68
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
Por su parte, en el tema agrícola, Parra y Ibarra (2021) documentaron un modelo de gestión de emprendimiento
turístico para el mejoramiento de la promoción del turismo comunitario en el cantón Vinces de la provincia de
los Ríos, Ecuador, identificando para ello variables coyunturales que nutrieran las iniciativas y permitieran
aprovechar
la

productividad

agroindustrial

de

la

zona

y

de

esta

manera

establecer

negocios

con

aliados
estratégicos tanto locales como extranjeros. El estudio se enfocó en los emprendimientos dedicados al negocio
del cacao, y en analizar las políticas de reactivación económica a través del turismo comunitario y la generación
de un modelo de gestión para este. Lo que se pudo identificar, es que los emprendedores manifiestan que es
necesario conducir sus ideas hacia conceptos de proyección circular, en materia de asesoramiento técnico,
enmarcados
en

la

sinergia

de

negocios

productivos,

complementarios

con

las

actividades

agrícolas.

En

el
Ecuador
se

realza

las

experiencias

comunitarias

reduciendo

la

brecha

discriminatoria

sobre

los

grupos
vulnerables en reconocimiento de su memoria milenaria colectiva.
Inclusión y desarrollo de espacios turísticos
Para
entrar en

materia

es

necesario comprender

que

son

realmente

los

espacios

turísticos,

en

este

sentido
Boullón (2006b), los define como aquellos lugares del territorio en donde podrían llevarse a cabo actividades
turísticas, las cuales pueden ser reales o potenciales, y que se caracterizan por contener atractivos en diferentes
categorías, los cuales, por existir y ser identificados, dan el atributo de espacio turístico a ese lugar. Con esto
en mente, a continuación, se relacionan algunas investigaciones que tratan este concepto y, a su vez, lo vinculan
con el tema de inclusión y con el potencial de crecimiento que proveen las TIC y las redes sociales.
En una primera aproximación, Martínez (2021) llevó a cabo una investigación con el objetivo de caracterizar
posibles prácticas sostenibles y de inclusión de algunas empresas turísticas en Necoclí, Chocó, así como las
alternativas de desarrollo a partir del turismo que pueden ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo.
Como se resultado de su estudio, la autora pudo concluir que las empresas que desarrollan actividad turística
en la zona lo hacen de una manera poco articulada y presentando deficiencias en lo que a la atención al cliente
se refiere, sin embargo, en el tema del cuidado del medio ambiente se han ocupado de establecer planes que
promueven el cuidado y conservación de los recursos naturales.
El turismo sostenible aporta al progreso de la región, la cual es rica en atractivos naturales, gastronómicos,
culturales
y

arqueológicos,

por

lo

que

su

potencial

de

desarrollo

es

amplio

y

genera

espacio

para

el
establecimiento y consolidación de empresas turísticas. En otro lugar de la geografía colombiana, Montoya y
Álvarez (2021) en su estudio, documentaron la relación existente entre el turismo y los símbolos y valores
culturales del municipio de Carmen de Viboral, Antioquia, y cómo este ha cumplido el papel de preservador
de
la

identidad

del

municipio,

transformando

los

espacios

públicos

y

creando

símbolos

culturales.

Su
investigación les permitió llegar a la conclusión de que el turismo cultural efectivamente se convierte en un
afianzador y preservador de la identidad del municipio y de sus habitantes, resaltando sus tradiciones y oficios
artesanales
en

el

trabajo

de la

cerámica, el

cual

se

encuentra estrechamente

relacionado

con

su

ubicación
geográfica.