Recerca in environmental education in master's degree works

Jirley Vanessa Rojas Gómez

DOI: https://doi.org/10.54198/innova16.03

Keywords: Research, environmental education, degree works, place of enunciation


Abstract

Research in environmental education (IEA) has been a precursor to establishing environmental education as a field from the development of research processes that guide the concepts formed in this area of knowledge. The problem of this research focuses on the lack of knowledge of the current state of the IEA, for the specific case in the master's programs, since its true purpose is not known, due to the fact that there are insufficient developments on the subject and it presents a disarticulation. of the relationship it maintains with educational research. Therefore, it is necessary to know the perspective of where the IEA is oriented based on its lines, notable problems, methodology, technique and subject population. The objective is to characterize the research processes in environmental education in master's programs of the Faculty of Educational Sciences of the University of Tolima in the period 2008 - 2018. From the methodological point of view, the study corresponds to a documentaré research, which used as an information collection technique, documentary analysis and as instruments: the IEA thesis selection matrix and the analysis matrix. The work unit consisted of 27 theses from the Masters in Education and Environmental Education, and was developed in four phases: 1) Bibliographic review, 2) Thesis review and selection through selection criteria, 3) Analysis of degree works and 4) Characterization of the degree works. As main resulte, it is highlighted that most of the research works in environmental education focus on the didactic line. Regarding the theoretical references, it is represented towards the Latin American perspective, more specifically the national reference (Colombia). For the predominant research methodologies in research, it is the type of qualitative research, since it favors the researcher to make descriptions of the reality of its context.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvaraez, Y. (2015). Concepciones de Ambiente en estudiantes de educación media del Colegio Carlos J. Huelgos de Ibagué. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Arboleda, I. F., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en Ámerica Latina: un análisis bibliométrico . Revista Colombiana de educación, 55-72.

Ayala, J. (2017). Incidencia de la aplicación de una secuencia didáctica con enfoque CTSA en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano en estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander. Incidencia de la aplicación de una secuencia didáctica con enfoque CTSA en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano en estudiantes (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Balaguera, C., & Sánchez, H. (2012). Conciencia Moral Ambiental desde el Colegio: Transformando actitudes para la sustentabilidad. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Bautista, E. (2018). Representaciones sociales del ambiente en estudiantes de grado quinto del Colegio Juan Salvador Gaviota y la Institución Técnica Ambiental Combeima. Representaciones socia(Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Bedoya, G., & Jiménez, J. (2014). Caracterización de los Problemas Ambientales de la Institución Educativa Nueva Esperanza la Palma del Corregimiento de Buenos Aires del municipio de Ibagué Tolima para generar lineamientos didáctico pedagógicos que conlleven a su disminución. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Benayas, J., Gutiérrez, J., & Hernández, N. (2003). La investigacion en educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Carrizosa Umaña, J. (2001). Sostenibilidad regional y local. Boletín sociedad geográfica de Colombia, Vol. 45 (No. 133), 31-37.

Cuellar, J., & Luna, S. (2018). La Recreación como Estrategia Didáctica en la formación ambiental entorno a la quebrada Cucharo orientada a estudiantes del grado cuarto de la institución educativa papagalá del municipio de saldaña – Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Eschenhagen, M. (2003). Estado del arte de la educación ambiental y problemas a los que se esta enfrentando. Memorias II Encuentro Metropolitano de Educación Ambiental. Toluca, México.

Eschenhagen, M. L. (2010). Los límites de la retórica verde o ¿Por qué después de más de 30 años de esfuerzos no se observan mejoras ambientales sustanciales? . Gestión y Ambiente, 13 (1), 111-118.

Eschenhagen, M. L. (2016). Repensar la educación ambiental superior: puntos de partida desde los caminos del saber ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana.

Gálvez, D. (2017). Concepciones de Ambiente, Educación Ambiental y su enseñanza en profesores de Ciencias Naturales de Educación Básica de Instituciones Educativas de Ibagué. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

González, A. (2017). Incidencia de una secuencia didáctica sobre alimentación saludable en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Técnica La Voz de la Tierra Roncesvalles – Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (Vol.4). México.

Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. sage.

Mora, M. (2018). Propuesta Curricular y Articulación de la Educación Ambiental (PRAE) como eje transversal en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), desde un enfoque sociocrítico y transversal en Básica Primaria Sede Simón Bolívar de la I.E Técnica San José. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Ortiz, J. (2017). Resignificación de la importancia ecológica y social del humedal “La Garcera” de Saldaña – Tolima, a través de la Educación Ambiental Comunitaria. Resignificación (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Ospina, Y. (2017). Educación Ambiental Comunitaria, una apuesta para la consolidación de la gestión integral del riesgo en el Sector Hotelero de el Espinal Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Parra, R. (2016). Diseño del Proyecto de Educación Ambiental (PRAE) inserto en el Currículo Escolar de la Institución Educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan, Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Política Nacional de Educación. (2002).

Política Nacional de Investigación Ambiental. (2001).

Reigota, M. (1990). Les représentations sociales de l´environnement et les pratiques pédagogiques quotidiennes des professeurs de Sciences a Sao Paulo-Brésil. (Tesis Doctoral). Université Catholique de Louvain, Belgica.

Reigota, M. (2002). El estado del arte de la educación ambiental en Brasil. Tópicos en educación ambiental, 4(11), 49-62.

Rodríguez, L. H. (2010). Caracterización de los Enfoques Epistemológicos de la Educación Ambiental presentes en los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Rubio, L. (2018). La lectura crítica y su efecto en la visualización y comprensión de los problemas ambientales del entorno de los estudiantes del grado 4° y 5° de la I.E Técnica Ambiental Combeima, Sede Ángel Antonio Arciniegas del corregimiento de Juntas. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.