11
ANÁLISIS DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS ENTES TERRITORIALES QUE
CONFIRMAN LA RAPE, RESPECTO AL RESPALDO DEL ESTADO A LAS UNIDADES
PRODUCTIVAS DE BASE SOCIAL, DE INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVAS
ANALYSIS OF THE DEVELOPMENT PLANS OF THE TERRITORIAL ENTITIES CONFIRMING THE RAPE, REGARDING THE
SUPPORT OF THE STATE TO THE PRODUCTION UNITS BASED ON SOCIAL, LABOR INCLUSION AND PRODUCTIVITY
Javier Araque
Fundación Universitaria San Mateo. Bogotá, Colombia.
jaraquee@sanmateo.edu.co
Cómo citar esté artículo: Araque, J. (2017) Análisis de los Planes de Desarrollo de los entes territoriales que conrman la rape,
respecto al respaldo del Estado a las unidades productivas de base social, de inclusión laboral y productivas
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27
Recibido: Septiembre 2017 Aprobado: Noviembre 2017
Resumen
El caracterizar los planes de desarrollo 2016-2017 de los
entes territoriales, determinando los indicadores establecidos
en los planes de desarrollo, analizar los presupuestos de
inversión establecidos por la región objeto de estudio, para
con la comunidad en mención y en su respectiva áreas de
inuencia, así como el marco normativo fundamental ser
una tarea que se debe abordar en el estudio de los planes
de acción, informes de gestión presentados en el periodo de
estudio por los entes territoriales de la RAPE y, en particular
lo que reere a la comunidad con discapacidad que habita
en sus respectivas áreas de inuencia; permitiría entender
el respaldo del estado a las unidades productivas, de base
social, de inclusión laboral y productividad de las personas
en condición de discapacidad de esta parte del país,
permitiría una respuesta en términos de los resultados de
gestión, de mercadeo, contables y de otras que contribuyen
al adecuado direccionamiento de las organizaciones sin
ánimo de lucro, que propenden por el bienestar integral
de la población con discapacidad; donde de ser posible y
desde allí, establecer una posibilidad de reordenamiento de
los programas contemplados en los planes de desarrollo,
buscando así, el fomento de competencias administrativas,
de gestión, de mercadeo y contables, entre otras, que vayan
en pro de fortalecer los procesos que permitan cumplir la
misión de estas organizaciones.
Las empresas y la sociedad creen que las personas con
discapacidad tienen menos capacidades para desempeñar
su trabajo, la población con discapacidad tenida en cuenta
a nivel productivo por los entes territoriales que hacen parte
de la RAPE Centro oriente, como oportunidad de desarrollo
regional, identicar la inclusión laboral de las personas con
discapacidad en los planes de desarrollo de estos entes
territoriales.
Palabras clave: RAPE, entes territoriales, discapacidad.
Planes de Desarrollo. Personas con Discapacidad (PcD)
Abstract
The charac
terization of the development plans 2016-
2017 of the territorial entities, determining the indicators
established in the development plans, analyzing the
investment budgets established by the region under study
for the community in question and in their respective
areas of inuence, as well as the fundamental normative
framework to be a task that must be addressed in the study
of the action plans, management reports presented in the
study period by the territorial entities of the RAPE and in
particular what it refers to the community with disability that
lives in their respective areas of inuence; It would allow us
to understand the support of the state to productive units,
social base, labor inclusion and productivity of people with
disabilities in this part of the country, would allow a response
in terms of management results, marketing, accounting
and others that contribute to the adequate management
of non-prot organizations that promote the well-being of
the population with disabilities; where possible and from
there, establish a possibility of reordering the programs
contemplated in the development plans looking for the
promotion of administrative, management, marketing and
accounting competencies, among others that are in favor
of strengthening the processes that allow fulll the mission
of these organizations.
Businesses and society believe that people with disabilities
have less capacity to perform their work, the population
with disabilities taken into account at a productive level
by the territorial entities that are part of the RAPE Middle
East, as an opportunity for regional development, to
identify the labor inclusion of people with disabilities in the
development plans of these territorial entities
Keywords: RAPE, territorial entities, disability.
Development plan, People with disabilitie.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
12
1. INTRODUCCIÓN
Entendido que el 31 de agosto de 2016, la ONU entregó
las observaciones nales realizadas sobre el informe
inicial presentado por Colombia sobre la implementación
de la convención de los derechos de las personas con
discapacidad, el cual indica que Colombia se rajó, en el
Informe presentado sobre aplicación de la convención de
derechos de personas con discapacidad.
Por ello, el estímulo y apoyo a las iniciativas y proyectos
de investigación en aras de procurar el bienestar integral
de la población con discapacidad que reside en el área
de inuencia del estudio, se constituye en un acto de
buena voluntad y de mutua cooperación desde el sector
de la academia, el estado y el sector productivo.
Analizar los Planes de Desarrollo de los entes Territoriales
que conforman la RAPE, es una labor parcial que se viene
realizando en la caracterización y analisis respecto al
respaldo del estado a las unidades productivas, de base
social, de inclusión laboral y productividad de las personas
en condición de discapacidad, el desarrollo y aplicación
de las competencias administrativas; entendido el apoyo
del estado a este tipo de organizaciones será una puesta
que contribuiría a la competitividad de la población objeto
de la investigación...
Lo anterior permitiría entender los resultados de gestión,
de mercadeo, contables y de otras que le contribuyen
al adecuado direccionamiento de las organizaciones sin
ánimo de lucro que propenden por el bienestar integral
de la población con discapacidad; donde de ser posible
y desde allí, establecer el desarrollo de competencias
administrativas, de gestión, de mercadeo y contables
entre otras, que vayan en pro de fortalecer los procesos
que permitan cumplir la misión de estas organizaciones.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se planteó una investigación cualitativa con elementos
descriptivos y experimentación aplicada al proceso de
medición de indicadores; para desarrollar seis (6) etapas
cada una de dos meses, donde la población objeto son
los entes territoriales de Bogotá, Cundinamarca, Tolima,
Meta y Boyacá y para lo cual, se usarán herramientas
propias de la investigación cualitativa que comprenden
revisión bibliográca/web grafía, entrevistas, encuestas,
visitas de campo y, experimentación en la medición de
indicadores de gestión, ello alrededor de un cronograma
de trabajo para un año; para lo que se debe destacar el
compromiso y disposición de la Contraloría General de
la Republica y en particular la delegada de Participación
Ciudadana, quienes promovieron la intervención de los
representantes de los entes territoriales objeto de la
investigación así como a los ayudantes de investigación
asignados por la Fundación Universitaria San Mateo
2.1 Títulos de las secciones de segundo nivel
Indicadores
Presupuestos
Ejecuciones presupuestales.
Respecto al departamento del Tolima la Inclusión laboral
en Personas con Discapacidad, cabe mencionar que se
registran 40.921 personas en condición de discapacidad
48% mujeres y 52% hombres, principalmente en Ibagué,
Espinal, Líbano, Chaparral, San Luis, Ortega, Puricación,
Lérida, Rovira y Fresno.”. (Barreto Q, 2016, pág. 30 Plan
de desarrollo soluciones que transforman). Razón por la
cual, la gobernación estableció metas como: “E1P3MR34:
A 2019, con las que se busca que el departamento y los
municipios implementen y desarrollen políticas orientadas
a mejorar las condiciones y entornos cotidianos para el
desarrollo integral de las personas con discapacidad;
para ello diseñaron el indicador: Número de municipios
con las políticas orientadas a mejorar las condiciones
y entornos cotidianos para el desarrollo integral de las
personas con discapacidad implementadas”. (Barreto
Q, 2016, pag.108 Plan de desarrollo soluciones que
transforman); ésta meta se basa en la importancia de
brindar la infraestructura necesaria para acondicionar
los lugares del Tolima, a las necesidades de las PcD,
con el n de generar acceso a todas las zonas del
departamento. Así, en el plan de desarrollo 2016-2019
el gobernador establece: “Atención integral a personas
en situación de discapacidad y sus familias mediante
apoyo a iniciativas comunitarias o institucionales y, un
centro que promueve habilidades y hace rehabilitación.”
(Barreto Q, 2016, Pág. 110 Plan de desarrollo soluciones
que transforman), para ello el gobierno del Tolima genera
proyectos en los que entidades y personal profesional
ayude a la rehabilitación, gestión y desarrollo de vida de
esta población, con el n de ofrecer el apoyo necesario
para que tengan una estabilidad personal (física y mental)
y familiar estable.
