Micromundo galaxia financiera. una forma divertida de aprender educación económica y financiera en la escuela primaria
Luis Hernando Carmona Ramirez
Leidy Marcela Giraldo Aristizábal
Paula Liliana Giraldo Aristizábal
DOI: https://doi.org/10.54198/innova15.05
Palabras clave: Educación económica y financiera, Educación primaria, Micromundo, Aplicativos móviles
Resumen
La educación económica y financiera es un tema importante, que ha suscitado interés en los gobiernos mundiales. Sin embargo, no son muchos los avances, y se hace urgente alfabetizar a la población en la toma de decisiones inteligentes y la forma de abordar situaciones de la economía personal. Este trabajo de investigación fue desarrollado en una institución educativa pública de Colombia. La muestra estaba compuesta por 83 estudiantes de 5° grado, divididos en un grupo control y un grupo experimental. Se utilizó un enfoque de método cualitativo descriptivo y un enfoque cuantitativo de diseño cuasiexperimental con prueba pretest y postest. Con relación al instrumento cualitativo, se realizó una encuesta con 11 preguntas a un grupo de 30 maestros expertos en la enseñanza de las matemáticas, con el propósito de indagar sobre aspectos didácticos y curriculares referentes a la matemática financiera. Los resultados cuantitativos evidenciaron que existen diferencias significativas en las medias de los dos grupos en la prueba postest (p < 0.001), esto es un indicador de la efectividad de una aplicación móvil denominada Micromundo Galaxia Financiera con respecto a los aprendizajes de los conceptos fundamentales de la Educación Económica y Financiera de los estudiantes.
Como conclusión importante se destaca que la herramienta utilizada favorece la motivación y el interés mediante el juego. Finalmente, este trabajo servirá de soporte a maestros que deseen desarrollar actividades didácticas en el aula diferentes y para investigadores que deseen involucrar la gamificación y la tecnología en la enseñanza.
Descargas
Citas
Alarcón Sánchez, Í. Z., y García Rodríguez, H. J. (2021). Diseño de una aplicación móvil de educación y coaching financiero [UniMinuto]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12639/1/UVDT.AF_AlarconIngrid-GarciaHeidy_2021.pdf
Bedoya - Osorio, V., y Carmona-Ramírez, L. H. (2020). Validación de un micromundo para la enseñanza de las matemáticas en un contexto rural. ESPACIOS, 41(28). https://www.revistaespacios.com/a20v41n28/a20v41n28p22.pdf
Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(1), 5–38. https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol12/1/03Brousseau.pdf
Carmona-Ramírez, L. H., y Henao-Céspedes, V. (2021). Development of a Learning Model of Quadric Surfaces With Augmented Reality and Didactic Engineering. International Journal of Interactive Mobile Technologies (IJIM), 15(22), 142–153. https://doi.org/10.3991/IJIM.V15I22.25341
Faure-Carvallo, A., Calderón-Garrido, D., y Gustems-Carnicer, J. (2022). Gamificación Digital en la Educación Secundaria: una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 80 SE-Comunicación lúdica, videojuegos y gamificación, 137–154. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1773
Ferrada Salvo, C., Díaz Levicoy, D., Puraivan, E., y Lizana Verdugo, A. (2022). Revisión Sistemática Sobre Educación Financiera en el Contexto Educativo Primario. Revista Lasallista de Investigación, 19(1), 21–51. https://doi.org/10.22507/rli.v19n1a2
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Educación Social y Financiera para la Infancia. https://silo.tips/download/educacion-social-y-financiera-para-la-infancia
Gómez, S., y Ferrer, T. (2012). Los soportes tecnológicos y la calidad del servicio percibido por los estudiantes de la Universidad del Zulia. Un aporte desde la experiencia de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Revista de La Universidad Del Zulia, 3(5), 166–192. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/12678
Kaiser, T., y Lusardi, A. (2024). Financial Literacy and Financial Education: An Overview.
Lusardi, A. (2014). En el siglo XXI, la educación financiera es una habilidad tan necesaria como leer y escribir. Conferencia En La Fundación Ramón Areces Dentro Del Ciclo “Educación Financiera” Con IE Business School. https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/comunicacion/blog/en-el-siglo-xxi-la-educacion-financiera-es-una-habilidad-tan-necesaria-como-leer-y-escribir.html?utm_source=chatgpt.com
Lusardi, A. (2015). Financial Literacy and Economic Outcomes: Evidence and Policy Implications. Presentation at the Brussels Launch Event of European Money Week. https://es.slideshare.net/EuropeanBankingFederation/financial-literacy-and-economic-outcomes-evidence-and-policy-implications?_gl=1*ek1r8i*_gcl_au*MTEyMzAzNDQzNi4xNzM2MjgxNjQ3
Lusardi, A. (2023). Alfabetización financiera y educación en la era digital: Evidencia y recomendaciones. III Seminario Internacional de Educación Financiera, Banco Central de Chile. https://www.beneduc.cl/post/alfabetización-financiera-y-educación-en-la-era-digital-evidencia-y-recomendaciones?utm_source=chatgpt.com
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Mi Plan Vida y Futuro. Orientaciones pedagógicas para la Educación Económica y Financiera Perspectiva de gestión del riesgo y recursos - Versión 4: 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340033_Orientaciones_Edu_economica_financiera_vfinal.pdf
OCDE. (2005). Recomendación sobre los Principios y Buenas Prácticas de Educación y Concienciación Financiera (p. 8). Centro OCDE/CVM de Educación y Alfabetización Financiera para América Latina y el Caribe. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/%5BES%5D Recomendación Principios de Educación Financiera 2005.pdf
OCDE. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. OCDE. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf
Papert, S. (1982). Desafío a la mente. Computadoras y educación (2nd ed.). Galápago.
Prendes Espinosa, M. P., y Cerdán Cartagena, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 33–53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460002
Prieto-Andreu, J. M. (2021). Revisión sistemática sobre la evaluación de propuestas de gamificación en siete disciplinas educativas. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 189–214. https://doi.org/10.14201/teri.27153
Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., y Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251–273.
Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida (1st ed.). https://udualc.org/wp-content/uploads/2021/03/educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf
Robledo Grajales, D. E., y Cadavid Cataño, J. A. (2020). Diseño de un Programa de Enseñanza Financiera en la Institución Educativa Lola González mediante un Aplicativo Interactivo [Institución universitaria Tecnológico de Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/652/Ensenanza financiera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez Becerra, C. A., Rodríguez Suárez, A. M., y Velasco Burgos, B. M. (2023). Matemáticas financieras: Principios y ejercicios al alcance de todos. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. https://doi.org/10.38017/9789588966526
Valenzuela Montoya, M., López Torres, V., y Aguilar Sandoval, K. (2022). Endeudamiento y educación financiera en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 198–211. https://doi.org/https://doi. org/10.52080/rvgluz.27.97.14