94
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN RELACIÓN A LA CONTABILIDAD
MEDIOAMBIENTAL. UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
SCIENTIFIC PRODUCTION IN RELATION TO ENVIRONMENTAL
ACCOUNTING. A BIBLIOMETRIC ANALYSIS
Alain Castro Alfaro
1
Cómo citar este artículo: Castro Alfaro, A. (2020). Producción científica en relación a la contabilidad
medioambiental. Un análisis bibliométrico. Revista Innova ITFIP, 6(1), 94-104. Recuperado a partir de
http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/81
Recibido: noviembre de 2019 Aprobado: mayo de 2020
Resumen
La ciencia bibliómetrica, es aquella que tiene como fundamento, el análisis de la
producción científica de un área determinada, esto por medio de métodos matemáticos y
estadísticos. El tema central de este artículo es analizar bibliométricamente la producción
científica relacionada a la contabilidad ambiental. El enfoque utilizado fue el cuantitativo,
de tipo descriptivo porque buscó caracterizar indicadores bibliométricos tales como año
de publicación, base de datos, país donde se efectuó el estudio, número de páginas y
número de referencias, Se tomaron en cuenta 40 artículos científicos que guardan relación
con la producción científica en contabilidad ambiental publicados en las bases de
ProQuest, Scielo, Redib y Dialnet correspondientes al periodo muestrado entre los años
2015-2017.
Palabras clave: Análisis biliométrico; contabilidad ambiental; base de datos; producción
científica; estadística.
Abstract
Bibliometric science is one that is based on the analysis of the scientific production of a
given area, these through mathematical and statistical methods. The central theme of this
article is to analyze the scientific production related to environmental accounting
bibliometrically. The approach used was the quantitative one, this because it used the
statistics to give the desired result. The type of research was descriptive because it sought
to characterize bibliometric indicators such as year of publication, database, country
where the study was carried out, number of pages and number of references 42 scientific
1
Magister Gestión de Alta Dirección. (Universidad Federico Villarreal, Perú). Sociólogo. (Universidad
Inca Garcilaso de la Vega, Perú). Docente e investigador de la Universidad Rafael Núñez, Cartagena.
Colombia. Email: alain.castro@curnvirtual.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1727-7770.
REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1). 94-104 JUNIO 2020
95
papers related to production were taken into account scientist in environmental
accounting published in the ProQuest, Scielo, Redib and Dialnet databases corresponding
to the period shown between the years 2015-2017.
Keywords: Bibliometric analysis; environmental accounting; database; scientific
production; statistic.
1. Introducción
Actualmente el mundo presenta
diversos cambios e insondables niveles
de desarrollo de los países y sus
relaciones comerciales, ya que las
organizaciones proceden en ambientes
volubles y de fluctuaciones porque lo
que deben responder estratégicamente
(2016). En este contexto tumultuoso se
hace necesario que la administración
estratégica empresarial instale nuevos
instrumentos que permitan evaluar las
problemáticas confusas, posibilitando
la reducción de riesgos financieros para
la toma de decisiones (Rivero y Vivas,
2016). A su vez, es importante hablar
de competitividad, y es la
responsabilidad social empresarial, lo
que puede permitir a la organización
estar a la altura de la sociedad global y
cumplir los objetivos trazados de
manera exitosa (Blanco, 2016; García,
Paz y Cantillo, 2019).
Es evidente, que no todas las empresas
se doblegan a los diversos cambios que
permitan acrecentar su valor y
coadyuvar en el avance tecnológico y
sostenible de sus acciones financieras.
Por tanto, la contabilidad como parte de
la gestión estratégica en cada
organización logra mantener una visión
general, dado su dinamismo que
expone las variables que son claves
para el mejor desempeño de los actores
que hacen vida dentro de cada empresa
y la reducción de la incertidumbre que
conduzcan al futuro deseado, sabiendo
que el capital humano es un factor de
innovación constante (Villarreal, 2003;
Alzamora 2018).