Entonces, el señor Oscar Barreto menciona lo siguiente
“Avancemos hacia el respeto la inclusión y la garantía
de derechos de las personas con discapacidad” (Barreto
Q, 2016, pág. 110 Plan de desarrollo soluciones que
transforman), con esto, se evidencia el interés que tiene
el departamento en que esta población salga adelante,
cumpla sus objetivos de la misma manera en que lo
hace la sociedad, con derecho a los mismos recursos
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
13
y oportunidades, ¿pero a qué se reere con la palabra
inclusión?, “La inclusión es la actitud, tendencia o política
de integrar a todas las personas en la sociedad, con
el objetivo de que estas puedan participar y contribuir
en ella y beneciarse en este proceso… La inclusión
se formula como solución al problema de la exclusión”
(signicados.com). Según la denición la inclusión,
incorporación o inserción (palabras que nombra el
gobierno en sus informes, documentos y otros), es
signicado de participación en el 100% de las actividades,
ámbitos, situaciones y contexto en general de lo que
conlleva el progreso de la sociedad; es por ello que,
los departamentos en su plan de desarrollo procuran
que, la sociedad trabaje como una sola, esto ayuda al
crecimiento social y reconocimiento del mismo. “Integrar
y convocar los diferentes ámbitos, como el comunitario
(familias, indígenas, carcelarios, madres), ámbito de la
salud (personas con enfermedades no transmisibles y
aparentemente sanas), ámbito laboral, ámbito educativo,
discapacidad y adulto mayor.” (Barreto Q, 2016, pág. 111
Plan de desarrollo soluciones que transforman), este
trabajo se reeja en el crecimiento personal y comunal,
en la estabilidad departamental, en el progreso nacional,
lo que conlleva benecios y nuevas oportunidades para
la población.
La creación de entes que trabajen y se enfoquen en
las diversas poblaciones del departamento, es una
de las estrategias creadas por el gobierno desde hace
décadas, esto permite la eciencia en el desarrollo de
soluciones a las necesidades presentadas, es signicado
de oportunidad de empleo, para aquellos profesionales
especializados y símbolo de crecimiento. “Fortalecimiento
de sinergias institucionales para una atención integral
a la población en situación de discapacidad, a través
del Comité Departamental de Discapacidad.” (Barreto
Q, 2016, pág. 111 Plan de desarrollo soluciones que
transforman), según lo reejado por el gobierno del
Tolima, estos comités se basan en apoyar la rehabilitación
y crecimiento de personas discapacitadas.
“Con capital semilla, asesoría y seguimiento en todas
las etapas del proceso se fortalecen las organizaciones
sociales para avanzar en la inclusión.” (Barreto Q, 2016,
pág. 130 Plan de desarrollo soluciones que transforman),
brindando la oportunidad, formación y soporte necesario,
la inclusión social poco a poco será uno de los temas
más notorios para la humanidad. Esto generará además
una cultura organizacional diferente, que promueve
la productividad, sostenibilidad ambiental, innovación,
competitividad y demás elementos, característicos de
una cultura empresarial ejemplar.
Según el IGA (Índice de Gobierno Abierto) Tolima “Tiene
dicultad… en el acceso de personas con discapacidad”.
(Barreto Q., 2016, pág. 20 PDT), es por ello que, ha
generado un objetivo enfocado en la vinculación social
de personas en estado de discapacidad para que así
gocen de los bienes y servicios que brinda el estado,
siendo participes de la misma manera en que lo hace el
resto de la población.
Según el Plan de desarrollo Territorial, la dinámica cultural
de los tolimenses se basa en integrar a las personas con
discapacidad a las áreas rurales y urbanas, a promover
procesos formativos y, diversidad cultural en las personas
con discapacidad, por medio de metas como: E1P2MP4
“4 dinámicas artísticas y/o culturales con personas
en situación de discapacidad. Indicador: Número de
dinámicas artísticas y/o culturales con personas en
situación de discapacidad.”(Barreto Q., 2016, pág. 45,
PDT) con una línea base de 0 y una proyección a 2019
de 4, siendo responsable de ésta meta la dirección de
cultura del Gobierno del Tolima.
Así mismo, el gobierno debe adaptar y brindar los recursos
que las PcD necesiten para su progreso y estabilidad con
el n de que sean aptas y ecientes. “Meta: E1P3MR33
A 2019, El departamento y los municipios implementarán
y desarrollarán las políticas orientadas a mejorar las
condiciones y entornos cotidianos para el desarrollo
integral de las personas con discapacidad. Indicador:
“Número de municipios con las políticas orientadas a
mejorar las condiciones y entornos cotidianos para el
desarrollo integral de las personas con discapacidad
implementadas.””(Barreto Q., 2016, pág. 51, PDT),
con una línea base y proyección a 2019 de 47, siendo
responsable de ésta meta la secretaria de salud del
Tolima – Dirección de salud pública.
Como se ha nombrado anteriormente, el gobierno
Tolimense planea una “atención integral a personas en
situación de discapacidad y sus familias mediante apoyo
a iniciativas comunitarias o institucionales y un centro que
promueve habilidades y hace rehabilitación”. (Barreto
Q., 2016, pág. 52, PDT), esto está pensado inicialmente
para mejorar el diario vivir de esta población, cubriendo
lo más básico que puede necesitar una persona.
“Avancemos hacia el respeto la inclusión y la garantía de
derechos de las personas con discapacidad” (Barreto Q.,
2016, pág. 53, PDT), el gobernador del Tolima pretende
generar un cambio no solo para esta población, sino
también para la sociedad en general, promoviendo la
participación de PcD en todos los ámbito a los que se
enfrenta el ser humano.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
14
El gobernador del Tolima, tiene como meta “E1P3MP59
cuarenta y siete (47) municipios implementando la
estrategia rehabilitación basada en comunidad (RBC),
para la igualdad de oportunidades y la integración social
de todas las personas con discapacidad”. (Barreto Q.,
2016, pág. 58, PDT)
Contando con una ejecución nanciera de 10.165 pesos
equivalente al 5%. Esto será reejo de participación en
la comunidad tolimense y signicado de crecimiento
cultural. Otra de las metas se basa en “E1P3MP60
un (1) Centro de atención integral a la discapacidad
implementado. Indicador: Número de centros de atención
integral a la discapacidad en servicio”. (Barreto Q., 2016,
pág. 59, PDT), teniendo como base 0 y una proyección
a 2019 de 1, en donde el responsable es la secretaria de
inclusión social poblacional, quienes velaran por brindar
un lugar, servicio y calidad profesional especialmente a
esta población, para que con ello, tengan la opción según
la ley de generar las solicitudes necesarias para cubrir
sus necesidades.
El gobernador Oscar Barreto establece “Meta:
E1P3MP61 ocho (8) iniciativas comunitarias o
institucionales apoyadas para la atención integral y
fortalecimiento de familias de niños, niñas, adolescentes
y jóvenes en situación de discapacidad. Indicador:
Número de iniciativas comunitarias o institucionales
apoyadas para la atención integral y fortalecimiento
de familias de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en
situación de discapacidad.”. (Barreto Q., 2016, pág. 59,
PDT), teniendo como línea base 0 y una proyección a
2019 de 8, en donde el responsable es la secretaria de
inclusión social poblacional, en estas instituciones se
pretende, restablecer la participación no solo en familia
o amigos, también, en la población departamental,
generando trabajo en equipo y benecios a futuro debido
al aporte que las personas en condición de discapacidad
pueden llegar a generar. También se proyectan metas
como: “E1P3MP76 2.000 niños, Adolescentes, jóvenes
y adultos en condición de discapacidad participando en
eventos y actividades deportivas. Indicador: Número de
participantes del sector en condición de discapacidad
vinculados a programas y actividades deportivas”. (Barreto
Q., 2016, pág. 60, PDT), en donde la línea base es de 0
y la proyección a 2019 es de 2.000 con la participación
y responsabilidad de Indeportes Tolima, la población en
condición de discapacidad tiene toda la capacidad para
llevar a cabo este tipo de proyectos y, se ha evidenciado
en grupos deportivos que han representado a diversos
departamentos en eventos nacionales e internacionales.
Por otro lado según el informe nal de rendición de
cuentas 2016 “se registra la participación de 5 personas
en condición de discapacidad” (Alfonso L, Gutiérrez R,
Mojica S, Toro y Muñoz, 2016) audiencia realizada en el
municipio de Ibagué, es evidente el poco interés por parte
de ésta población para con los proyectos desarrollados
por el gobierno, esta podría ser una problemática en
la que el gobierno debe trabajar, ya que, si se están
estableciendo actividades por y para las personas en
condición de discapacidad y esta población no está
participando, razón por la cual, debe haber una falencia
en el proceso o ejecución del mismo.
