Aproximación al Análisis Cualitativo Comparado (QCA), un ejemplo para casos dicotómicos

Bersi Tibayre Palermo García

María del Pilar Escott Mota

DOI: https://doi.org/10.54198/innova16.08

Palabras clave: Análisis Cualitativo Comparativo (QCA), Ciencias sociales, Proceso Metodológico, Crispt set


Resumen

El Análisis Cualitativo Comparativo, conocido por sus siglas en inglés como QCA (Qualitative Comparative Analysis), es una herramienta de estudios comparativos desarrollada por Charles Ragin en 1987. Esta metodología permite contrastar una serie de variables en un conjunto específico de casos, con el fin de identificar cuál o cuáles combinaciones de estas producen el resultado de interés. En este sentido, el QCA se apoya en métodos lógicos (concordancia y diferencia), la tabla de la verdad, la introducción de variables difusas y multicotómicas, la teoría de conjuntos, el álgebra booleana y su minimización lógica. El presente artículo tiene como objetivo explicar sistemáticamente los fundamentos lógicos del QCA mediante una revisión de la literatura disponible y un aporte ilustrativo que facilite su comprensión, especialmente en los siguientes tópicos: el método comparado (concordancia y diferencia), las condiciones necesarias y suficientes, los parámetros de coherencia (consistencia y cobertura), y el uso del álgebra booleana, la teoría de conjuntos y la tabla de la verdad. Finalmente, se menciona la simplificación del proceso lógico del QCA a través del uso de software (algunos de libre acceso).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anadón, M; (2008). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI() 198-211. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=105212447002

Areiza, G. (2010): El Análisis Comparado Cualitativo (QCA) a partir del modelo de Conjuntos Difusos (Fuzzy Sets) como estrategia metodológica para la investigación comparada en Ciencia Política. Alocución del 9no Congreso Latinoamericano de Ciencias Políticas en Montevideo, Uruguay de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Disponible en http://www.congresoalacip2017.org/site/anaiscomplementares [consulta: 15-3-2022]

Ariza, M. y Gandini, L. (2012). El análisis comparativo cualitativo como estrategia metodológica. Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, Edición: Primera, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.497-537.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2017). Análisis Cualitativo Comparado (QCA) Cuaderno Metodológico N°56, primera edición, Madrid – España

Díaz, B., Duarte, C., Suárez, M. (2013). Inversión española en la Unión Europea y modo de implantación: Análisis desde una perspectiva cualitativa comparativa GCG: Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, pp. 60-72.

González, M., Sánchez, P. y Orenes, I. (2019). Psicología del pensamiento. Edición: 1ª Madrid: Sanzs y Torres.

Enciclopedia digital Herder (2017). Mill, cánones de... Recuperado de: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Mill,_c%C3%A1nones_de [consulta: 13-4-2020]

Escott, M. (2018). Introducción al análisis cualitativo comparativo como técnica de investigación. Revista DIGITAL CIENCIA@UAQRO, ISSN: 2395-8847, Vol. 11 No. 1, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México, pp. 57-66.

Fedriani, E. y Romano, I. (2017). Análisis cualitativo comparativo difuso para determinar influencias entre variables socio-económicas y el rendimiento académico de los universitarios. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, pp. 250- 269.

Hernández, F. (1998). Teoría de conjuntos. México D.F.: Sociedad Matemática Mexicana.

Hirzalla, F. (s/a). Qualitative Comparative Analysis (QCA). Curso de Coursera realizado por la Universidad Erasmus de Rotterdam. Recuperado de https://www.coursera.org/learn/qualitative-comparative-analysis/home/info [consulta: 05-08-2020]

Jolías, L. (2008). Causalidad y comparación: nuevos avances cualitativos. I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9514/ev.9514.pdf [consulta: 25-07-2021]

Labra, J. y Fernández, M. (1998). Resolución Proposicional. Recuperado de http://di002.edv.uniovi.es/~labra/FTP/LPROP.pdf [consulta: 12-11-2021]

Olsen, W. (2010). What is QCA? University of Manchester. Recuperado de http://hummedia.manchester.ac.uk/institutes/methods-manchester/docs/qca.pdf [consulta: 03-03-2021]

Pérez, A. (2007). El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes. Recuperado de https://www.pitt.edu/~asp27/USAL/2007.Fundamentos.pdf [consulta: 07-10-2020]

Pérez, A. (2009). El método comparativo y el análisis de configuraciones causales. Recuperado de: http://di.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/313c49_elmetodocomparati vo perezlinan.pdf [consulta: 12-11-2021]

Pérez, A. (2009). Instrucciones para utilizar fs/QCA (versión 2.0, 2007). Recuperado de: http://www.pitt.edu/~asp27/USAL/Instrucciones_fsQCA.pdf [consulta: 12-11-2021]

Ragin, C. (1987). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies- Berkeley, CA: University of California Press.

Rosati, G. y Chazarreta, A. (2017). El Qualitative Comparative Analysis (QCA) como herramienta analítica. Dos aplicaciones para el análisis de entrevistas. Relmecs, vol. 7, no. 1, e018, pp. 1-19

Sinnott, W. (2017). Understanding Arguments: An Introduction to Informal Logic. Ninth Edition. Duke University. Recuperado de: https://epri.ufm.edu/pensamientocritico/condiciones-suficientes-condiciones-necesarias/ [consulta: 10-06-2021]

Tutistar, D. y Pinazo, P. (2019). Las barreras del asociacionismo municipal en Colombia: un Análisis Cualitativo Comparativo (QCA). Perspectiva Geográfica, 24(1). https://doi.org/10.19053/01233769.8081, pp.74 – 91.

Wagemann, C. (2012). ¿Qué hay de nuevo en el método comparado? QCA y el análisis de los conjuntos difusos. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública Volumen 1, número 1, enero-junio 2012, pp. 51- 75

Artículos más leídos del mismo autor/a