Todo ello, indica que la organización
como un sistema abierto funda cambios
con su contexto para establecer su
proporción, contenido de fabricación y
su proceso. De allí, que las empresas
requieren evaluar continuamente las
relaciones con el entorno y sus
componentes, facilitando su alcance a
través de objetivos que permiten
verificar la información y sus recursos
para definir estrategias
organizacionales (Mascareñas, 2000).
De manera que, es incuestionable que
bajo el sistema económico actual no se
logre circunscribir al medio ambiente
natural y sus recursos renovables y no
renovables dentro cada estructura del
mercado, ya que su beneficio simboliza
ante los actores económicos un costo,
con riesgo de obtener lucros
económicos al ser conscientes de su
sustentabilidad, que deben ser
esgrimidos a largo plazo y la
concerniente evaluación económica del
medio ambiente.
Dentro de este contexto, la contabilidad
ambiental surge con la premura, de
REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1). 94-104 JUNIO 2020
96
calcular, inspeccionar, descifrar,
examinar e advertir de los daños
producidos al medio ambiente,
ofreciendo indagación fidedigna y
objetiva en el diseño estrategias para
mitigar los problemas ambientales. Por
ende, la habilidad de la contabilidad
ambiental permite su vinculación de
establecer condiciones en cuanto a la
planeación estratégica empresarial, con
el propósito de proporcionar
regulaciones seguras y que generen una
conducción ordenada de los recursos
naturales (Gómez y Reyes, 2013).
Las problemáticas medioambientales
que se presentan en un entorno
geográfico pueden ser mitigados desde
la gestión ambiental, lo cual se podrá
llevar a cabo a través del conocimiento
del sistema ambiental local, sus
sinergias, limitaciones y
potencialidades (Domínguez, 2017).
En tal sentido, la presencia de un
método de contabilidad ambiental
admite que las organizaciones y
comunidades tomen en comedimiento
los diversos razonamientos de acción,
con el fin de usar el examen financiero
y no financiero para la toma de
decisiones y fortalecer la colectividad
sostenible. Además, la contabilidad
ambiental provee de información
puntual para lograr comprender mejor
los aspectos que conmueven la salud
financiera y el medio ambiente
(Vergara y De la Espriella, 2016).
Adicionando a lo anterior, (Barrios
2019, p.9). Sustenta que “el desarrollo
tecnológico genera un gran impacto
sobre la eficiencia económica”, por
consiguiente, no se debe dejar de lado
que el uso de herramientas virtuales se
ha convertido en elementos clave para
el desarrollo de las sociedades y
organizaciones mejorando la
integración social y la sostenibilidad
ambiental (Ceballos, Mejía y Medina,
2019).
Por tal razón, la presente investigación
tiene como propósito fundamental
analizar mediante indicadores
bibliométricos, la producción científica
en contabilidad ambiental en Colombia
2015-2017, ya que la misma constituye
un medio para inferir la producción de
la ciencia en un área determinada,
desde la perspectiva de las fuentes más
citadas, las instituciones que las editan
y los autores s citados entre otros
elementos. Al tratarse de un estudio
planteado, en la actualidad existen
limitaciones de las publicaciones
científicas (revistas y actas de congreso
principalmente) en Colombia por la
escasez de investigaciones
bibliométricas, las cuales pueden ser
inspeccionadas como el medio para la
difusión de resultados de investigación,
esencialmente por los métodos de
evaluación que acreditan la calidad y
rigor científico de los trabajos
publicados. Además, los procesos de
peer review y evaluación por medio de
indicadores estipulados están
relacionados, convirtiéndose en
herramientas de medición admitidos y
explorados por la comunidad científica
internacional (Villegas-Echavarría,
2012).