Según los informes de ejecución vigencia 2016 y vigencia
2017, de siete (7) metas que están especícamente
dirigidas a las personas en condición de discapacidad
según lo planteado en el plan de desarrollo del
gobernador Oscar Barreto, solamente se ha cumplido
en un 100% a 2 de ellas, esto indica que para nales
del año 2017, año 2018 y año 2019, el resultado de los
indicadores debe superar lo ejecutado hasta el momento
con el n de cumplir con lo propuesto por parte de la
gobernación del Tolima a esta población. La evidencia
generada a mediados del año 2017 ha sido basada en el
ámbito deportivo, artístico, cultural, practicas recreativas
y lúdicas, apoyo de Tics y adecuación de espacios
públicos a personas en condición de discapacidad. Pero
hablando del ámbito laboral en el Tolima, el gobernador
en su plan de desarrollo no especica una ley que vele
por esta necesidad.
Así mismo, una de las deciencias de las personas
en condición de discapacidad, es que no identican la
importancia que tiene la educación en el crecimiento
personal y las oportunidades que esto genera en el
ambiente laboral y la calidad de vida. Según el registro
para la localización y caracterización de las PcD en el
Departamento del Tolima, “El 42,3% de las personas del
Tolima que se encuentran en situación de discapacidad,
carece de estudios, el 32,2% no ha culminado los
estudios primarios (el 32,6% de los hombres y el 31,8%
de las mujeres) y sólo el 1,0% cuenta con un nivel de
escolaridad igual o superior a la educación básica
secundaria completa (el 1,0% de los hombres y el 1,1%
de las mujeres). No se observan grandes diferencias
de género en relación con el acceso a la educación”
(González & Gómez, 2005, pág. 34)
De otra parte, en cuanto al tema nanciero en el plan
de desarrollo, existen unos créditos contratados para
los proyectos destinados en el periodo de 2016 –
2021, también se habla de un nuevo crédito por valor
de $50 mil millones destinado a nanciar el plan
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
15
de desarrollo “soluciones que transforman 2016 –
2019”. Además, el gobierno Tolimense se apoya en
los recursos de conanciación “es un mecanismo de
nanciación complementario a los recursos propios y a
las transferencias de la Nación, que permiten atender la
inversión social de los entes territoriales. En tal sentido,
la actual administración a través de las diferentes
secretarías ejecutoras responsables, de llevar a cabo las
metas programadas en el plan de desarrollo, buscarán la
obtención de recursos bajo este modelo que nos permitan
cumplir con las expectativas en materia de inversión
social que favorezca la comunidad Tolimense.” (Barreto
Q, 2016, pág. 256 Plan de desarrollo soluciones que
transforman), en cuanto al Sistema General de regalías
para los fondos especiales se proyecta un promedio de
7.7% en el período de 2016-2019. “Los recursos del
Sistema General de Regalías SGR son ejecutados de
acuerdo a la Ley 1530 del 17 mayo de 2012 y el decreto
1949 del 19 de septiembre de 2012 por la cual, se regula
la organización y funcionamiento del Sistema General
De Regalías, conforme al artículo 360 de la Constitución
Política” . (Barreto Q, 2016, pág. 257 Plan de desarrollo
soluciones que transforman). Según el plan plurianual de
inversiones “Los recursos disponibles para invertir en el
Plan de Desarrollo “Soluciones que Transforman” 2016-
2019, asciende a $2.893.037,2” (Barreto Q, 2016, pág.
279 Plan de desarrollo soluciones que transforman).
Para concluir, es verídico indicar que las personas en
condición de discapacidad tienen muy poca participación
en el ámbito laboral, el gobierno como se ha evidenciado
en el plan de desarrollo en la página 110, 111 o en las
metas E1P3MR34, E1P2MP4, E1P3MR33, E1P3MP59,
E1P3MP60, E1P3MP61 y E1P3MP76, sólo cubre
sus necesidades básicas como lo son rehabilitación,
integración cultural con el departamento, salud o
adaptación de infraestructura, entre otras. ¿Cuáles son los
motivos por los que no se establecen proyectos laborales
para esta población en especíco?, conociendo que
existen leyes basadas en defender este tipo de derechos
para las personas en condición de discapacidad. Es
válido inferir que, existe una falta de conocimiento,
capacitación y apoyo por parte del gobierno para con
esta temática, o pensar en que a ésta población no le
interesa apoyar el crecimiento laboral.
Si bien se logró identicar algunas de las entidades en
el departamento del Tolima que integran en su grupo de
trabajo a personas en condición de discapacidad y, según
los relatos ha sido una de las decisiones más asertivas
para estas organizaciones, ya que, la disposición,
ambiente y ejecución de funciones de esta población, ha
sido excelente para el crecimiento de la organización en
el mercado.
Otro de los aspectos más importantes, ha sido el grado
de analfabetismo que tiene el Tolima especialmente en
las personas en condición de discapacidad, ya que,
pueden existir leyes, proyectos, oportunidades laborales
o una estructura basada en la inclusión, capacitación e
incorporación al ambiente laboral diseñada por y para
esta población, pero, si la respuesta por parte de ellos
es indisposición o desinterés de tener una formación
profesional, serán nulos los esfuerzos que realicen las
entidades y sociedad en general. Igualmente, el gobierno
debe analizar, investigar o estudiar la problemática
fundamental o los aspectos principales, que incurren en
la falta de participación de las personas en condición
de discapacidad en cuanto a la inclusión laboral, como
solución a esta necesidad el gobierno debe crear,
divulgar y gestionar, capacitaciones, seminarios o
cursos, sobre la importancia que tiene la educación
para el progreso y, estabilidad que una persona puede
adquirir, ya que, con ello podrán alcanzar una calidad de
vida excelente, estas estrategias se establecen con el
n de incentivar a la persona y crear una necesidad en
ella, por medio de argumentos sólidos, pruebas y toda la
temática necesaria, aclarándole en todo momento que
está en todas las condiciones para crecer en la sociedad
y ser ejemplo para muchos, que la discapacidad no es
obstáculo para gozar de las oportunidades y benecios
que el sistema conlleva.
Revisando otro ente territorial y, según el departamento
administrativo nacional de estadística (DANE), el
departamento de Boyacá, cuenta con un promedio de
106.365 personas en condición de discapacidad siendo
este el 4,06% de la población total de PcD de Colombia,
aunque ésta información en el departamento no es
de total veracidad ya que, la población no se dirige a
realizar el registro de caracterización que se les pide
para tener un control total de las personas en condición
de discapacidad (ESTADÍSTICA, 2010), lo que hace
que, este plan de desarrollo tenga un grado mayor de
dicultad para el alcance de los planes trazados.
Teniendo en cuenta, el plan de desarrollo del
Departamento de Boyacá “Creemos en Boyacá, Tierra
de Paz y Libertad” se determina que para el año 2017
se ha tenido un cumplimiento del 67.5% con respecto al
100% que se deberá ejecutar para el año 2017 (Boyacá,
2017), así mismo, cada uno de las dimensiones avaladas
por la ordenanza departamental puede establecerse que
se ha tenido un cumplimiento de la siguiente manera:
Dimensión de desarrollo humano tiene un 71,5% de
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
16
cumplimiento sobre las metas, que se han trazado en pro
de la seguridad humana para el año en curso; Dimensión
de desarrollo productivo ha logrado un alcance de 65,7%
en cuanto a lo programado de ejecución, buscando un
entorno de transformación social y económico que aporte
al crecimiento departamental; Dimensión de desarrollo
tecnológico tiene un 57,9% de alcance de metas
propuestas, suscitando un entorno más actualizado
para los habitantes del departamento consolidando unas
bases de amplia comunicación e información; Dimensión
de desarrollo territorial ha logrado un 64,9% de sus
metas, haciendo frente a las necesidades que la esencia
de lo que se puede brindar rural y urbanamente, buscan
día a día y la dimensión de desarrollo institucional ha
alcanzado un 72,1% de lo que se propuso para el año
2017, en el marco del posconicto y las manera de
hacer frente a los cambios que puedan surgir y siempre
buscando el bienestar departamental, cada dimensión
logra contribuir al crecimiento departamental y social de
la población de Boyacá. (Boyacá, 2017).
