Gestión fiscal en la alcaldía de ibagué; una mirada desde la hipótesis de pereza fiscal
Luisa Fernanda Tole González
William Guillermo Naranjo Acosta
DOI: https://doi.org/10.54198/innova15.03
Palabras clave: Gobierno Municipal, Administración Pública, Hacienda Loca, Econometría, Economía Regional
Resumen
El presente documento de investigación plantea validar la hipótesis de pereza fiscal en la Alcaldía Municipal de Ibagué mediante una prueba empírica, para ello se ejecutó un modelo econométrico de diferencias, el cual permita estimar el nivel de pereza fiscal de la entidad territorial, para ello se realiza el modelo de diferencias con la finalidad de eliminar los problemas de raíz unitaria que se presentan en la serie de tiempo, en el cual se construye una base de datos de datos del histórico de las variables de ingresos tributarios y transferencias del municipio, a partir de un periodo de tiempo del 2006 hasta el 2023, por tal motivo el enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo correlacional, ya que en la medida en que las variables se cuantifican, se analiza la relación estadística existente entre ellas. Los objetivos de la investigación son, para el objetivo general es determinar si existe pereza fiscal en la alcaldía del municipio de Ibagué, para lograr culminar este objetivo se establecen los específicos, los cuales se plantearon tres , primero es analizar el comportamiento de los ingresos corrientes de libre destinación del municipio, el segundo, pretende en examinar la tendencia, el comportamiento de las transferencias que recibe el Municipio de Ibagué por parte del Gobierno Nacional, y el tercero consiste en establecer la dependencia de los ingresos propios de libre destinación en el presupuesto Municipal. El modelo que valido el estudio concluye que el en periodo de tiempo analizado la alcaldía de Ibagué no estimado es débil, es decir que si bien es cierto la evidencia estadística afirma que no hay presencia de pereza fiscal, si se observa un comportamiento deficiente en la gestión fiscal además se destaca puntos como el que las transferencias generan un impacto débil a los ingresos tributarios del municipio.
Descargas
Citas
Bedoya, J., Díaz, Y., & Ramirez, J. (2014). Convergencia Social en Colombia: El rol de la geografía económica y de la descentralización. Centro de Investigación Económica y Social. Obtenido de https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1533/Repor_Octubre_2014_Ramirez_Bedoya_y_Diaz.pdf?sequence=2
Bañon, R., & Carrillo, E. (1997). La nueva administración pública. Madrid: Alianza Editorial.
Bonet Morón, J., Perez Valbuena, J., & Ricciulli Marin, D. (2017). ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia? Economía Regional y Urbana, 1-54. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/392
Buchanan, J. M. (1960). [Reseña de La Teoría de las Finanzas Públicas: Un Estudio de la Economía Pública, por R. A. Musgrave. Revista Económica del Sur, 26(3), 234-238. Obtenido de https://doi.org/10.2307/1054956
Cadena, X. (2002). ¿La descentralización empereza? Efecto de las transferencias sobre los ingresos tributarios. Desarrollo y Sociedad, 50, 67-108. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1691/169118100002.pdf
David Ricardo. (2003). Principios de economía política y tributación. Madrid: Pirámide.
Galindo Camacho, M. (2000). Teoría de la administración pública. México: Porrua. Obtenido de https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12816/TEORIA%20DE%20LA%20ADMINISTRACION%20PUBLICA.pdf
Gottlob von Justi , J. H. (2019). Vida y época de un economista aventurero. Anthem Press. Obtenido de https://www.cambridge.org/core/books/the-visionary-realism-of-german-economics/C590C449EBAFC9805907610B2EDD6
Henríquez espejo, M., & Livert, F. (2020). Pereza Fiscal Municipal: Un Aporte a la Evidencia en Chile. Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Obtenido de https://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/2020/EqTerritorial_Henriquez_Manuel.pdf
Marx, K. (2004). El capital. Crítica de la Economía Política. Mexico: Fondo de Cultura económica.
Melgarejo , K., & Rabanal§ , J. (2006). Perú: ¿Esfuerzo o pereza fiscal en los gobiernos locales? 1999-2004. Banco Central de la Republica del peru, Lima. Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Seminarios/Conferencia-12-2006/Paper_0612_16-Melgarejo_Rabanal.pdf
Mendoza Velázquez, A. (2020). ¿Pueden las transferencias federales afectar el esfuerzo fiscal, la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos locales? México 2003-2013. El trimestre económico. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2019000200307&lang=es
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (s.f). Sistema Gestión de Ingresos Públicos Centrales. Bogotá. Obtenido de https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=/ConexionContent/WCC_CLUSTER-205884
Muñoz Caicedo, B. E. (2016). La pereza fiscal como problema relevante en la descentralización. En Contexto, 141-157. Obtenido de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/319/310
Naranjo Acosta, W. (2019). Corrupción y racionalidad económica en Ibagué. Revista Innova ITFIP, 4(1), 54-69. Obtenido de https://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/47
Naranjo Acosta, W. G. (2020). La Velocidad del Dinero en Colombia (2005-202). Revista InnovaITFIP, 4256. Obtenido de https://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/100
Patiño León, E., & Torres Caro , F. (2007). Evolución de los mecanismos de contribución de los mecanismos de control contra evasión del impuesto a la renta en Colombia: comportamiento y resultados observados durante los años 1990-2007. Ciencia Unisalle, 17. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F32&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
Quintero Suárez, O., Luna Restrepo, J., & Palacio Cano, M. (2016). Observatorio de tributos territoriales: Evaluando la eficiencia del sistema tributario en los municipios del área de mayor influencia económica de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7359/1/QuinteroOlga_2016_ObservatorioTributosTerritoriales.pdf
Raigoza Duque, D. M., & Salazar González, L. F. (2020). Incidencia del Sistema General de Participaciones en el recaudo de Ingresos Corrientes de Libre. Medellín: Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/4703d755-d675-431b-8366-8b3cd901b348/content
Serrudo Peñaranda, X. (2008). Transferencias fiscales y políticas públicas. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico. Obtenido de https://lajed.ucb.edu.bo/a/article/view/a69#:~:text=En%20un%20sistema%20descentralizado%2C%20las%20transferencias%20fiscales%20intergubernamentales,ineficiencia%20asignativa%20y%2Fo%20de%20equidad%20social%20y%20territorial.
Tobon, A., López, M., & González, J. (2012). Finanzas y gestión pública local en Colombia: el caso de la Hacienda en el municipio de Medellín. Estudios Gerenciales, 28(125).
Weingast, B. (2009). Second Generation Fiscal Federalism: Implications for Decentralized
Democratic Governance and Economic Development. Revista de Economía Urbana, 279-293. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0094119008001265