancia de la Facultad de Contaduría y Administración UAQ. Autor del artículo: Uso de los Videojuegos como Auxiliar Didáctico en la Educación Superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. (RIDE). ISSN 2007-2619. Revista No. 10. 2013, Enero – Junio. Co-Autor del Capítulo: “Modalidades Educativas Frente al Reto de la Innovación en el Aprendizaje”. Publicado en el Libro: “El Proceso de Aprendizaje e Innovación en el Siglo XXI; Una Experiencia Iberoamericana Basada Desde la Perspectiva del Alumno, Profesor y TIC”. ISBN 978-607-8254-81-1. Publicado por UMBRAL, Marzo 2013. Estudiante de la Maestría en Sistemas de Información: Gestión y Tecnología de la Facultad de Informática en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Ma. Benilde Rincón García

Docente de tiempo completo de la UAQ con estudios de Doctorado en Derecho, Maestría en Derecho y Especialidad en Derecho Constitucional y Amparo, Licenciatura en Derecho. Profesora de materias como Seminario de Investigación, Instituciones de Derecho Romano, Derecho Corporativo, Fundamentos de Derecho, Legislación Turística de México, Tópicos de Derecho Civil, Constitucional y Administrativo. Ha impartido clases en las Facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y la Facultad de Contaduría y Administración.

 

Citas

Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires. Editorial Novedades Educativas.

Contreras, R, López, A, Molina, R (2011). Emprendimiento dimensio-nes sociales y culturales En las Mipymes. México: Pearson.

Compilación El Estado del Arte de las PYMES en el mundo (2003). Colombia: Universidad ICESI

Davenport y Prusak (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They KnowBoston: Harvard Busi-ness School Press.

Gairín S. et al. (2009). Estadios organizativos y gestión del conocimiento en instituciones educativas. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 15, Nº. 4

Lewin, K. (1951). Researching social conflicts. New York: Harper

Polanyi, M. (1998). Personal Knowledge. Towards a Post Critical Phi-losophy London: Routledge. The classic statement tacit knowl-edge.

Senge, M. (1990). La quinta disciplina El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. De la edición original en inglés. Este material se utiliza con fines exclusivamente didáctico.

Valhondo, D. (2003). Gestión del Conocimiento: del mito a la realidad. Díaz de Santos, Madrid España

Watzlawick, P. (1974.). Pensamiento sistémico y comunicación. La Teoría de la comunicación humana como obra organizadora del pensamiento sobre la dimensión interpersonal de la comunicación. Teoría de la comunicación humana. Interacciones, Patologías y paradojas, 1ª Edición, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971, 258 páginas

Publicado
2018-06-15
Cómo citar
Peña Estrada, C. C., Velázquez García, L. A., & Rincón García, M. B. (2018). CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: FACTORES DE CAMBIO EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ. Revista Innova ITFIP, 2(1), 15-22. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/22