Resultados y discusión
El proceso llevado a cabo para el desarrollo de este escrito fue el rastreo de diversos textos referidos a las
condiciones organizacionales y administrativas que se deben de tener en cuenta cuando se quiere establecer
una empresa, bajo el modelo de Spin Off y Startup.
Se aborda el tema de la innovación desde una mirada de trazabilidad en la cadena de valor que se debe generar
en cada espacio y momento en el proceso innovador, es así como (Avendaño & William , 2012), refiere que la
innovación nace de una idea, pero la idea no es innovación, a las ideas se les debe colocar acción, cuando se
genera una idea y se coloca acción en ella, esta genera valor, ahí puede hablar de innovación. Se debe tener en
cuenta que para llevarla a cabo se debe contar con diferentes tipos recursos tangibles e intangibles, los cuales
harían posible el alcance y consecución de la innovación.
La innovación es algo nuevo, algo diferente, que al generar valor cambia la forma de observar un producto o
un servicio, que desde el concepto de competitividad alcanza a desarrollar variables diferenciadoras en la
sociedad del conocimiento, de la información y el aprendizaje.
La innovación tiene como base fundamental la satisfacción de necesidades, si la idea es llevada a la acción, a
la creación de valor, pero no a satisfacer ninguna necesidad, no tendría sentido, se perdería en el tiempo, como
también, la inversión en recursos materiales, tecnológicos y de talento humano, lo que genera un vacío en el
proceso innovador.
Los sistemas de innovación como los plantea (Ambrad, Ambrad , & Carabaño , 2020) plantean que “el sistema
de innovación debe ser un traje a medida para cada organización” (Pag 149). Cuando se dice “a la medida” se
está definiendo que la innovación es individual a cada organización, que no se puede tener la misma innovación
para dos empresas diferentes, que los rasgos de la innovación son únicos para cada empresa, y para las
empresas que se consolidan desde el modelo de spin off y el startup, estos procesos no son la excepción, ellas
deben ser innovadoras desde su perspectiva, desde su entorno, desde sus necesidades.
Uno de los conceptos que se ha venido fortaleciendo en la innovación es “el servicio” como un concepto
gerencial y no como una actividad, cada vez que, constantemente se presentan falencias en la prestación de
servicios, así sean empresas productoras o de transformación (empresas que producen tangibles), y los
términos planteados por (Restrepo , Estrada, & Restrepo, 2006) como “cultura del servicio, ciclo del servicio,
momentos de verdad, triangulo del servicio, cliente interno, cliente externo, estrategias, sistemas etc.” (pág.
289), son los conceptos iniciales para generar una guía detallada y alcanzar una gerencia del servicio. Karl
Albrecht en sus diferentes libros sobre el servicio hace alusión a cada variable enumerada, además establece
estructuras innovadoras donde aparece el cliente liderando la estructura organizacional, de ahí se puede
concluir que se convierte el cliente, en el factor primordial para un proceso innovador y se enmarca el desarrollo
de estrategia y sistemas basados en la satisfacción de necesidades de estos. Los momentos de verdad son ese
contacto que tiene el cliente con el spin off, los cuales pueden ser positivos o negativos, donde los positivos
ofrecen posibilidades de crecimiento y los negativos ofrecen posibilidades de mejora. Se debe desarrollar y
estructurar los procesos y procedimiento de toda la organización, lo cual permite identificar los puntos críticos
de cada proceso y mejorarlo, de igual forma se identifica los clientes internos y su relación al interior de cada
proceso. Así un spin off tendría una partida de desarrollo exitoso.