REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
entidades públicas y la industria del turismo, generando contenido de valor para atraer cada día a una mayor
cantidad de usuarios y potenciales turistas.
En un contexto geográfico más específico, Martínez et al. (2019), adelantaron una investigación acerca del
papel que cumplen las redes sociales para la promoción de pueblos turísticos en Cuba. La investigación surgió
al identificar que las redes sociales eran el principal medio enriquecedor que mostraba los atractivos turísticos
de los diferentes lugares, siendo la publicidad el principal agente creativo que mostraba la belleza natural de
un país. Los resultados de la investigación fueron positivos, ya que mostraron a una población exitosa con
conocimiento de redes sociales en relación con el turismo. Es decir, que en estas comunidades se hace un uso
correcto de las TIC y se conoce sobre la importancia que reviste para el turismo generar publicidad, mostrando
las maravillas y atractivos del país y su naturaleza.
En un contexto más actual y atípico, y continuado en Cuba, Robert et al. (2020), se propusieron como objetivo
proponer acciones para la gestión de las redes sociales con el ánimo de promover a Cuba como un destino
seguro en medio de la pandemia de Covid-19, estudiando para ello las experiencias de tres destinos turísticos:
España.
Portugal

y

Croacia,

países

que

implementaron

de

manera

exitosa

estrategias

como

el

inbound
marketing,
recomendaciones

en

Trip

Advisor,

uso

de

influencers,

transmisiones

en

Streaming,

email
marketing, big data marketing y los foros de marketing. El estudio les permitió identificar que estas estrategias
de marketing digital podían ser replicadas por los sitios web del ministerio del turismo y las demás agencias
especializadas
en

Cuba,

lo

cual

permitirá

automatizar

y

optimizar

los

procesos

internos

y

externos para
captación y gestión de clientes, en las circunstancias sanitarias propiciadas por la pandemia.
Puesto
que

los

lugares

turísticos

tienden

a

irse convirtiendo

en

marcas,

es

necesario

empezar

a

utilizar

el
marketing
y

gestionarlo

de

forma

corporativa.

En

este

sentido,

Iñesta

y

Sixto

(2020)

analizan

en

su
investigación
el

caso

de

las

Islas

Canarias,

una

de

las

marcas

turísticas

de

referencia

para

España,

y
comprueban
como

es

el

nivel

de

adaptación

de

su

comunicación

digital

al

escenario

de

la

convergencia
mediática. Los resultados permitieron evidenciar el uso cotidiano de Facebook e Instagram, alimentando estas
redes con contenido audiovisual (imágenes y video), adaptándose a las exigencias de los públicos actuales, sin
embargo, aún deben explorarse nuevas temáticas para difundir en las redes sociales y validar la efectividad de
estas estrategias.
En línea con lo anterior, un aspecto importante que deben tener en cuenta las empresas turísticas, según lo
expone en su investigación Cardona (2018), es la gestión que estas deben hacer para cuidar y mejorar cada vez
más su reputación online. El auge del Turismo 2.0, expone a estas empresas ante millones de usuarios que usan
el internet activamente y se apoyan en él para tomar sus decisiones de compra, por lo cual se torna importante
que las empresas construyan una identidad online, interactúen con sus clientes y creen relaciones de confianza
con ellos. En este sentido, se aconseja que las empresas turísticas implementen figuras como la del community
manager y establezcan programas de monitoreo de comentarios online que publiquen en redes sociales, foros
de viajes, agencias de viajes, portales de opinión, blogs, etc.