En Colombia, por ejemplo, el Índice
Bibliográfico Nacional Publindex es la
encargada de evaluar de manera
bibliométrica a las revistas científicas
nacionales e internacionales que deseen
ser reconocidas por la misma (Castro y
Escobar, 2015). Por otro lado, es
REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1). 94-104 JUNIO 2020
97
importante tomar en consideración que
circunscribir el análisis a los trabajos
con visibilidad internacional
publicados en las diferentes bases de
datos excluye cualquier otro tipo de
resultados de investigación.
En este ejercicio investigativo, se
propone la tarea de reunir e identificar
los desarrollos y avances propuestos
por la comunidad académica contable-
ambiental, por medio de los textos
publicados en las revistas que forman
parte de las bases de datos ProQuest,
Scielo, Redib y Dialnet
correspondientes al periodo 2015-2017.
En concordancia con lo anterior, se
necesita entonces incentivar el interés
de los estudiantes, docentes e
investigadores hacia la apropiación de
contenidos, tanto tecnológicos como
científicos e influir en el desarrollo
intelectual (Sánchez, Duany & Pozo,
2018), logrando así, que los resultados
de las investigaciones constituyan
generación de conocimiento, cuya
difusión y divulgación retro alimenten
a la comunidad investigativa. (Torres &
Pérez 2017).
2. Objetivo
Analizar mediante indicadores
bibliométricos, la producción científica
en contabilidad ambiental en Colombia
2015-2017.
3. Materiales y Métodos
El presente proyecto fue de carácter
cuantitativo de tipo descriptivo, dado
que se basa en un análisis de la
producción científica por medio la
ciencia bibliométrica, enfocado en lo
que se ha escrito en contabilidad
ambiental en Colombia durante el
periodo de tiempo de 2015-2017. Para
el análisis de la información, se realizó
un análisis cuantitativo de la
producción científica mediante la
literatura y experimentar su naturaleza
(Camps et al., 2006). Asimismo, se
emplearon indicadores bibliométricos
que permiten establecer la producción
científica de los autores, las referencias
o citas bibliográficas, número de
páginas, número de autores e idioma.
3.1 Unidades de Análisis
Para el presente estudio, se logró
identificar y analizar 40 artículos
científicos que guardan relación con la
producción científica en contabilidad
ambiental en Colombia, publicados en
las bases de ProQuest, Scielo, Redib y
Dialnet correspondientes al periodo
2015-2017.
3.2 Instrumento
El instrumento que se tomó en
consideración fueron los indicadores
bibliométricos que puntualiza las
referencias o citas bibliográficas,
cantidad de páginas de los artículos,
número de autores por artículo e idioma
del artículo. Además, se logró analizar
42 artículos científicos que guardan
relación con la producción científica en
contabilidad ambiental en Colombia,
publicados en las bases de ProQuest,
Scielo, Redib y Dialnet
correspondientes al periodo 2015-2017.
4. Resultados
Para el siguiente análisis se to en
cuenta las características bibliométricas
REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1). 94-104 JUNIO2020
98
de 42 artículos sobre la producción
científica en contabilidad ambiental en
Colombia 2015-2017.
La Tabla 1 muestra que el 10% de los
artículos están publicados en la Revista
Contaduría Universitaria de Antioquia,
Criterio Libre y Revista Ambiente
Contábil, el 7,5% en Revista
Publicando, el 5% en Revista
Contabilidad y Negocios, Revista
Ciencias Holguín, Visión Gerencial y
Saber, Ciencia y Libertad,
respectivamente, y el 2,5% del resto de
los artículos poseen menor rango de
publicaciones.
Tabla1. Nombre de la Revista
Fuente: Elaboración propia
REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1) 94-104 JUNIO 2020
99
La Tabla 2 muestra que el 87,5% delos
autores que publicaron pertenecen a la
categoría de Aspirantes, el 97,5%
corresponde a la afiliación de los
diversos autores correspondientes a las
instituciones universitarias y el 82,5%
fueron escritos entre 1 a 3 autores y el
8%. En cuanto a los productores
moderados se obtuvo que 12,5% son
autores que mantienen sus
publicaciones en la Universidad de
Antioquia, Universidad Pontificia
Bolivariana de Colombia, Universidad
de Los Andes Venezuela, entre otras.
