REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
Del lado de la gastronomía, las redes sociales también se han convertido en aliadas al momento de llegar a una
mayor cantidad de potenciales comensales. Lo anterior fue documentado por Zurita y Monge (2018), quienes
en su investigación se propusieron identificar cómo estaban siendo usadas las redes sociales para la difusión
de los negocios restauranteros de la provincia de Chimborazo, impulsando así la gastronomía ecuatoriana.
Al final de su estudio se pudo establecer que la red social más utilizada por los propietarios y administradores
de restaurantes y cafeterías es Facebook, a través de la cual dan a conocer a sus clientes la variada oferta
gastronómica que ofrecen y los diferentes eventos que organizan. La segunda red más utilizada es WhatsApp,
por medio de la cual difunden información a sus grupos de clientes y los estados diarios de sus negocios. Las
recomendaciones de amigos, familiares, las publicaciones en redes sociales, y el comentar estados también
ayudan a la difusión de la oferta gastronómica de la zona. En esta misma línea, pero en otro territorio Cruz y
Miranda (2020), se propusieron en su investigación analizar la importancia de las estrategias con redes sociales
en la decisión de compra de los clientes de restaurantes de la zona gastronómica de Tijuana.
Al término de su investigación los resultados indicaron que Internet es el principal medio de consulta para
buscar información de restaurantes y Facebook es la red social más destacada para esta actividad,
además los comentarios expuestos en los medios digitales influyen en las decisiones de los consumidores
actuales.
aplicativos digitales para atraer a más seguidores y clientes. Las ventajas de utilizar correctamente las redes
sociales mediante unas buenas prácticas es que se aumenta la visibilidad de los negocios, se incrementa la
reputación online, se incentivan el tráfico en los sitios oficiales de Internet, lo cual contribuye a la fidelización
de los clientes y crea nuevas posibilidades de mercado.
Al hablar de inclusión, esta vez no territorial sino social, Cañero (2019), se ocupa en su trabajo de investigar
cual es el papel que ha desempeñado la tecnología como aliada del turismo inclusivo, entendiéndose este como
aquel que está dirigido a las personas que se encuentran en situación de discapacidad, con el ánimo de que esta
comunidad pueda acceder con mayor facilidad a disfrutar de las diferentes opciones turísticas. Valiéndose de
una
personas en situación de discapacidad son variadas, por lo que el sector debe ocuparse de conocerlas y realizar
los cambios que sean necesarios para poder atenderlas de una manera adecuada.
En
momento de viajar no cuentan con información suficiente acerca de la atención diferencial que esperarían
recibir y así poder tomar una pronta y correcta decisión. En este aspecto, las TIC son herramientas que pueden
conseguir la eliminación de muchas de estas barreras, sobre todo en el suministro de la información, por lo
cual la industria del turismo debe invertir en fortalecer este tipo de canales virtuales para llegar cada vez a más
personas en situación de discapacidad.
Un trabajo similar fue el realizado por Rodríguez (2018), quien al indagar en diferentes empresas proveedoras
de TIC para personas en discapacidad, pudo establecer de qué manera estas tecnologías también pueden usarse
en las actividades de la cadena de valor turística. Los hallazgos de la investigación permitieron concluir que