También, se busca determinar frente a todas y cada una
de estas dimensiones, la inmersión de la necesidad que
presentan las personas en condición de discapacidad,
de ser incluidas socialmente, así como también en
proyectos de educación, salud y hacerlos partes de los
sectores productivos del departamento. Una persona en
condición de discapacidad es una persona que puede
aportar en todas las tareas que se otorguen, hacen parte
de la sociedad y como tal, se les debe brindar las mejores
condiciones y oportunidades de inclusión para que
hagan parte de las acciones que lleven al departamento
al crecimiento ecaz y, al aporte necesario a la sociedad
nacional y si bien es cierto que la discapacidad es un
fenómeno que solo afecta a la persona que la vive,
también lo es que afecta su entorno social y familiar;
determinado por la exclusión que estas personas tienen
en campos de desarrollo, participación y accesibilidad,
lo que genera una limitación de actividad en todos los
aspectos de la vida cotidiana. (BOYACÁ, 2011)
Aunque Boyacá se caracteriza por la manera de generar
la inclusión de las personas en condición de discapacidad,
respetando los derechos que se les otorgan gracias a la
declaración de los derechos humanos, de esta misma
forma la manera en la que las personas en condición
de discapacidad pueden ser acogidos en espacios
educativos, culturales, políticos y , que aporten a la
sostenibilidad de cada uno de ellos y de las personas
que conviven con ellos; en primera parte se encuentra
la insuciencia de lugares adecuados para brindar
una educación de calidad a las personas en condición
de discapacidad, donde se determinan carencias de
infraestructura, personal capacitado con especialidades
que otorguen un mejor desempeño del aprendizaje y, así
mismo se puede ver que las poblaciones rurales tienen
menos apoyo educativo y de inclusión de la población con
discapacidad (BOYACÁ G. D., 2017); complementado
ello cuando el gobierno departamental, se ha propuesto
el otorgar subsidios para el mejoramiento o construcción
de viviendas seguras y acordes a las necesidades,
beneciando a la población de especial atención donde
se puede ver que particularmente beneciaran a las PcD,
aumentando la equidad y mejorando las condiciones de
vida de la población.
Desde el plan de desarrollo se entiende que la salud de
las personas en condición de discapacidad, debe ser un
factor destacado dentro del gobierno, ya que, se debe
brindar un servicio integró que permita la prevención de
riesgos por el no tratamiento de éstas afectaciones, así
mismo, concentrar los esfuerzos en el cuidado y la gestión
en sí de la persona sin discriminación de condición.
Por ello, el sector salud formula planes para garantizar
los derechos a la salud de las personas en condición
de discapacidad en el marco de la política pública de
inclusión social y con respecto a éstas propuestas se han
realizado en 123 de los municipios del departamento de
Boyacá. (Salud, 2017)
También, la educación es uno de los pilares más
importantes dentro de la sociedad, permitir una inclusión
con necesidades especiales o vulnerables es un aporte
a la sociedad en general, el gobierno departamental
quiere generar proyectos de promoción de estilos de vida
saludables con un enfoque dimensional en la inclusión,
construyendo así, un territorio más incluyente y sin
discriminación; se han entregado 100 Kits de aprendizaje
a las personas en condición de discapacidad, con los
cuales se les ayuda para que el aprendizaje esté acorde
a su condición, aportándoles un grado de conanza en
sus actividades diarias.
Al momento de vericar la inclusión de las personas en
condición de Discapacidad en los programas de cultura
y turismo, aunque se entiende el querer generar una
imagen global de incentivos a la cultura y el turismo, en
ninguno de los planes se incluye a las PcD, aunque puede
que estén inmersos en cualquiera de estos campos de
acción del plan de la secretaria no se tiene una validez
de información de que esto sea así, como también, en la
revisión de la normatividad vigente se encuentran solo
leyes que avalan de turismo y cultura más no de inclusión
de ningún grupo de PcD o en condición de vulnerabilidad.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
17
Desde un enfoque normativo; la ordenanza N° 005 de
2011, por la cual se adopta la política pública departamental
por la cual se da la inclusión social de las personas en
condición de discapacidad, está enfatizada en crear
acciones que permitan el desarrollo de las capacidades
de las personas en condición de discapacidad sin ningún
tipo de discriminación, respetando su género, raza,
y condición social. (Boyacá A. d., 2011) El programa
Avanzando en la inclusión y reconocimiento de derechos
para las personas con discapacidad en el ámbito familiar,
social y comunitario, desarrollado por los sub programas,
Creemos en las Familias con enfoque diferencial,
Promoción comunitaria y organizacional para la inclusión
social de las personas con discapacidad y, creemos en
las instancias responsables de la inclusión social de las
personas con discapacidad no se compadecen con las
necesidades reales de la población, pero, aun mayor
cuando en un artículo de prensa el periodista, José Alberto
Paredes Avella, en su publicación de 24 de febrero de
2016, de palabras de uno de los constructores del plan de
desarrollo, El entonces secretario de Desarrollo Humano
de Boyacá, César Antonio Pérez Naranjo, precisó “En el
Departamento existen aproximadamente 90 mil personas
con discapacidad y como resultado a la propuesta, que
en campaña formuló el Gobernador de Boyacá, Carlos
Andrés Amaya Rodríguez, el desafío es beneciar a esta
comunidad desde las estrategias del Plan de Desarrollo,
hacer intervenciones con iniciativas para mejorar su
calidad de vida y, conseguir las ayudas requeridas para
solucionar las necesidades básicas insatisfechas”, precisó
César Antonio Pérez Naranjo; el infundado comentario
permitiría entender que más del 12% por ciento de la
población presenta discapacidad. Aunque el informe del
Ministerio de salud para Boyacá reconoce la existencia de
un 3.01% de PcD, del total de la población, si se traduce
en un promedio de 25.959 PcD al 20102. En todo caso,
lo planteado en el plan de desarrollo, ni siquiera llega a
la cifra ocial. Esta circunstancia se agudiza cuando la
secretaría de Desarrollo Humano aún es la responsable
de la secretaría Técnica del Comité Departamental de
discapacidad, donde también es evidente que, no hay
un plan de acción que la permita articular acciones y
recursos para dicha política. Lo anterior, sumado al
letargo y despreocupado manejo que se le ha dado
al cumplimiento del Decreto 2107 de 2016; Traslado
de la Rectoría del Sistema Nacional de Discapacidad
–SND, que desde el Sector Salud, debe ser llevado al
Ministerio del Interior; para hablar ahora de individuos
con derechos; lo que implicaría trasladar el proceso
desde la secretaría de salud de Boyacá, a la secretaría
de participación y democracia de la Gobernación de
Boyacá, hecho éste que tampoco a la fecha del informe,
se había materializado y, en consecuencia menos aún en
los municipios que demandan siempre la asesoría de la
Gobernación para este tipo de procesos.
Por otra parte, desde una visión hacia la inclusión social
en Bogotá; es preocupante saber que el del total de
la población en condición de discapacidad del distrito
capital, manifestó no estar aliados a un sistema de
salud, no tener oportunidades en el sector productivo,
ni tampoco en el sector de educación; ya que , de los
244.121 habitantes que se encuentran en condición de
discapacidad la prevalencia de exclusión educativa es
superior al 70 % con base en los indicadores disponibles;
no menos de 70.000 a 80.000 niños con discapacidad
están por fuera de la educación, como se informó en
la revista semana desde el año 2014, lo que evidencia
los altos índices de analfabetismo de esta población
, donde la posibilidad de pensionarse y de acceder a
la educación superior es nula, donde las barreras se
acompañan dentro de las barreras físicas , actitudinales,
arquitectónicas , donde existe una gran ausencia de
espacios y accesos adecuados para esta población, por
tal razón, tanto la exclusión , como la discriminación son
mayores, aunque en los últimos años la ley ha actuado
para penalizar aquellos actos que vulneren la integridad
de esta población, además, de que puedan acceder a
todos los benecios sociales y que las organizaciones
brinden espacios y accesos adecuados para dicha
información, es importante mencionar que la oferta
educativa en Bogotá para esta población, es limitada ,
sin embargo, buscan aprovechar los múltiples talentos
que suelen desarrollarse en esta población; raticado ello
y de acuerdo a (Bogotá, 2016), dentro de los principales
temas de interés, está la población en condición de
discapacidad, sin embargo, su interés es menor frente
a los temas de movilidad, mejoramiento de los barrios,
calidad de vida, debido a que, el interés que maneja es
del 5% de un 100% del total de las cuestiones que se
manejan actualmente, dentro del gobierno distrital del
alcalde Enrique Peñaloza.