Se puede evidenciar en la Tabla 2 la
existencia de un número mayor de
artículos publicados en el año 2017 con
el 47,5%, por otro lado, el 24%
corresponde a los artículos científicos
pertenecientes a la base de datos
ProQuest. Asimismo, el 40% de las
producciones científicas se elaboraron
en Colombia, el 50% de los artículos
tienen un número de páginas entre 12 a
23, seguidamente el 35% de los
artículos poseen referencias de Más de
40, y el 97,5% de los artículos
prevalece el idioma Español y 2,5%
predomina el inglés.
Tabla 2. Indicadores Bibliométricos
Fuente: Elaboración propia
5. Discusión
En el presente estudio se ha utilizado el
análisis bibliométrico, en cuanto a la
producción científica en contabilidad
ambiental en Colombia, con el fin de
describir el nivel de divulgación de
información ambiental en las revistas
REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1). 94-104 JUNIO 2020
100
contables colombianas divulgadas en la
base de datos ProQuest, Scielo, Redib y
Dialnet. El procedimiento se aplicó a
las revistas de la Contaduría
Universidad de Antioquia, Criterio
Libre, Contabilidad y Negocios,
Cuadernos de Contabilidad, Ambiente
y Desarrollo, Revista Ambiente
Contábil, Ciencias Holguín, Revista
DYNA, Revista Infraestructura Vial,
Ágora de heterodoxias, Teuken Bidika,
Visión Gerencial, Monteverdia, Revista
Entorno, Quipukamayoc, Bosque
Latitud Cero, Revista ENIAC Pesquisa,
Revista Visión Contable, AGLALA, El
Perito Sustentable, Revista Publicando,
REICE, Saber, Ciencia y Libertad,
Panorama Económico, Producción +
Limpia y Contaduría y Administración.
Por tanto, es importante resaltar que,
con el presente ejercicio investigativo,
se han querido ofrecer unos pertinentes
para la perspicacia del fenómeno
experimentado, a fin de igualar, dentro
de la entidad académica que
desenvuelve el tema medioambiental
en la contabilidad, los posibles espacios
de exploración académica (Rodríguez,
y Valdés, 2018).
En cuanto a las bases de datos que
analizan e incluyen en sus registros las
referencias bibliográficas de las
producciones científicas, Aleixandre,
Valderrama y González-Alcaide (2007)
subrayan que el análisis de dichas
referencias permite establecer
indicadores bibliométricos basados en
la citación. Además, se realiza una
evaluación de la calidad de los
artículos, obteniendo como ventajas la
amplia cobertura internacional,
permitiendo realizar comparaciones
entre revistas, y como indicador clave
en la estrategia de los investigadores a
la hora de seleccionar las revistas a la
que remiten sus documentos, pues, “la
divulgación de la ciencia y la
tecnología constituyen un proceso que
incluye a una gran cantidad de
elementos conectados en redes que
permanecen en el tiempo”. (Martínez
2019, p. 85), por consiguiente, es
evidente que el uso de las tecnologías
de información permite desarrollar
competencias comunicativas y de
gestión para establecer redes para
socializar el conocimiento. (Velásquez,
García, Rincón & Peña 2018).
Por otro lado, el estudio realizado por
Maggiorani, Cloquell, Izarra y
Bastardo (2019) cobra relevancia, ya
que el trabajar con indicadores
nombrados neas arriba permite a los
investigadores la revisión de una
producción científica, diferenciando la
calidad y nivel de cada artículo.
Asimismo, con el estudio planteado los
autores de cada producto científico
demuestran la significancia y poder
comparar otros trabajos en
universidades a nivel internacional,
conjuntamente, fortalecer cada estudio
con antecedentes para el sustento
científico de una investigación y su
presentación final.
