Desarrollo económico sostenible, socialmente responsable y ético de los comerciantes en el área turística de playa la rosita, en puerto colombia, atlántico.

Fredys Padilla González

Javier Enrique Adarraga Mejía

Roberto Hernández Olmos

Flor Manuela Ariza Molina

Palabras clave: Comerciante, económico, ética, responsabilidad social, sostenible


Resumen

Con esta publicación se intenta establecer el crecimiento económico sostenible, socialmente responsable y ético de los comerciantes en el área turística de la playa la Rosita en Puerto Colombia, Atlántico, mediante una muestra aleatoria simple tomada a los 30 comercializadores que se localizan a lo largo de más de 300 metros de playa. Los hallazgos de este análisis investigativo se obtuvieron principalmente a través de las visitas y las encuestas escritas realizadas en el área de actividad de los vendedores asentados en este sector turístico, en armonía con el desarrollo social y la responsabilidad ética, produce efectos en el medioambiente, las comunidades, los clientes y los empleados, La sostenibilidad en el turismo implica el manejo cuidadoso, planificado y responsable de los atractivos naturales durante el proceso turístico, buscando beneficiar a las comunidades locales, los visitantes y principalmente, preservar los recursos naturales. El turismo sostenible se basa en utilizar de manera continua los recursos naturales sin dañarlos y para lograr una práctica óptima de esta actividad, es imperioso cumplir con criterios sociales justos, consideraciones ecológicas sensatas y viabilidad económica. La esencia de la sustentabilidad está en garantizar que la renovación de los recursos naturales no sea inferior a su uso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de las Naciones, Recolección de un, 416. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-

Carretero Ares, J. L., Cueva Oliver, B., Vidal Martínez, A., Rigo Martínez, M. V., & Lobato Cañón, J. R. (2017). Economía informal: un problema de salud laboral. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 20(1), 30-32. https://scielo.isciii.es/scielo.php?

Castillo, C., Saá, M. J. M., & Gamboa, J. (2020). Panorama socioeconómico de los emprendedores de la economía informal de la ciudad de Ambato-Ecuador. Revista Ciencia

UNEMI, 13(33), 47-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=83 75316

Chu, S.-C., & Kim, Y. (2011). eterminants of consumer engagement in electronic word-of-mouth (eWOM) in social networking sites. International Journal of Advertising, 30(1), 47-75. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2501/IJA-30-1-047-075

Cortina Orts, A. (2006). La RSC y la ética empresarial. capítulo 6 en, Vargas Escudero, L.(Cood)(2006).-Mitos y realidades de la RSC en España. Un enfoque multidisciplinar. Thomson Civitas. Navarra. https://dama.umh.es/discovery/fulldisplay?vid=34CVA_UMH:

Diaz Solana, B. H., Torres Bejarano, Frankin, Mendoza Lozano, Jina., & Lopez Mejia, Y. F. (2014). Análisis socioambiental de las playas Puerto Velero y Caño Dulce en Tubará, Atlántico, Colombia. Teoría y Praxis, 161-179. http://repobiblio.cuc.uqroo.mx/handle/20.5 00.12249/593.

Federico, WC (1960). La creciente preocupación por la responsabilidad empresarial. Revisión de la gestión de California, 2 (4), 54-61. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2307/41165405?journalCode=cmra

Garzón Castrillón, M. A., & Pérez-Romero, L. A. (2016). Consideraciones para el Código de ética empresarial de las empresas afiliadas a la AMAV México. Orinoquia, 20(2), 87-101.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-37092016000200011&script=sci_

Gobernación del Atlántico (2021). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria PDEA 2020/2023.https://atlantico.gov.co/images/stories/gacetas/2020/PDEA_Atlantico_2020.pdf

Gómez Jiménez, A. (2019). La economía informal y el turismo en Costa Rica: Estudio de caso en Guanacaste. Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 9(1), 11-30. https://doi.org/10.15359/udre.9-1.1

Gómez Díaz de León, K. A. (2020). Organización Internacional del Trabajo, Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico, Suiza, OIT, 2018. Revista latinoamericana de derecho social, (31), 251-255. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. https://www. uca. ac. cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion. pdf.

