Factores cooperativos en productores de ñame de san juan nepomuceno
Luz Karime Suárez Yépez
Tony Villalba Salgado
Roy Antonio Castillo Giraldo
Sol Adriana Caucaly Rubio
Palabras clave: agroindustrial, cadena productiva, cooperación, dioscorea
Resumen
Los Montes de María cuentan con excelentes condiciones agroindustriales para el cultivo de la dioscorea o mejor conocido como ñame. Sin embargo, sus productores no cuentan grandes avances en términos de industrialización. Pese a esto, no se evidencian acuerdos cooperativos como solución a esta problemática, por ello, este artículo buscó identificar los factores de interés para promover la cooperación entre productores de Ñame del municipio de San Juan Nepomuceno Bolívar. Esto mediante un análisis tanto de su cadena productiva, agentes y como se relación para posteriormente a través de un instrumento validado, se realizó la recopilación de datos medidos mediante estadística descriptiva. Dando como resultados tres factores fundamentales que determinan la cooperación entre los productores, que a su vez ayudan a concluir que existe interés en asociación y procesos cooperativos por parte de los mismos.
Descargas
Citas
Acevedo Mercado, A. N., Sandoval Assia, I. S., & Salcedo Mendoza, J. G. (2015). Desarrollo y productividad de ñame (Dioscorea trífida y Dioscorea esculenta) en diferentes condiciones hídricas. Acta agronómica, 64(1), 30-35. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000100004
Arroyo Morales, E. (2019). Diagnóstico del contexto socio económico de la cadena productiva del ñame de la Subregión de Montes de María del Departamento de Sucre. Libro Apuestas del departamento de Sucre en sectores Agroindustria y Minería, 9-28. https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2736/LIBRO%20COMPLETO.pdf?sequence=1&isAl lowed=y
Borges García, M., Sánchez Rodríguez, Y., & Reyes Avalos, D. M. (2020). Respuesta de tubérculos comerciales de ñame (Dioscorea spp.) en el momento de la cosecha y almacenamiento poscosecha. agriRxiv, (2020), 20203254115. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/pdf/10.31220/agriRxiv.2020.00005
CLIMA EN COLOMBIA (2017) (Dakota del Norte). Colombiamania.com https://www.colombiamania.com/geografia/index_geografia/index_geografia_clima.html
Condori-Ojeda, P. (2020). Niveles de investigación. https://www.aacademica.org/cporfirio/17.pdf
De La Torre, Á. S. (1963). La cooperación agrícola en las zonas del norte english . Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1340698
Escudero Pinillos, O., & Higuera Velez, G. (2010). Caracterización de la cadena productiva del ñame en la Zona norte de Bolívar y los Montes de María. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15106
Garrido-Rubiano, M. F., Martínez-Medrano, J. C., Martínez-Bautista, H., Granados-Carvajal, R. E., & Rendón-Medel, R. (2017). Pequeños productores de maíz en el Caribe colombiano: estudio de sus atributos y prácticas agrícolas. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 18(1), 7-23. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-87062017000100001
Gómez, R (2022). El Ñame Diamante: ¿Cómo, ¿Dónde y Cuándo Sembrarlo? [Pasos + Imágenes] https://www.sembrar100.com/tuberculos/name/diamante/
Hernández, S. M. (2005). Los orígenes del cooperativismo moderno y el socialismo premarxista. GIZAEKOA-Revista Vasca de Economía Social, (1). https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=os+or%C3%ADgenes+del+cooperativismo+mo derno+y+el+socialismo+pre- marxista+Revista+vasca+de+econom%C3%ADa+social+%3D+Gozarte&btnG=
Min agricultura (2018). Indicadores e Instrumentos del Sector productivo del Ñame en Colombia. Gobierno de Colombia. https://sioc.minagricultura.gov.co/Yuca/Documentos/2018-09-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Minagricultura (2019). MinAgricultura lanzó la cadena de ñame en Bolívar para lograr rentabilidad en las 30.000 familias que dependen del sector. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-lanz%C3%B3-la-cadena-de-%C3%B1ame-en-Bol%C3%ADvar-para-lograr-rentabilidad-en-las-30-000- familias-que-dependen-del-sector.aspx
Mintransporte (2019) Gobierno Nacional promueve conectividad regional en Montes de María. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/7859/gobierno-nacional-promueve-conectividad-regional- en-montes-de-maria/
Ortega, R. (2010). Redes de cooperación empresarial para el impulso de la competitividad de productores agrícolas el caso de la producción y comercialización de mango en dos municipios sinaloenses. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1014/334
Porter, M. (1985). La ventaja competitiva según Michael Porter. Web y Empresas, Administración, Ingeniería, Gestión y mucho más. http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1423/1423_u3_act3.pdf
Red América, (2016). Las Cadenas Productivas: concepto, elementos y barreras. https://www.redeamerica.org/Noticias/Detalle/PgrID/1658/PageID/8/ArtMID/1370/ArticleID/345
Reina, Y (2012). Documentos de trabajo sobre economía regional. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_168.pdf
Sangronis, E., Teixeira, P., Otero, M., Guerra, M., & Hidalgo, G. (2006). Manaca, batata y ñame: posibles sustitutos del trigo en alimentos para dos etnias del Amazonas venezolano. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 56(1), 77-82. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222006000100011
ONUDI, 2004. Manual de minicadenas productivas. https://open.unido.org/api/documents/5247178/download/MANUAL%20DE%20MINICADENAS%20PRODUCTIVAS
Vega, M. E. G. (2012). El Ñame (Dioscorea spp.). Características, usos y valor medicinal. Aspectos de importancia en el desarrollo de su cultivo. Cultivos tropicales, 33(4), 5-15. https://www.redalyc.org/pdf/1932/193224709001.pdf
Vizcarra, J. (2007). Diccionario de economía. Términos, ideas y fenómenos económicos. Grupo Editorial Patria, México, D.F, 3-162
Westreicher, G (2018) Economía solidaria. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/economia- solidaria.html