Adicionalmente, se hace énfasis a los
estudios que proveen y examinan el
conocimiento acumulado según el
estudio elaborado por Macías y Patiño
(2014), ya que son un complemento a
otros tipos de trabajos de revisión de la
literatura, logrando identificar las
diversas obras que poseen influencia en
REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1). 94-104 JUNIO 2020
101
la investigación contable y permiten
establecer grupos académicos,
contribuyendo al acervo de la estructura
intelectual de la disciplina contable y su
establecimiento de investigación
futura. Por tanto, los estudios en la
ciencia bibliométrica implican un
beneficio para los prospectos
investigadores, pues mejorarán la
compresión del alcance de la disciplina
contable, tendencias principales, teorías
básicas, contexto y paradigmas
dominantes, constituyendo el principal
aporte en el conocimiento para el
escogimiento de temas de producciones
científicas y alineación de grupos de
investigación.
6. Conclusiones
El análisis de las publicaciones
científicas mediante indicadores
bibliométricos en revistas indexadas en
ProQuest, Scielo, Redib y Dialnet y, a
su vez, en revistas contables nacionales
en Colombia, demuestra su
conocimiento teórico de la contabilidad
ambiental, desarrollo de propuestas que
satisfagan las demandas del contexto y
que consideren otras herramientas que
no necesariamente vinculen valores
monetarios. Por tanto, es importante
que Colombia se integre a la
investigación de esta materia a través de
estudios teóricos y empíricos que
establezcan un horizonte de mejores
prácticas para la industria nacional y
permitan nuevos desarrollos adaptados
al contexto.
Se logró identificar los indicadores
bibliométricos en las bases de datos en
ProQuest, Scielo, Redib y Dialnet
reconocidas por Publindex,
comprobándose que todas las revistas
indexadas tienen mayor porcentaje de
citas con más de 40 referencias con el
35%, por otro lado, dichas
producciones científicas ostentan de 6 a
10 y de 12 a 22 páginas de los artículos
con el 50%, respectivamente.
Asimismo, el número de autores dentro
de las investigaciones, se tiene que las
revistas dentro de las bases de datos
poseen un rango de 1 a 3 autores con el
82,5% por producción científica en
Publindex en el área de contabilidad
ambiental, prevaleciendo el idioma el
español en las revistas analizadas, pero
con una poca presencia del inglés en
dichas revistas, lo que restringe el
acceso a diversas consultas por parte de
los investigadores en el área de las
ciencias contables, económicas y
administrativas.
Adicionalmente, se puede enfatizar que
se logró determinar en qué medida las
revistas científicas indexadas ProQuest,
Scielo, Redib y Dialnet del área
contabilidad ambiental cumplen los
requisitos establecidos por el sistema de
base de datos, mostrando que todas
cumplen y guardan un alto valor en los
procesos editorial es. Por tal razón, se
hace necesario analizar el poder de los
investigadores que se vinculan al
diseño de las producciones científicas,
ya que las bases de datos analizadas
mantienen un prestigio para incluir
publicaciones revisadas por calificados
expertos y logran demostrar la alta
calidad por parte de los investigadores
a nivel internacional.
7. Referencias bibliográficas
Aleixandre, R., Valderrama, J.C. y
González-Alcaide, G. (2007). El
factor de impacto de las revistas
102
científicas: limitaciones e
indicadores alternativos.
Profesional de la Información,
16, 4-11.
Alzamora, E. (2018). El poder del
conocimiento y de la información
como generador de valor en las
organizaciones. Conocimiento
global 3(1), 14-29. Recuperado a
partir de
http://conocimientoglobal.org/re
vista/index.php/cglobal/article/vi
ew/3
Barrios Zarta, J. (2019). IMPACTO DE
LA INNOVACIÓN EN LA
COMPETITIVIDAD DE LAS
EMPRESAS DEL SECTOR
AGROINDUSTRIAL, EN EL
ESPINAL-TOLIMA. Revista
Innova ITFIP, 4(1), 7-20.
