Prácticas pedagógicas a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) y su impacto en la adquisición del español como segundo idioma en Estados Unidos
Sonia M. Bruno González
DOI: https://doi.org/10.54198/innova16.06
Palabras clave: Práctica pedagógica, investigación educativa, capacitación docente – investigación, Entornos Virtuales de Aprendizaje-EVA, adquisición del lenguaje, enseñanza segunda lengua.
Resumen
La presente información estudia el impacto de las prácticas pedagógicas mediadas por Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la obtención del español como segundo idioma (L2) en contextos educativos de los Estados Unidos. En un entorno cada vez más digital y multicultural, la integración de tecnologías educativas se ha convertido en una habilidad primordial para responder a la diversidad lingüística y cultural del alumnado, especialmente en el campo de enseñanza de idiomas extranjeros. El estudio se fundamenta en un enfoque combinando de métodos cualitativos y cuantitativos para examinar tanto las percepciones de los profesores como el desempeño de los alumnos en entornos virtuales. Los resultados muestran que los EVA, cuando se integran con intencionalidad pedagógica, favorecen el desarrollo de competencias lingüísticas mediante recursos interactivos, estrategias de aprendizaje colaborativo y retroalimentación constante. Herramientas como foros, videoconferencias, simuladores conversacionales y plataformas educativas permiten a los estudiantes mejorar la comprensión, producción oral y escrita en español. Asimismo, se evidencia un incremento en el estímulo, la autonomía y la responsabilidad del estudiantado cuando las prácticas se contextualizan y responden a sus necesidades lingüísticas y culturales. No obstante, también se identifican desafíos importantes: la brecha digital, el entrenamiento docente en el uso didáctico de las tecnologías, y la necesidad de adaptar contenidos a distintos niveles de competencia.
En conclusión, las prácticas pedagógicas a través de los EVA representan una herramienta efectiva para la enseñanza del español como L2, siempre que se articulen con un diseño instruccional sólido y una planificación orientada al logro de aprendizajes significativos. Este estudio contribuye a la comprensión del potencial de los entornos virtuales en la enseñanza de lenguas y ofrece orientaciones prácticas para su implementación en contextos educativos diversos.
Descargas
Citas
Acuña Gamboa, L. A., y Mérida Martínez, Y. (2025). Instituto Nacional de Evaluación de la Educación: Una mirada crítica a su nueva función. Revista mexicana de investigación educativa, 20(66), 985-991. Agudelo, J. (2020). Entering the Mainstream: The Quality and Extent of Online Education in the United States, 2003 and 2004. Sloan Consortium. PO Box 1238, Newburyport, MA 01950.
Área-Moreira, M. (2012). La educación digital: Nuevos retos y posibilidades.
Bruner, J. S. (1996). La educación, puerta de la cultura. Gedisa.
Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Multilingual Matters.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura
Caballero, M. (2023). Metodología de la lengua extrajera. Código PD:082115. Publicado 2017-4-25.
Cabero, J., & Llorente, M. C. (2008). La aplicación del e-learning en la formación permanente del profesorado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (33), 29–40.
Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1–47.
Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación psicopedagógica. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (25), 1–12.
Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford University Press.
Flores Beltran, D. E., y González Del Pezo, J. V. (2024). La pedagogía constructivista en el desarrollo cognitivo de niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024).
García Aretio, L. (2020). Educación a distancia y virtual: Fundamentos, bases y teorías.
Gómez-García, L. M., Gutiérrez-Santiuste, E. y Moreno-López, I. (2021). La videoconferencia: Recurso educativo para promover la comunicación intercultural entre los estudiantes. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(2), 213-236. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.8265
González-Lloret, M., & Ortega, L. (2014). Technology-mediated TBLT. John Benjamins.
Hampel, R., & Stickler, U. (2015). Developing online language teaching: Research-based pedagogies. Palgrave Macmillan.
Hidalgo, J., y Aliaga, S. E. (2020). Análisis de las estrategias didácticas para el diseño, selección, producción, utilización y validación de recursos educativos audiovisuales interactivos en una institución educativa. Estudio inicial. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 23, 79-98. https://doi. org/10.17561/10.17561/reid. n23.5
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. (2014). Cooperative learning: Improving university instruction by basing practice on validated theory.
Leiva, J. (2023). La interculturalidad a través de las TIC: Un proceso de aprendizaje en red. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 25, 1-13.
Kramsch, C. (1998). Language and culture. Oxford University Press.
Martinez, G. (2022). Heritage languages: Language acquired, language lost, language regained. Annual Review of Linguistics, 9(1), 399-418.
Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press.
Pavia, G. y Muñoz, G. F. R. (2024). Integración de la tecnología y la pedagogía en los sistemas
detutoría inteligente. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (89), 144- 155.
Piaget, J. (1970). La psicología de la inteligencia.
Reinders, H., & White, C. (2011). Special issue: The theory and practice of autonomy in language learning with technology. Computer Assisted Language Learning, 24(1), 1–3.
Rodríguez, A., & Pérez, I. (2017). El enfoque por tareas en el aprendizaje de lenguas extranjeras mediante plataformas digitales. Educación y Tecnología, 12(3), 45–60.
Salinas, J. (2018). Innovación educativa y TIC en la universidad. Selinker, L., & Bentmar, X. (2023). Two perspectives on fossilization in interlanguage learning. Interlanguage Studies Bulletin, 143-191.
Tumino y Bournissen, J. M. (2020). Integración de las TIC en el aula e impacto en los estudiantes: elaboración y validación de escalas. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 13, 62-73. ISSN: 2386-4303
Valenzuela, M, Huerta Rosales, M., & Penadillo Lirio, R. (2017). Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias: Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana de Educación.
Vanderlinde, Ruben y Van Braak, Johan. (2010). “The e-capacity of primary schools: Development of a conceptual model and scale construction from a school improvement perspective”, Computers & Education, vol. 55, núm. 2, pp. 541-53. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.02.016
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Vygostky, Lev. (2010). Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Paidós.
Warschauer, M., & Kern, R. (2000). Network-based language teaching: Concepts and practice. Cambridge University Press.
