La investigación en educación ambiental en trabajos de grado de maestría
Jirley Vanessa Rojas Gómez
DOI: https://doi.org/10.54198/innova16.03
Palabras clave: Investigación, educación ambiental, trabajos de grado, lugar de enunciación
Resumen
La investigación en educación ambiental (IEA) ha sido precursora para establecer como campo, a la educación ambiental desde el desarrollo de procesos de investigación que orientan los conceptos conformados en esta área de conocimiento. El problema de esta investigación se enfoca hacia el desconocimiento del estado actual frente a la IEA, para el caso específico en los programas de maestría, puesto que no se conoce su verdadera finalidad, debido a que hay insuficientes desarrollos sobre el tema y presenta una desarticulación de la relación que conserva con la investigación educativa. Por lo cual, se hace necesario conocer la mirada de hacia dónde se está orientando la IEA a partir de sus líneas, problemas notables, metodología, técnica y población sujeto. El objetivo es Caracterizar los procesos de investigación en educación ambiental en programas de maestría de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima en el periodo 2008 – 2018. Desde lo metodológico, el estudio corresponde a una investigación documental, la cual empleó como técnica de recolección de información, el análisis documental y como instrumentos: la matriz de selección de tesis de IEA y la matriz de análisis. La unidad de trabajo estuvo conformada por 27 tesis de las Maestrías en Educación y en Educación Ambiental y, se desarrolló en cuatro fases: 1) Revisión bibliográfica, 2) Revisión de tesis y selección por medio de los criterios de selección, 3) Análisis de trabajos de grado y 4) Caracterización de los trabajos de grado. Como resultados principales, se destaca que, la mayoría de los trabajos de investigación en educación ambiental se enfocan en la línea de didáctica. Respecto a los referentes teóricos, se representa hacia la perspectiva Latinoamericana, más específicamente al referente nacional (Colombia). Para las metodologías de investigación predominantes en las investigaciones, es el tipo de investigación cualitativa, por cuanto favorece al investigador realizar descripciones de la realidad de su contexto.
Descargas
Citas
Álvaraez, Y. (2015). Concepciones de Ambiente en estudiantes de educación media del Colegio Carlos J. Huelgos de Ibagué. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Arboleda, I. F., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en Ámerica Latina: un análisis bibliométrico . Revista Colombiana de educación, 55-72.
Ayala, J. (2017). Incidencia de la aplicación de una secuencia didáctica con enfoque CTSA en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano en estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander. Incidencia de la aplicación de una secuencia didáctica con enfoque CTSA en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano en estudiantes (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Balaguera, C., & Sánchez, H. (2012). Conciencia Moral Ambiental desde el Colegio: Transformando actitudes para la sustentabilidad. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
Bautista, E. (2018). Representaciones sociales del ambiente en estudiantes de grado quinto del Colegio Juan Salvador Gaviota y la Institución Técnica Ambiental Combeima. Representaciones socia(Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Bedoya, G., & Jiménez, J. (2014). Caracterización de los Problemas Ambientales de la Institución Educativa Nueva Esperanza la Palma del Corregimiento de Buenos Aires del municipio de Ibagué Tolima para generar lineamientos didáctico pedagógicos que conlleven a su disminución. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Benayas, J., Gutiérrez, J., & Hernández, N. (2003). La investigacion en educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Carrizosa Umaña, J. (2001). Sostenibilidad regional y local. Boletín sociedad geográfica de Colombia, Vol. 45 (No. 133), 31-37.
Cuellar, J., & Luna, S. (2018). La Recreación como Estrategia Didáctica en la formación ambiental entorno a la quebrada Cucharo orientada a estudiantes del grado cuarto de la institución educativa papagalá del municipio de saldaña – Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Eschenhagen, M. (2003). Estado del arte de la educación ambiental y problemas a los que se esta enfrentando. Memorias II Encuentro Metropolitano de Educación Ambiental. Toluca, México.
Eschenhagen, M. L. (2010). Los límites de la retórica verde o ¿Por qué después de más de 30 años de esfuerzos no se observan mejoras ambientales sustanciales? . Gestión y Ambiente, 13 (1), 111-118.
Eschenhagen, M. L. (2016). Repensar la educación ambiental superior: puntos de partida desde los caminos del saber ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana.
Gálvez, D. (2017). Concepciones de Ambiente, Educación Ambiental y su enseñanza en profesores de Ciencias Naturales de Educación Básica de Instituciones Educativas de Ibagué. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
González, A. (2017). Incidencia de una secuencia didáctica sobre alimentación saludable en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Técnica La Voz de la Tierra Roncesvalles – Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (Vol.4). México.
Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. sage.
Mora, M. (2018). Propuesta Curricular y Articulación de la Educación Ambiental (PRAE) como eje transversal en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), desde un enfoque sociocrítico y transversal en Básica Primaria Sede Simón Bolívar de la I.E Técnica San José. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Ortiz, J. (2017). Resignificación de la importancia ecológica y social del humedal “La Garcera” de Saldaña – Tolima, a través de la Educación Ambiental Comunitaria. Resignificación (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Ospina, Y. (2017). Educación Ambiental Comunitaria, una apuesta para la consolidación de la gestión integral del riesgo en el Sector Hotelero de el Espinal Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Parra, R. (2016). Diseño del Proyecto de Educación Ambiental (PRAE) inserto en el Currículo Escolar de la Institución Educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan, Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Política Nacional de Educación. (2002).
Política Nacional de Investigación Ambiental. (2001).
Reigota, M. (1990). Les représentations sociales de l´environnement et les pratiques pédagogiques quotidiennes des professeurs de Sciences a Sao Paulo-Brésil. (Tesis Doctoral). Université Catholique de Louvain, Belgica.
Reigota, M. (2002). El estado del arte de la educación ambiental en Brasil. Tópicos en educación ambiental, 4(11), 49-62.
Rodríguez, L. H. (2010). Caracterización de los Enfoques Epistemológicos de la Educación Ambiental presentes en los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Rubio, L. (2018). La lectura crítica y su efecto en la visualización y comprensión de los problemas ambientales del entorno de los estudiantes del grado 4° y 5° de la I.E Técnica Ambiental Combeima, Sede Ángel Antonio Arciniegas del corregimiento de Juntas. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