Recuperado a partir de
http://revistainnovaitfip.com/ind
ex.php/innovajournal/article/vie
w/43
Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes
sobre Colombia a propósito de su
internacionalización y otros
desafíos. Aglala, 7(1), 209-224.
Recuperado de
http://revistas.curnvirtual.edu.co/
index.php/aglala/article/view/90
5
Calderón Saque, E. A. (2018).
EDUCACIÓN ECONÓMICA Y
FINANCIERA, UNA
SOLUCIÓN A LA
EXCLUSIÓN. Revista Innova
ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a
partir de
http://revistainnovaitfip.com/ind
ex.php/innovajournal/article/vie
w/38
Castro Alfaro, A. F. (2018). Bienestar
como fuente de actuación
organizacional. Enfoque
Disciplinario, 3(1), 1-18.
Recuperado a partir de
http://enfoquedisciplinario.org/re
vista/index.php/enfoque/article/v
iew/10
Castro Alfaro, A. (2017). La
responsabilidad social
empresarial y la competitividad
en las organizaciones
empresariales. Revista Innova
ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a
partir de
http://revistainnovaitfip.com/ind
ex.php/innovajournal/article/vie
w/16
Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L.
A., & Arango Medina, D. (2019).
Auditoria de usabilidad de
herramientas implementadas en
plataformas virtuales para ofertar
servicios con responsabilidad
social. Revista Innova
ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a
partir de
http://revistainnovaitfip.com/ind
ex.php/innovajournal/article/vie
w/56
Caraballo Julio, J., & López Mercado,
J. (2017). La inversión extranjera
y su incidencia en el desarrollo
productivo del sector turismo en
Cartagena. Conocimiento
Global, 2(1), 41-55. Recuperado
a partir de
http://conocimientoglobal.org/re
vista/index.php/cglobal/article/vi
ew/15
Castro, A. y Escobar, A. (2015). El reto
de las revistas científicas
colombianas: mayor visibilidad
internacional. Aglala 6 (1). I-II
Camps, D., Recuero, Y. y Ávila, R.
(2006). Estudio bibliométrico de
un volumen de la Revista
REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1) 94-104 JUNIO 2020
103
Archivos de Medicina, Archivos
de Medicina, 2(003), 1-7.
Domínguez Ruíz, Y. (2017). El
tratamiento de la gestión
ambiental desde el trabajo
comunitario. Revista Innova
ITFIP, 1(1), 59-64. Recuperado a
partir de
http://revistainnovaitfip.com/ind
ex.php/innovajournal/article/vie
w/13
García Guiliany, J., Paz Marcano, A., &
Cantillo Campo, N. (2019).
Estrategia y habilidades para la
competitividad: caso de pymes
del sector construcción en
Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-
339. Disponible en
http://revistas.curnvirtual.edu.co/
index.php/aglala/article/view/13
49
Gómez, M., y Reyes Rodríguez, M.
(2013). La Contabilidad Medio
Ambiental y los impuestos
Ambientales aplicados en las
PYMES: caso empresas agrícolas
del valle de Autlán Jalisco,
México. Global Conference On
Business & Finance Proceedings,
8(1), 1123-1134.
Llano Restrepo, P. (2018).
Entrenamiento en el área del
servicio al cliente en los centros
de experiencia Movistar
Cartagena. Conocimiento
Global, 3(1), 70-82. Recuperado
a partir de
http://conocimientoglobal.org/re
vista/index.php/cglobal/article/vi
ew/29
Macías, H. A. M., y Patiño, R. A. P.
(2014). Evolución de las revistas
contables colombianas: de la
reflexión a la investigación.
Contaduría Universidad de
Antioquia, (64), 1348.
Maggiorani, J., Cloquell, D., Izarra, E.
y Bastardo, K. (2019). Estudio
bibliométrico de los trabajos
especiales de grado de la Facultad
de Odontología de la Universidad
de Los Andes 2005-2017. Rev
Venez InvestOdont IADR, 7(1),
21-40.