Kotler, P., Bowen, J. T., Makens, J. C., García, J., & Flores, J. (2011). Marketing turístico (Vol. 5). Pearson educación. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60334643/80-marketing-turistico-k2

Kozinets, RV, De Valck, K., Wojnicki, AC y Wilner, SJ (2010). Narrativas en red: comprender el marketing de boca en boca en las comunidades en línea. Revista de marketing , 74 (2), 71-89. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1509/jm.74.2.71.

Ley 99 de 1993 (Diciembre 22). “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.j sp?i=297.

López, B., y Martínez, G. (2014). Comunicación 360º. En T. Pintado y J. Sánchez (Eds.), Nuevas tendencias en comunicación estratégica (pp. 17-46). Madrid, España: ESIC Editorial. http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201411/20/

MacDonald C.(2010). The business ethics blog: Ethics definition. The Business Ethics Blog, [blog] 21 March. Available at: http://businessethicsblog.com/2010/03/21/ethics-definition/

Martinez, D. G., Angulo, C. U., & Aldana, E. L. (2020). Importancia del vendedor informal de servicios turísticos en Cartagena de indias. Gerencia Libre, 6. servicios turísticos en Cartagena de indias. Gerencia Libre, 6. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerenci

Mazaro, R. M., & Varzin, G. (2008). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84012309.

McDowell, P. I. (2017). WOM o eWOM, ¿hay alguna diferencia?: una extensión de la teoría de la comunicación social a las actitudes de compra del consumidor. https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_dissertations/4485/

Morelos-Gómez, J., Cardona-Arbeláez, D., & Lora-Guzmán, H. (2020). Análisis del comportamiento del turismo informal en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 63-71.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027830620200002000

Nolivos, S. P., Romero, A. V., & Ortega, R. A. S. (2020). Responsabilidad social corporativa y el turismo sostenible. Revista científica ECOCIENCIA, 7(2), 1-20. https://3.14.189.95/index.php/ecociencia/article/view/340.

OIT- Organización Internacional del Trabajo (2002). El trabajo decente y la economía informal. [Informe VI. Sexto punto del orden del día]. Conferencia Internacional del Trabajo, 90º Reunión. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf

Organización Internacional de Estandarización. Guía de responsabilidad social. ISO 26000:2010. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

Organización Mundial del Turismo - OMT. (2004). Servicio de Cooperación Técnica. Retrieved from. http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/revista_2004_espanol.pdf

Organización Mundial del Turismo (OMT), (1993). Desarrollo turístico sostenible: guía para administraciones locales. Madrid. p, 221. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/

Ortegón Pava, M.F. (2010), Módulo de Estadística Descriptiva UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Segunda versión, Ibagué, Colombia, 2010. https://www.academia.edu/6327118/

Pertúz Aragón, A. D. (2018). Valoración de servicios ecosistémicos en tres playas turísticas del departamento del atlántico para la generación de estrategias de gestión que contribuyan a su preservación https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/206

Pintado, T. y Sánchez, J. (Eds.) (2014). Nuevas tendencias en comunicación estratégica. Madrid, España: ESIC Editorial. https://www.esic.edu/editorial/nuevas-tendencias-en-comunicacion-

Plan de Desarrollo Municipio de Puerto Colombia 2020-2023 https://www.uniatlantico.edu.co/wpcontent/uatlantico/sites/default/files/Plan%20de%20Des

Salcedo-Pérez, C., Moscoso-Duran, F. F., & Ramírez-Salazar, M. P. (2020). Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas para reducir su tamaño. Economía, 41(03). http://www.revistaespacios.com/a20v41n03/a20v41n03p22.pdf

Sánchez, M. A., Fernández, M. T., y Mier- Terán, J. J. (2018). Revisión teórica de la relevancia de las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC) en el sector turístico. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 11(24), 1-21. https://www.eumed. net/rev/turydes/24/tecnologia-turismo.

Suárez, A. (2011). Ética Empresarial y RSE: Tendencias desde Chile. Gestión en el tercer milenio,13(26),1522..https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/

Torres Rapelo A. L. & Camargo L. (2009). Módulo de Proyecto de grado de Ingenierías Compilación y redacción. Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. UNAD, Bogotá. 2009. https://es.scribd.com/document/163468504/Modulo-Proyecto-de-Grado-302581

Artículos más leídos del mismo autor/a