INCIDENCIA DEL EMPRENDIMIENTO COMO MECANISMO PARA EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ARTESANAS WAYUU
Jaider Jesús Lopesierra Orozco
Milvia José Zuleta Pérez
DOI: https://doi.org/10.54198/innova09.07
Palabras clave: Emprendimiento, Económico, Fortalecimiento, Social
Resumen
Con el presente estudio se pretende establecer un análisis sobre el impacto que ocasiona el emprendimiento como mecanismo que propicie unas fortalezas económicas y sociales en las artesanas Wayuu, tomando en consideración su cosmovisión cultural, ancestral y social, lo cual trasciende las esferas más intrínsecas de su modus vivendis, aspectos estos que inciden de forma notoria en la apropiación de recursos económicos que les permita su manutención en el diario vivir, todo ello conforme a su arraigo cultural, usos y costumbres ancestrales, las cuales dejan al descubierto grandes fisuras y debilidades en cuanto a la apropiación de recursos económicos se refiere, los cuales de paso sea dicho son escasos. Toda vez que sus ingresos económicos se sustentan en la cría de ganado caprino y vacuno en menor escala, la pesca artesanal, la agricultura de pan cogery las artesanías, todas ellas entran a engrosar la fuente de ingresos, pero dada su informalidad no permiten que sean procesos organizados y productivos, como es la producción de artesanías, la cual puede entrar formar parte de una actividad económica sólida y formal sustentada en a través de una iniciativa formalizada por un emprendimiento, el cual propiciaría las bases para formalizar, fortalecer y organizar esta actividad productiva, consistente en el diseño, producción y comercialización de artesanías, todas ellas diseñadas y elaboradas con base a unos diseños y tejidos únicos fundamentados ensus costumbres, tradicionales y ancestrales las cuales han sido trasmitidas desde sus antepasados, lo que le imprimiría un gran valor cultural y por ende una gran fortaleza comercial, así mismo, cada una de estas prendas elaboradas bajo una diversidad colores y símbolos que forman parte de sus costumbres claniles ancestrales, lo que introduciría un valor agregado único en el mercado. Todo lo anterior, propiciaría las condiciones para realizar de las artesanías una actividad formal como idea innovadora de negocio ya sea para iniciar un proceso productivo nuevo o en su defecto, fortalecer uno que ya esté en marcha, para lo cual, es imperativo que se establezca una estructura administrativa, financiera, productiva y de mercadeo, que propicie los cimientos parala producción y comercialización de sus diferentes prendas elaborados conservando usos y costumbres ancestrales, las cuales giran alrededor de la preservación de sus tradiciones y creencias. Que,de paso, garanticen la supervivencia económica y cultural.
Descargas
Citas
Arias, F; (2012) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Venezuela. Editorial Episteme 5ta edición. Disponible en: https://www.urbe.edu/portal-biblioteca/
Artesanías de Colombia. (2017). Diagnóstico del Sector Artesanal en la Guajira. 2014 -2016. Riohacha: Artesanías de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4101/1/INSTD%202017.%2040.p
dfBlock, J. H., Fisch, C. y Van Praag, M. (2016), “The Schumpeterian entrepreneur: a review of the empirical evidence on the antecedents, behavior and consequences of innovative entrepreneurship”, en: Industry and Innovation, pp. 61-95 https://www.researchgate.net/publication/306022577_The_Schumpeterian_entrepreneur_a_review_of_the_empirical_evidence_on_the_antecedents_behaviour_and_consequences_of_innovative_entrepreneurship
Chávez, N. (2015) Introducción a la Investigación Educativa. Talleres de Gráfica González C.A.
Duran, C. (2016). El paradigma del emprendimiento. The Anáhuac Journal, 16(2), ág-37. https://publicaciones.anahuac.mx/the_anahuac_journal/article/view/136/84
Godínez, J. A. y Canales, R. A. (2018)Desarrollo y emprendimiento universitario: la relevancia de las interrelaciones, una aproximación empírica. Revista Gestión y estrategia, (54), 53-69. http://revistastmp.azc.uam.mx/gestionyestrategia_BAK/index.php/rge/article/view/650
Gómez, S (2012) Metodología de la investigación, Red tercer milenio. 1era edición ISBN 978-607-733-149-0
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. sexta edición por Mcgraw-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hisrich, R., Peters, M. y Shepherd, D. (2016), Entrepreneurship, Nueva York: Mc Graw Hill. https://www.mheducation.com/highered/category.10331.entrepreneurship.html
Hurtado, J (2017) Cómo Formular Objetivos de Investigación, ediciones Quirón, Sypal. 2da edición. Caracas.
Lafortune, J., Rothstein, J., y Schanzenbach, D. W. (2018). School finance reform and the distribution of student achievement. American EconomicJournal: Applied Economics, 10(2), 1-26. Disponible en: https://doi.org/10.1257/app.20160567
Ley 1014 del 26 enero 2006De fomento a la cultura del emprendimiento. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Mojica, Francisco Javier, Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Juan Carlos Neri Guzmán, Louis Valentín Mballa, Martha Angélica de la Rosa Hernández (2018). El emprendimiento y los jóvenes. Dimensiones psico-sociales. Recuperado de: https://www.academia.edu/36802796/El_emprendimiento_y_los_j%C3%B3venes_Dimensiones_psico_sociales?email_work_card=view-paper
Montero, B. y Camacho, J.A. (2018) Caracterización del emprendimiento femenino en España: Unavisión de conjunto. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 129, pp. 39-65. DOI: https://doi.org/10.5209/REVE.61936
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Emprendimientos de Agricultura Familiar Para la Paz (2017). Recuperado de: http://www.fao.org/3/i7493s/i7493s.pdf
Ortega, D. y Kamiya, M. (2013) Políticas para el emprendimiento, el empleo y la productividad. Recuperado De: https://www.academia.edu/8020609/Emprendimientos_en_Am%C3%A9rica_Latina_2013_Corporaci%C3%B3n_Andina_de_Fomento
Ortiz, A. C. (2019-04-05). Tesis. “El emprendimiento y su efecto en el desarrollo económico y social en el Ecuador, período 2015-2017” Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40916
Parra, S. (2013). La Relevancia del Autoconocimiento y la Autoconciencia del Emprendedor en la Toma de Decisiones y la Creación de una Organización. Current Opinion in Creativity, Innovation and Entrepreneurship, 2(1).
Reyes (2014) Emprendimiento Corporativo y aprendizaje organizacional https://www.academia.edu/30366992/Emprendimiento_Corporativo_y_aprendizaje_organizacional
Salinas & Osorio (2012) Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/174/17425798008.pdf
Santamaría, E. J., & Pico, F. P. (2015). Sucesión en las Empresas Familiares: Análisis de los factores estratégicos que influyen en la dinámica familia-empresa. Revista Politécnica, 35(2), 113. Recuperado a partir de https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/383
Triana (2014) Emprendimiento Corporativo y aprendizaje organizacional