Martínez Sahagún, D. (2019).
Consideraciones para aplicar los
principios de la teoría del actor-
red a la comunicación pública de
la ciencia y la tecnología. Revista
Innova ITFIP, 5(1), 78-88.
Recuperado a partir de
http://revistainnovaitfip.com/ind
ex.php/innovajournal/article/vie
w/74
Mascareñas, J. (2000). Fusiones y
adquisiciones de empresas.
Madrid: Mc Graw-Hill.
Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M.,
Guzmán, R. A., Varón Giraldo,
O., & Ruiz Conde, S. (2019).
Estrategias de mejoramiento a
partir de la responsabilidad social
y ambiental en los procesos de
producción en la agroindustria
arrocera del sur oriente del
Tolima. Aglala, 10(2), 38-59.
https://doi.org/10.22519/221573
60.1431
Rivero, F., & Vivas, F. (2016). Análisis
de los mecanismos de promoción
de exportación de especies
acuícolas: camarones (palaemon
serratus) en la República
Bolivariana de Venezuela
durante el periodo 2005-
2009. Conocimiento
Global, 1(1), 55-77. Recuperado
a partir de
REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1) 94-104 JUNIO 2020
104
http://conocimientoglobal.org/re
vista/index.php/cglobal/article/vi
ew/24
Rodríguez, D.F. y Valdés, P.C. (2018).
Balance de las publicaciones que
abordan el concepto de
contabilidad ambiental en
revistas contables colombianas
Revista Visión Contable, 17, 26-
79.
Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany
Sánchez, E., & Pozo, M. A.
(2018). Método colaborativo
investigativo para la gestión del
contenido en diferentes áreas del
conocimiento. Revista Innova
ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a
partir de
http://revistainnovaitfip.com/ind
ex.php/innovajournal/article/vie
w/21
Torres Jiménez, E. D., & Pérez Guerra,
L. A. (2017). FACTORES QUE
INCIDEN EN LA
PRODUCTIVIDAD
INVESTIGATIVA. Revista
Innova ITFIP, 1(1), 105-111.
Recuperado a partir de
http://revistainnovaitfip.com/ind
ex.php/innovajournal/article/vie
w/19
Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado,
D. M., & Rodríguez López, W. D.
(2018). Procesos contables
aplicados por los comerciantes al
por menor del municipio de
Icononzo - Tolima para
identificar necesidades de
capacitación en el área. Revista
Innova ITFIP, 3(1), 27-34.
Recuperado a partir de
http://revistainnovaitfip.com/ind
ex.php/innovajournal/article/vie
w/36
Velásquez García, L. A., García
Mendoza, R. del C., Rincón
García, B., & Peña Estrada, C. C.
(2018). Ti en el proceso de
ingreso en una IES en
México. Revista Innova
ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a
partir de
http://revistainnovaitfip.com/ind
ex.php/innovajournal/article/vie
w/39
Vergara, J. y De la Espriella, L. (2016).
Aplicación de la contabilidad
socio-ambiental en las pymes del
sector industrial de Cartagena,
retos y beneficios. Disponible en:
http://revistas.curnvirtual.edu.co/
index.php/aglala/article/view/79
3
Villarreal, R. (2003). La competitividad
sistémica: conceptos y
condiciones en México. México:
Facultad de Economía, UNAM.
Villegas-Echavarría, M. (2012).
Actividad investigadora de las
instituciones de educación
superior colombianas en WoS
entre el 2000 y el 2009.
Disponible en: https://e-
archivo.uc3m.es/handle/10016/
15224
Yépez, C. (2016). Análisis del control
interno administrativo de la
empresa Inversiones Pintacolor
C.A., San Felipe
Yaracuy. Conocimiento
Global, 1(1), 37-54.
Recuperado a partir de
http://conocimientoglobal.org/r
evista/index.php/cglobal/article
/view/23
REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1). 94-104 JUNIO 2020