Por otro lado, uno de los mayores problemas que se
manejan actualmente radica en los accesos frente a
educación, salud, transporte, además, de querer reducir
al máximo los índices de pobreza, este se encierra dentro
del macro de población vulnerable a la población en
condición de discapacidad, personas de la tercera edad,
niñas y niños de la ciudad y mujeres, es fundamental
reconocer que cada una de los grupos poblacionales
tienen necesidades, deseos y gestiones diferentes,
teniendo en cuenta que la misión que cumplen dentro de
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
18
la sociedad es importante, sin embargo, en los últimos
años Bogotá ha llevado un concepto de vida sin prejuicios,
también, en el Distrito Capital de acuerdo (MARTÍNEZ,
2016), existen actualmente un promedio de 250 colegios
los cuales estuvieron algunos en mantenimientos y otros
construidos a partir del año 2004, donde los objetivos
primarios están relacionados con la jornada única, la
contratación de docentes de planta y la implementación
de un modelo de educación por ciclos, donde los ejes
principales son la calidad educativa, el conocimiento de la
democracia urbana, la inclusión educativa con equidad,
la construcción de comunidades, entre otros temas de
impacto, que permiten evidenciar los cambios que ha
sufrido la demografía que compone el distrito capital;
la inquietud de esta crítica emerge en cada uno de los
pilares de los proyectos más ambiciosos de educación
que hay actualmente y, es el de la equidad educativa y
de calidad , las inquietudes son las siguientes ¿Dentro
de los proyectos del distrito solo se encuentra cerrar la
brecha entre clase sociales; o este se amplía al concepto
demográco, teniendo en cuenta , los conceptos
demográcos, relacionados con vulnerabilidad social,
teniendo en cuenta sus orígenes, identidad de género,
condición generada por alguna discapacidad física o
psicológica?, otra de las inquietudes ¿Qué conoce el
distrito como población vulnerable , hasta qué grado es
limitada y los benecios que tiene en una ciudad habitada
por más de 7 millones de habitantes?
Es cierto que, el presupuesto en Bogotá pretende
acobijar todos los derechos constitucionales de todos
los ciudadanos, donde el objetivo es que se desarrolle
un futuro próspero a la ciudad, teniendo en cuenta que
se busca la igualdad, y el crecimiento social, teniendo
en cuenta que se busca mejorar la calidad de vida de
millones de bogotanos, por tal razón dentro de los
pilares está éste concepto que quiere integrar a toda la
población de la ciudad, principalmente aquella población
vulnerable.
De otra parte, en el plan de desarrollo 2016 - 2020 a través
de una serie de programas que buscan principalmente
integración de diferentes sectores económicos,
culturales, educativos entre otros, donde principalmente,
se debe fortalecer el ámbito de educación y donde se
busca modular aquellos centros de educación con la vida
productiva. Otro de los objetivos, es el acompañamiento a
los estudiantes y a los docentes en los diversos espacios
de educación.
De igual manera, la integración social es un punto clave
para el gobierno distrital, debido a que, se busca una
integración social con base a los derechos humanos y
a la multiculturalidad, donde la convivencia y la cultura
son ejes fundamentales, sin embargo, el primer aspecto
a tomar son la población que hace parte de la primera
infancia, no obstante, la administración pública estará
dispuesta a generar programas para la población en
condición de discapacidad, principalmente con servicios
sociales , considerando que es el eje principal de éste
proyecto.
Dentro de las estrategias que desea generar el gobierno
distrital, durante este cuatrienio, es poder reducir de
forma gradual los procesos asistenciales y éstos pasen
a hacer tareas de acompañamiento, por otro lado, se
busca que la población en condición de discapacidad,
donde el objetivo principal es el fortalecimiento de los
lazos familiares, sociales, económicos, culturales.
Donde de acuerdo a (Bogotá, 2016) “La inclusión social
implica acceder, disponer, aportar y transformar las
condiciones que determinan la desigualdad. Implica
también, reconocer y Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá
Mejor para Todas 2016-2019”. También es importante,
hacer uso de los recursos conceptuales, técnicos y
metodológicos que contribuyen a reconstruir los lazos
sociales y culturales para disfrutar de la vida y de la
ciudad, donde los ejes de éste concepto, se puedan
llevar hacia la educación, en la que se diseñan una serie
de planes, que permitan llevar el conocimiento y, cuya
idea es impulsar todos los niveles de educación, lo cual
les permitirá acceder a la vida productiva, teniendo en
cuenta que la idea es eliminar las barreras actitudinales
que suceden actualmente.
De igual modo, la ejecución monetaria que tuvieron los
programas de educación de acuerdo a (Secretaría de
Planeación Distrital, 2016) , donde la inversión inicial
a uno de los programas:” Pilar Igualdad de Calidad de
Vida” fue de $3.124.081.142.737,0, dentro de este pilar
que están haciendo parte de la inclusión educativa
con un presupuesto $277.208.452.034, de los cuales
se ejecutaron $165.713 270.503.865.631 que vendrían
siendo un 59.78% , considerando que la cifra que
proporciona dicho informe, esto quiere decir que, no
fueron girados el 40.22%, pese a esto se cumplieron
todos las objetivos pactados dentro de la rendición de
cuentas del año 2016 de la secretaría de educación.
En cuanto al aspecto de inclusión productiva, se busca
que todas las personas en condición de discapacidad
como se mencionaba inicialmente, la inmersión a
este campo para este tipo de personas no es nada
fácil, pese a esto la idea es que las entidades públicas
como privadas, fortalezcan los vínculos laborales
de las personas en condición de discapacidad, otro
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
19
objetivo es lograr establecer un seguimiento en este
tema principalmente en los procesos posteriores a la
vinculación laboral. Teniendo en cuenta lo anterior, se
puede tomar el proyecto que ha sido de gran impacto
dentro del plan de desarrollo, considerando que se han
pactado una serie de metas que una ciudad incluyente y
sin barreras, teniendo en cuenta el concepto de (Osorio,
2016) donde el proyecto se enfoca en la inclusión de
personas en condición de discapacidad, con el objetivo
que participen en la articulación con el sector productivo
, donde la responsabilidad es de toda la comunidad en
general , donde la idea es incrementar los procesos de
inclusión , no obstante, hay que agregar a los servidores
públicos con capacitaciones que permitan realizar la
atención pertinente a la población en condición de
discapacidad , los servidores a vincular a este proceso
son unos 1500, dentro de este proyecto buscan atender
más de tres mil personas en centros crecer , centros de
protección y centros integrantes.
Para el año 2017 se proyectó ejecutar de acuerdo a
(Osorio, 2016) una cifra superior a los 47 millones de
pesos, para el cuatrienio correspondiente al período
2016 - 2020 supera los 207 millones de pesos los cuales
serían destinados para esta población en especial con
el proyecto establecido en el Plan de Desarrollo; de ahí
que, para este cuatrienio se espera ampliar la cobertura
en cuanto a centros de atención para las personas que se
encuentran en condición de discapacidad, con el objetivo
que puedan aprovechar sus conocimientos, actitudes
para proyectarse en temas de educación, inclusión
laboral, otro de los temas importantes es el ingreso al
mundo laboral, el promedio de desempleo es superior al
que se maneja en la ciudad, la remuneración es inferior
a la establecida, además se evidencia una cultura
sobreprotectora y asistencialista que no le permite a esta
población demostrar todas sus capacidades (Bogotá,
2016); con lo que se permitió alcanzar logros como el de
capacitar en el año 2016 un total de 876 ciudadanos con
el objetivo de lograr eliminar el imaginario erróneo sobre
las personas en condición de discapacidad. (Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2016)
En cuanto, al tema de salud hay que tener el decreto
470, mencionado y establecido en un documento de
(Secretaría de Salud, 2007), donde se menciona que
las personas que se encuentran en condición con
discapacidad, teniendo en cuenta que el objetivo es
ofrecer cobertura y accesos a la salud, en caso de
no ser los más favorecidos se ofrece el servicio de
SISBEN, también tienen la posibilidad a través de, este
decreto establecer proyectos, y una cobertura en las 20
localidades
Dentro de los recursos destinados para el sector salud en
Bogotá, se repartieron un total de $1.939.977.935.000 de
pesos , los cuales dentro de las estadísticas presentadas
dentro del informe presentado por la (Secretaría de
Planeación Distrital, 2016) , solo se han girado un
total de 78.30% , teniendo en cuenta que solo se han
ejecutado dentro del total $1.857.743.728.115 y quedan
en el aire $ 229.735.059.982 , todos los proyectos que
se han manejado los fondos de educación, salud van
abanderados por un programa bandera que es ciudad
incluyente y sin barreras, bajo las normativas previamente
mencionadas, no obstante, hay que tener en cuenta que
se debe mejorar no solo con infraestructura que es el
primer problema que se encuentra, sino, por la solución
que muchos optan.
