Estrategias para la optimización organizacional de la compañía yogoyass, especializada en la producción y distribución de alimentos derivados de la leche, en palmira, valle del cauca.

Ahedys Nazmilly Medina Rojas

Daniel Alfonso Araujo Romero

Juan David Marín Herrada

Jorge Armando Enríquez Flórez

DOI: https://doi.org/10.54198/innova13.02

Palabras clave: Comercialización, estrategia, mejoramiento organizacional, microempresa, lácteos


Resumen

El objetivo principal de este estudio es proyectar las estrategias para la optimización organizacional de la compañía Yogoyass en Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Esta sociedad especializada en la producción y distribución al por menor de alimentos derivados de la leche, se encuentra funcionando desde el año 2012, inició sus operaciones con la venta semanal de 30 tarros de 2 litros de su producto principal el yogurt, actualmente en el año 2023, distribuye en varias partes del país, sobresaliendo la ciudad de Palmira, Santander de Quilichao, Cali y Bogotá; gracias a su amplia gama de sabores y la excelencia de sus productos, lo que, por un lado, le ha permitido contar con un elemento diferenciador frente a sus competidores. El estudio se enmarcó en una investigación de tipo documental a fin de revisar sistemáticamente la literatura interna y externa, que sirve de base para generar el diagnóstico situacional de la organización; se entrevistó a los propietarios de la empresa; se utilizó herramientas como la matriz DOFA; posteriormente se presenta la propuesta de las estrategias de mejoramiento organizacional para Yogoyass, que incluye aspectos entre otros, la optimización de la infraestructura, inversión en tecnología y automatización, desarrollo de nuevos sabores y productos, fortalecimiento de la cadena de suministro, monitoreo de mercados, expansión del mercado y estrategias de marketing; lo anterior no solo beneficiará a la compañía, sino también a la comunidad local al mantener empleos y contribuir a la economía regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aamodt, M. (2010). Psicología Industrial/Organizacional: Un Enfoque Aplicado. 6ta. Edición, ISBN 10: 607-481-346-9; ISBN 13: 978-607-481-346-3. México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/a1bdc9466890694ff0a11e937b269278.pdf

Abravanel, H; Allaire, Y; Firsirotu, M; Hobbs, B; Poupart, R; Simard, J. (1992). Cultura organizacional: aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Bogotá: Leggis.

Albornoz, J. M. C. (2005). Manual de autodiagnóstico estratégico. (1 ed.). Barcelona. España: ESIC Editorial.

Arias, V., & Caro, N. P. (2024). Factores determinantes de la innovación en el sector manufacturero de la provincia de Córdoba, Argentina. Contaduría y administración, 69(4), 122-142. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/4796

Carrillo, G. A. (2021). Evaluación técnico-económica preliminar de la producción industrial de una bebida láctea simbiótica fermentada a partir de suero lácteo. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1739&context=ing_alimentos.

Castro, J. (2012). Comunica, Lecturas de Comunicación Organizacional. Madrid, España: Gesbiblo S.L. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-7467201800010076400002&lng=en

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. (8 ed.) México D. F. McGraw-Hill.

Chiavenato, Idalberto. (2009). Motivación. En: Comportamiento organizacional. 2 ed. México: McGraw-Hill, p. 235-268.

Cuesta, A. (2015). Gestión del talento humano y del conocimiento. (Quinta edición). Ediciones ECOE. Colombia

DANE (2022) https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_jun22.pdf.

Díaz, S. C. S. (2012). Modelo de gestión por competencias aplicado al proceso de capacitación en una institución de salud pública de la quinta región de Chile. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1), 23-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3841401

Estudios Económicos, G. (2021). Análisis del Sector Lácteo en Colombia: Evidencia para el periodo2010-2020. Estudios Económicos Sectoriales. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Estudios+Econ%C3%B3micos+Sectoi

Fernández, D. L. M., Juvinao, D. L., & Solano, E. S. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 63-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5794127.

Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Editorial Oxford.

García Espalter, R.E. y García Espalter, J.A. (2009). Aplicación de un enfoque prospectivo para la proyección de la fuerza de trabajo calificada en el perfil de las ciencias económicas y empresariales. Málaga: Edumed.net.http://www.eumed.net/libros/2009c/572/

Gómez, M. A. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales Vol. 7(1), 131-153.

Heredia Zurita, A., & Dini, M. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/dd4ec335-f397-4c38-89f2-7150dbb72d3

Jiménez, J. V., & Álvarez, G. M. (2022). El Factor preponderante para la gestión eficiente de la implementación de planes empresariales. Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería, 5(31), 54-62. https://ojs.incaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/142

María Luisa, N.-M. (2018). Origen y evolución de la matriz tows en la administración estratégica del siglo XXI. Revista Administración y Finanzas, 27.

Marshak, R. (2010). Cambio Organizacional, Trabas, Contratiempos y Dificultades más Habituales. San Francisco, Estados Unidos: Duesto. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Marshak%2C+R.

Méndez, C. (2010). Clima Organizacional en Colombia. Bogotá: Centro Editorial “Universidad del Rosario”

Muñoz, J., & Mesa, I. (2017). Diagnóstico de clima organizacional en una planta de derivados cárnicos. Trabajo de grado. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/840.

Picard, M. S. & Manfredi, L. C. (2023). Transformación operativa de la sostenibilidad corporativa en una empresa de bienes de consumo de rápida rotación. Revista Estudios Gerenciales, 39(169), 464-475. https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.167.5989

Ramírez, R. y Ampudia, D. (2018). Factores de competitividad empresarial en el sector comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM). Volumen 4, Nº1. Maracaibo -Venezuela. (Pp. 16-32).

Riascos, S. C., & Aguilera-Castro, A. (2024). LA Innovación y madurez de la gestión del conocimiento en la industria 4.0, caso PYMES colombianas. Revista Journal of Technology Management & Innovation, 19(1), 29-39. https://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/4316

Romo, G. y Márquez de León, E. (2014). Gestión estratégica vs. Análisis estratégico. Una discusión conceptual a partir del estudio de caso de una institución de educación superior. Revista: pensamiento y gestión. N° 36. México. (Pp.:265-288)

Rucci, A. (2008). I-O psychology’s “core purpose”: Where science and practice meet. The Industrial-Organizational Psychologist, 46(1), 17-34.

Schein, E. H. (2009). La Cultura empresarial y el liderazgo una visión dinámica. Editorial Félix Varela. https://search.worldcat.org/es/title/La-Cultura-empresarial-y-el-liderazgo-una-vision-dinamica/oclc/1011179960

Sectorial (2022) https://www.unidadvictimas.gov.co/wp-content/uploads/2023/04/informesectorialrdcvigencia2022.pdf

Soltura Laseria, A., & Cuesta Santos, A. (2010). Diseño estratégico de perfiles de cargos por competencias. Una contribución al alineamiento del desempeño individual con el desempeño organizacional. Ingeniería Industrial, 29(1), 5-pág. http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/21/4

Villamil, R. A., Robelto, G. E., Mendoza, M. C., Guzmán, M. P., Cortés, L. Y., Méndez, C. A., & Giha, V. (2020). Desarrollo de productos lácteos funcionales y sus implicaciones en la salud: Una revisión de literatura. Revista chilena de nutrición, 47(6), 1018-1028. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182020000601018&script=sci_arttext

Zimmerman, H., & Prado, J. (2018). Psicología organizacional en Latinoamérica. México: Manual Moderno.