REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
nuevos espacios de discusión acerca del importante papel de las redes sociales como impulsoras de la economía
y el desarrollo.
Para entrar en contexto es necesario tener claridad sobre algunos conceptos clave. En este sentido, se trae a
colación en una primera instancia la investigación Boullón (2006a), quien estudia la relación existent e entre
los espacios turísticos y el desarrollo sustentable, definiendo los primeros como aquellos que abarcan las partes
del territorio donde se verifica la práctica de actividades turísticas, es decir que son reales o potenciales, y
cuyos
categorías, tamaños y discontinuidad espacial.
Por el lado del desarrollo sustentable, en 1991 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y
los Recursos Naturales (UICN), y el Fondo Mundial para la Naturaleza, lo definieron como aquel que se ocupa
de mantener una cosa en su ser o estado esencial, respetando y cuidando la comunidad de seres vivientes,
mejorando la calidad de vida humana, evitando el agotamiento de los recursos no renovables, modificando las
actitudes y prácticas personales, y proporcionando un marco regional que, alentando el desarrollo, lo haga
manteniendo
ambiente al modificar las condiciones de los espacios turísticos, por lo que se debe buscar un equilibrio que
permita
negativo de la actividad humana en estos lugares.
Otro tema relevante es el crecimiento que está teniendo el turismo comunitario a nivel mundial. Entendido este
como
comunidades
valorizando
Zumbana & Santiago, 2020). Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo comunitario es
“Toda actividad que relaciona a la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural, con la
participación
culturales y la distribución equitativa de los beneficios generados”.
El turismo comunitario es una alternativa más que fomenta las transformaciones sociales y ecológicas (Isaac,
2010)
Ballesteros, 2015), consolidándose como un modelo de turismo alternativo que se sustenta en la propiedad y
la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias
(Maldonado, 2005). Por su parte Moncayo (2011) manifiesta que el turismo comunitario, no se ha consolidado
como una actividad turística importante, debido a que es una acción relativamente nueva en el ámbito turístico,
cabe recalcar que los focos donde se desarrolla esta tipología turística se encuentran ubicados principalmente
en Asia, África y Latinoamérica, siendo esta última la más importante.
Con todo esto en mente el trabajo de investigación, se ocupará de revisar diversas investigaciones que se han
ocupado de analizar el papel que cumplen las redes sociales y comunitarias como ejes de inclusión