Frente a las personas con discapacidad en Cundinamarca,
según el DANE, en el departamento de Cundinamarca,
hay una cantidad de 40.408 personas en condición
de discapacidad, aproximadamente, concentrando la
mayor parte en Soacha, Sibaté, Girardot, Facatativá,
Pacho, Fusagasugá, Zipaquirá, entre otros, en este
orden de mayor a menor. Además que la concentración
en porcentajes se encuentra en la cabecera municipal
con 52%, zona rural 43% y centro del poblado con el
5%, esto hace que el acceso a elementos básicos de
primera necesidad, sean un poco difícil, ya sea por
movilidad, cercanía etc. Estas personas en condición de
discapacidad se encuentran en estratos 1, 2, 3, lo que
hace que los recursos económicos sean muy pocos para
lograr atenciones prioritarias, sumando a las condiciones
precarias de vivienda, lo que hace que las personas
dependan de planes del gobierno para que sea más
llevadero el diario vivir tanto para ellos como de sus
familias, con su condición.
Para realizar un programa de desarrollo a esta comunidad,
también es muy importante conocer las edades que
tienen estas personas, ya que, teniendo esto como base
se puede concentrar especial atención en el desarrollo
de cada uno de los proyectos. En cuanto a edades las
edades con mayor cantidad de personas en condición de
discapacidad, se encuentran con un 38% adulto mayor
de 60 años, 32% personas entre 45 y 59 años, 14%
personas entre 27 y 44 años; razones por las que en el
plan de desarrollo de Cundinamarca, se dedica una parte
a la ejecución de programas para el mejoramiento de las
condiciones de vida a esta población.
Desde el plan de Desarrollo en el departamento del
Meta bajo el principio de la equidad como manifestación
del equilibrio de la justicia y de la igualdad social, se
planteó hacer efectiva en todos sus frentes, la prestación
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
20
de servicios y satisfacción de necesidades para lo que
priorizará a las personas y comunidades más pobres, a
los vulnerables, a quienes se encuentren en condición
de desplazamiento, a las víctimas del conicto, a los
adultos mayores, a las personas en condición de
discapacidad, las mujeres cabeza de hogar, indígenas,
afrodescendientes y demás población vulnerable.
El saber la composición poblacional facilita cumplir con
el cometido de brindar especial atención a la población
infantil y mayor, a las víctimas del conicto, a quienes
tienen mayor vulnerabilidad socioeconómica, a las
minorías étnicas y de diversidad sexual y a quienes están
en condición de discapacidad; a través de instrumentos
como la Política de discapacidad 2016-2019 meta: El país
cuenta con la ley estatutaria 1618 de 2013 “por medio de
la cual se establecen las disposiciones para garantizar
el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad”, cuyo objetivo es garantizar y asegurar
el ejercicio efectivo de los derechos de estas personas,
mediante la adopción de medidas de inclusión, acción
armativa y de ajustes razonables.
Igualmente el Gobierno departamental se propende
por eliminar toda forma de discriminación por razón de
discapacidad, en concordancia con la ley 1346 de 2009;
para lo que desde el programa de gobierno “gobierno
seguro” se comprometió con la construcción concertada de
la política pública de discapacidad, con la implementación
de programas de atención integral y complementaria a la
PcD de régimen subsidiado, promover la actividad física
a nivel recreativo y competitivo y facilitar el acceso a las
tecnologías y a la educación; más, aún cuando, según el
DANE, en 2005 existían en el país 2.624.898 personas en
condición de discapacidad, lo que equivalía al 6,3% del
total de la población. En el meta había en ese momento
40.953 personas (5.22%) con alguna discapacidad, de
los cuales 5.867 son víctimas del conicto armado.
Si bien es cierto, el registro para la localización y
caracterización de personas con discapacidad RLCPD,
es el sistema de información de discapacidad de
Colombia, que ha realizado una actualización del 6% de
los datos reportados por el censo, que cubre a 20.384
personas (Marcela Amaya García, 2016) total personas
con discapacidad en el departamento del meta 20384
mejorar las condiciones de vida e inclusión de esta
población ha sido un gran desafío, pues no se cuenta
con una política pública que permita estructurar y
establecer los lineamientos para garantizar el goce pleno
de derechos en condiciones de igualdad de las PCD en
el departamento. El plan de desarrollo departamental
2016-2019 el meta, tierra de oportunidades. Inclusión
- reconciliación – equidad, orientará la atención y
asesoramiento de la oferta de servicios para la PCD con
el propósito de mejorar sus condiciones de vida y su
inclusión social y laboral.
(Marcela Amaya García, 2016)
Es importante destacar que el Plan de desarrollo meta
2016-2019 pág. 91 contiene:
El Programa 1, gestión para la inclusión social y
garantía de derechos de las Personas en condición
de Discapacidad, tierra de oportunidades. inclusión –
reconciliación –equidad, está orientado a garantizar y
fortalecer el potencial humano de las PCD, su inclusión
y el goce pleno de sus derechos y deberes, que vincula
a sus familias y cuidadores. Así mismo, se trabajará por
que tengan oportunidades para su desarrollo en todos
sus ámbitos, acudiendo para ello a la educación, salud,
protección social y desarrollo productivo; del que se
desprende el subprograma 1 gestión territorial para la
discapacidad la apuesta de la gobernación es propiciar
escenarios que favorezcan y garanticen la calidad de
vida de las pcd, sus familias y cuidadores, de manera que
se establezcan directrices y estrategias para su atención
intersectorial, incluyente y con enfoque diferencial en el
departamento del meta.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Perspectiva Jurídica en el desarrollo de los planes de
desarrollo:
En la Ley 361 de 1997 se indica, “artículo 26. No
discriminación a persona en situación de discapacidad:
En ningún caso la limitación de una persona, podrá
ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a
menos que dicha limitación sea claramente demostrada
como incompatible e insuperable en el cargo que se va a
desempeñar”. (Samper P, 1997), esto signica que ésta
población posee todo el derecho para pertenecer al ámbito
organizacional siempre y cuando su estado cognitivo se
lo permita. Una de las ventajas para la empresa que entre
sus colaboradores integre a una PcD será: “Parágrafo.
La cuota de aprendices que está obligado a contratar el
empleador se disminuirá en un 50%, si los contratados
por él, son personas con discapacidad comprobada no
inferior al 25%.” (Samper P, 1997, art.31)
En la Ley 1346 de 2009 se habla de “Promover el
reconocimiento de las capacidades, los méritos y las
habilidades de las personas con discapacidad y de
sus aportaciones en relación con el lugar de trabajo
y el mercado laboral” (Uribe V., 2009, pág. 12), el ser
humano es un ser adaptable al cambio, con énfasis al
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
21
crecimiento, dotado de habilidades que le permiten
cumplir con las metas que se establezca, de allí se
inere que, las personas con discapacidad también
están mentalmente dispuestas a aceptar retos sociales,
tecnológicos, culturales y otros, a participar laboralmente,
a demostrar que su discapacidad no los hace menos que
los demás, un soporte de ello se reeja en el Artículo 27
que indica: “Los Estados Partes reconocen el derecho
de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad
de condiciones con las demás” (Uribe V., 2009, pág. 28)
En la Ley 1618 del 27 de Febrero de 2013, Artículo 12
derecho a la protección social se habla de: “Establecer
mecanismos que favorezcan la formalización del empleo
de las personas con discapacidad, así como, programas
de aseguramiento en riesgos laborales y no laborales”.
(Cárdenas S, Gaviria U, Pardo R y Master R, 2013,
pág. 10), el trabajo para las PcD debe poseer todas las
características legales, formativas, de emprendimiento,
crecimiento y asesoría empresarial, al igual que el resto
de población.
Una estrategia es establecer alianzas con entidades
que apoyen la incorporación laboral de las personas
en condición de discapacidad, en esta ley se determina
también que “Todas las personas con discapacidad tienen
derecho al trabajo. Para garantizar el ejercicio efectivo
del derecho al trabajo de las personas con discapacidad,
en términos de igualdad de oportunidades, equidad e
inclusión” (Cardenas S, Gaviria U, Pardo R y Master R,
2013, pág. 11)
Otra posición de la ley 1618 del 27 de Febrero de 2013
es “En coordinación con el departamento administrativo
de la función pública, asegurar que el Estado a través
de todos los órganos, organismos y entidades de los
niveles nacional, departamental, distrital y municipal,
en los sectores central y descentralizado, deberá
vincular un porcentaje de personas con discapacidad
dentro de los cargos existentes…” (Cárdenas S, Gaviria
U, Pardo R y Master R, 2013, pág. 11), esta es una
oportunidad generada para que esta población participe
activa y ecazmente en una organización, brindando
su experiencia, conocimiento y aporte al crecimiento
social. Se identica también que: “Los empresarios
y empleadores que vinculen laboralmente personas
con discapacidad…, los estímulos económicos que
establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público”
(Cárdenas S, Gaviria U, Pardo R y Master R, 2013,
pág. 12), los benecios no solo serán para las personas
en condición de discapacidad sino, para aquellas
entidades que brinden estas oportunidades. Para mayor
validez la ley indica que: “El Gobierno Nacional deberá
implementar mediante Decreto reglamentario un sistema
de preferencias a favor de los empleadores particulares
que vinculen laboralmente personas con discapacidad
debidamente certicadas, en un porcentaje mínimo
del 10% de su planta de trabajadores. Tal sistema de
preferencias será aplicable a los procesos de adjudicación
y celebración de contratos, y al otorgamiento de créditos
o subvenciones de organismos estatales”. (Cardenas S,
Gaviria U, Pardo R y Master R, 2013, pág. 12)
Para concluir, en el caso de Bogotá es el eje de la
economía nacional, pero debe mejorar en gran medida
en el tema de inclusión social, principalmente con la
población en condición de discapacidad, debido a que
como se menciona en el tema de educación no hay una
oferta educativa para esta población, por otro lado los
accesos son pocos y las instituciones de educación son
pocas las que implementan en estas, ya sean de carácter
público o privado. Hay que tener en cuenta que el
acceso, cobertura es mínimo para esta población, como
se mencionó anteriormente es una minoría poblacional
con una alta demanda de necesidades
Un dato que es importante para el tema de educación
mencionado en (Bogotá, 2016) solo el 3.4% llega a
la universidad y el 18.3% está en una condición de
analfabetismo lo cual es relevante; mas cuando esto
acompaña la situación actual en la que se encuentra la
ciudad no solo con minorías sino con la población en
general, también es un reejo de la situación social en
la que se establecen las clases sociales y las brechas
existentes.
En el entendido que el Distrito capital es una ciudad
que varios la consideran de las puertas abiertas, la de
las oportunidades para todos, las realidades es otra ya
que solo es un espejismo, principalmente para las PcD
, considerando que hay barreras inmensas, con una
aparente sobreprotección sobre esta población, es hora
que a esta población se le dé el espacio que merecido en
la sociedad, como se dio con las mujeres en los últimos
años, es momento que se sepa realmente sobre las
capacidades que pueden desarrollar y los éxitos que
pueden alcanzar en una sociedad que está obligada
vivir en tolerancia, respeto y alto reconocimiento con la
diferencia.
En el sector Salud debe mejorarse el acceso al servicio
y los recursos deben concretarse en un cien por ciento,
algo que se exigido en todas las áreas que trabajan
por el bienestar de una ciudad, otro aspecto analizar
es que, se deben desarrollar acciones ya se evidencia
un proyecto; que lleva a cuestas todas las necesidades
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
22
de esta población y que realmente pueda generar
mayor benecio a este grupo poblacional, que como se
manifestó anteriormente 244.121 habitantes que son
claramente el 3% de una ciudad que alberga más siete
millones de personas.
En lo que reere al Departamento del Meta y en lo
evidenciado en la listas de las personas que asistieron a
la convocatoria de la Contralora General de la Republica;
para socializar los avances del Plan de Desarrollo se
evidencia un bajo interés del gobierno departamental en
promover la participación de esta población en ejercicios
de esta naturaleza.
De otro lado el representante de la Sociedad civil del
Departamento de Cundinamarca; no promueve la
interacción de la comunidad que representa; para generar
un dialogo y un análisis al respecto de los avances del
plan de desarrollo de la región de la que hace parte
Generalidades
En lo que reere al Tolima en otro artículo del sitio
web ecos del Combeima.com, el gerente de un centro
comercial de Ibagué, llamado Efraín Valencia Andrade
expresó “La inclusión a la vida laboral de personas
en situación de discapacidad se hace porque es
nuestra losofía y no por benecios en impuestos. De
esta manera, invito a los empresarios a romper ese
paradigma de no trabajar con las personas en situación
de discapacidad, pues ellos ponen todo el empeño y
reciben un trato igualitario. Por esto, no teman abrir las
puertas de sus organizaciones”, este señor habla desde
su experiencia la que evidentemente ha sido satisfactoria,
allí se puede inferir que esta población no solo tiene las
capacidades para llevar a cabo las funciones de cargos
a los que apliquen, sino que su disposición le da un valor
agregado al signicado de tenerlos como colaboradores
en las organizaciones, esto es un ejemplo para todos los
integrantes de la empresa ya que revela la intensión y
pasión por desarrollar las cosas con excelencia. Nombra
también lo siguiente “En total son 26 colaboradores en
condición de discapacidad, entre ellos Francisco Ortiz,
un ex capitán del Ejército con limitación física, quien
lidera la seguridad del centro comercial más grande de la
ciudad, convirtiéndose en un gran ejemplo de superación
e inclusión.” (Equipo Ecos del Combeima, 2014), es
graticante cuando los empleadores están orgullosos
de sus colaboradores, con este tipo de ambiente laboral
el crecimiento de la organización es notorio, la fortaleza
que existe en este tipo de empresas es difícil de copiar
o eliminar en el mercado gracias al excelente personal
que lo integra.
Incluso, las vacantes con mayor inuencia en la que
las PcD han participado son auxiliares de empresas,
servicios hoteleros, logística, cajeros en supermercados,
call center (el empleo, 2010), recepcionistas, coordinador
de recursos humanos, auxiliar de información, auxiliar
de mensajería y auxiliar contable (Ibagué, 2013), en el
departamento del Tolima sí se ofrecen vacantes laborales
para las PcD que están dispuestos a trabajar no solo por
el benecio propio, sino, por el de la organización y con
ello el de la comunidad. Sin embargo, las organizaciones
que han brindado este tipo de oportunidades admiran
y agradecen a estos colaboradores, ya que tienen una
mayor disposición y entrega en su trabajo en comparación
con los demás trabajadores, de allí surge la invitación
a todas las organizaciones del departamento y demás
territorios, a que incluyan en su equipo de trabajo a las
personas en situación de discapacidad.
Pues bien, respecto del departamento de Boyacá, y
en lo avanzado de la investigación se deduce que los
programas de cultura y turismo no tienen estrategias
de inclusión y/o apoyo a las personas en condición de
discapacidad en sus variantes de alcance, se debería
mostrar el avance de sus bases sociales en la adaptación
e integración de esta población, a sus ejes de desarrollo
para el Departamento.
En Bogotá se debe promover una invitación a las
asociaciones públicas, privadas y habitantes de la ciudad
a ser partícipes de los procesos de inclusión social
para las PcD y a dar a conocer t las políticas públicas
para la población en general en particular a quienes se
encuentran en esta condición, porque, pueden que varias
de estas se estén ejecutando para unos pocos, cuando
la mayoría no tienen el acceso , ni el conocimiento, ni
los medios para acceder a ellas porque, comúnmente
estos se evidencian en ejercicios de estudio poblacional
ya sean censos , encuestas, foros entre otros, donde
las mayorías de las masas igual que las minorías no
conocen los derechos, y deberes, para hacer parte de
una sociedad que está llena de proyectos y benecios
para todos.
Por otra parte, en lo que compete a Cundinamarca, se
puede concluir que aunque a lo corrido de la gestión no
se puede dar un diagnostico total sobre la implementación
del programa establecido en su plan de desarrollo, se
puede tener una idea del avance a la fecha, aún quedan
dos años de gobierno, por lo que es posible que se pueda
ejecutar el 100% del plan.
Al n y al cabo, en los archivos del portal de la gobernación
de Cundinamarca sobre el plan de acción y el informe
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
23
de avance, no es claro donde se ejecutaron o se están
ejecutando los programas y el presupuesto invertido en
cada una, a la fecha de la investigación. Aunque haya
gestión, se puede decir que la mayor vulnerabilidad de
las personas con alguna condición de discapacidad, son
de escasos recursos, y los presupuestos que se asignan
a cada uno de los programas no son sucientes, lo que
hace que no se vea la inversión o que sea muy mínimo,
como dirían las abuelas; son paños de agua tibia, el
mayor problema es que, aunque hay muchas actividades
importantes para la comunidad, se podría disminuir los
mismos de las ferias u otras actividades que, aunque
importantes, no serían de primera necesidad.
Respecto del Plan de desarrollo del Meta 2016-2019-
desde la página 245 se evidencia que el presupuesto
aprobado para el cuatrienio es de, quinientos treinta
y cuatro mil trescientos setenta y ocho millones
trescientos treinta y siete mil doscientos cuarenta pesos
($534.378’337.240); donde el total del presupuesto
asignado para el mejoramiento de la calidad de vida
de la población con discapacidad en el departamento
del meta, es de apenas cuatro mil trescientos cuarenta
y seis millones de pesos ($4.346’000.000); es decir el
presupuesto destinado a las PcD es de apenas el 0,81 %;
lo anterior mencionado nos hace pensar en la pequeña
parte que se está dando a esta población, que necesita
una especial atención, mejoramiento de la infraestructura,
mejora en la atención de la salud y mejora en muchos
aspectos importantes, que al parecer se están dejando
de lado y que se está haciendo al parecer lo mínimo como
para no dejar a esta población de lado, pero, no se está
haciendo el esfuerzo, si hacemos la comparación con el
presupuesto que tiene cultura y deporte de cincuenta
y siete mil ochocientos treinta y dos millones de pesos
($57.832’000.000), lo anterior permite entender; que se
están destinando muchos más recursos en temas que tal
vez, ya estén un poco mejor, que la calidad de vida de
las personas con discapacidad.
En el Tolima y según un artículo del Sena la inclusión
laboral para las personas en condición de discapacidad,
tiene resultados positivos “Rocío Garzón es oriunda de
Líbano en el norte del Tolima, una enfermedad afectó
la movilidad en sus piernas desde hace 8 años, hoy
en día se moviliza en silla de ruedas” (Prieto G, 2016),
esta mujer posee un trabajo que le permite tener una
estabilidad económica estable, enfrenta los retos que
la tecnología trae a diario, se capacita para progresar
profesional y laboralmente, es ejemplo para muchos.
“En el Tolima, e Ibagué se destacan organizaciones
del sector textil, cadenas de supermercados, centros
comerciales y de servicios generales que ya, iniciaron
con esta buena práctica” (Prieto G, 2016), esto es el
resultado de la labor realizada entre el gobierno, las
entidades empresariales y las personas en condición
de discapacidad que trabajando conjuntamente generan
progreso para todos; la anterior circunstancia; también
permite entender la disponibilidad del sector productivo
de este departamento en aspectos de inclusión; para lo
que el gobierno del Tolima, signica una oportunidad de
contribuir al desarrollo socioeconómico de las PcD y las
empresas.
3.1 Ecuaciones
Para el caso del Departamento del Tolima el resultado
de la proyección del Presupuesto de Ingresos para el
año 2016-2019, obedece a una dinámica estadística,
reejada en un método matemático denominado Índice
de Crecimiento Promedio o Series de Tiempo cuyo
método se describe a continuación:
-El primer paso para aplicar el método consiste en
recopilar la información histórica de los ingresos desde el
año 2010 hasta el año 2014 y lo corrido del 2015.
-Cálculo del Índice general de crecimiento promedio,
el cual consiste en sumar todas las medias mensuales
anuales para posteriormente dividirlas en el número de
años de análisis con el n de obtener una única media
promedio mensual. Al obtener esta media, el recaudo
transcurrido del año enero a junio de 2015, es afectado
por el índice promedio + 1 e igual procedimiento se le
aplica al período de julio a diciembre de 2015; con el n,
de obtener el aumento promedio de recaudo esperado
para el año 2016, luego de obtener el recaudo esperado
para el próximo año, éste se somete a análisis con el n
de ajustar los resultados de las rentas que se consideren
erróneas en su predicción.
-Es indispensable aclarar, que de acuerdo a las políticas
nancieras, del cuatrienio que empieza 2016-2019;
fue necesario realizar una re proyección en las rentas
propias del departamento del Tolima, tomando como
base el recaudo real de 2015, cuyo comportamiento se
hace extensivo a un horizonte de 10 años, 2017-2026,
con un crecimiento ajustado del 4%, de tal forma que sea
austero en la estimación de los recursos y con un nivel
mínimo de riesgo de generar una sobrestimación en los
gastos del departamento del Tolima. De otra parte, es
indispensable precisar que la re proyección de las rentas
antes mencionadas generan a su vez, re-proyección
de la renta cedida-IVA de Cerveza Nacional al Fondo
de Salud del Tolima, y la destinación especíca para el
FONPET 20%.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
24
-Asimismo, es importante anotar que los ICLD, para
el año 2016, aprobados mediante Ordenanza No. 013
del 26 de noviembre de 2015, fueron de $141.148.0
millones y el ajuste a las rentas propias, como también
se derivan de ellas unos porcentajes a las destinaciones
especícas, cifras que serán incorporados al
Presupuesto de Ingresos y Gastos de la vigencia de
2016, como un crédito adicional; de conformidad al
estatuto orgánico presupuestal. Decreto 111 de 1996 y
ordenanza 025 de 2008.
En lo particular para el plan de inversiones compuesto
por el plan nanciero (administra los recursos) y el plan
plurianual, respalda el procedimiento scal reejando
el presupuesto en ingresos, gastos, ahorro o décit.
(Gobernación del Tolima, pág. 2 Secretaria de hacienda),
el departamento del Tolima se basa en las siguientes
leyes que soportan sus nanzas para el periodo 2016-
2019, estas son: articulo 3 y 5 de la ley 152 de 1994, ley
819 de 2003, ley 358 de 1997, ley 549 de 1999, ley
617 de 2000, articulo 45 de la ordenanza No. 013 del 26
de noviembre de 2015, decreto 111 de 1996, ordenanza
025 de 2008, articulo 16 de la ley 819 de 2003, articulo
40 y 133 de la ley 1530 de 2012, articulo 1 de la ley
1508 del 10 de enero de 2012; las cuales básicamente
sustentan los temas macroeconómico y nanciero,
variaciones económicas, programas scales, análisis de
ingresos y gastos, proyecciones, indicadores, disciplina
scal, endeudamiento, aprobación de presupuesto,
asociaciones público privadas y otros.
Según el plan nanciero 2016-2019 “para el cierre del 30
de marzo de 2016 la entidad se encuentra en semáforo
verde con un endeudamiento autónomo. El indicador
de interés sobre ahorro operacional no debe superar
el 40% y el indicador de sostenibilidad de la deuda no
debe superar el 80%” (Gobernación del Tolima, pág. 11
Secretaria de Hacienda).
Para el plan de desarrollo soluciones que transforman, el
departamento proyectó la contratación de un crédito por
valor de $50 mil millones desembolsado en el año 2017,
con programación de pago de 7 años y 2 años de gracia.
Tablas
En lo que reere al Departamento del Tolima para
la proyección de los ingresos 2016 a 2019 según el
plan nanciero los fondos especiales se encuentran
distribuidos así:
AÑO VALOR TOTAL
2016 477.965.315.0005
1017 512.094.177.364
2018 551.010.155.069
2019 597.271.193.243
2016 - 2019 7.1%
Fuente: Plan de desarrollo del Departamento del Tolima
Estas proyecciones “son el reejo del método matemático
denominado índice de crecimiento promedio o series de
tiempo” (Plan nanciero, pág. 26 Secretaria de hacienda).
En cuanto a los gastos del año 2016 según el
presupuesto de ejecución que publica el gobernador en
la página del departamento del Tolima (http://www.tolima.
gov.co/documentos/866/ano_) el comportamiento fue el
siguiente:
$-
$500.000.000,00
$1.000.000.000,00
$1.500.000.000,00
$2.000.000.000,00
$2.500.000.000,00
Gastos año
2016
Fuente informes de la Gobernación del Tolima
Mes
Presupuesto deniv
o
Enero $ 925.800.000,00
Febrero $ 900.328.154,00
Marzo $ 1.084.194.760,00
Abril $ 1.084.194.760,00
Mayo $ 1.084.194.760,00
Junio $ 1.084.194.760,00
Julio $ 1.233.224.000,00
Agosto $ 1.686.666.082,00
Sepem-
bre
$ 2.058.807.817,00
Octubre $ 2.058.807.817,00
Noviembre $ 2.198.807.817,00
Diciembre $ 2.238.807.817,00
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
25
Según los informes, el sector Central del departamento
del Tolima es el que reeja mayor participación en el
año, desde el mes de Julio a Diciembre se maniesta la
intervención del Fondo educativo y el Fondo de salud en
los que se presupuestan proyectos como:
-“Creación de las escuelas de formación artística,
dirigidos a la población en condición de discapacidad en
el departamento del Tolima”
-“Apoyo integral a la población adulta mayor y en situación
de discapacidad en el departamento del Tolima”
-“Apoyo y fortalecimiento a la atención escolar a
la población en condiciones de Discapacidad y /o
necesidades educativas especiales en el Departamento
del Tolima.”
Existe una mínima variación en el presupuesto denitivo
del primer semestre del año 2016, para el segundo
semestre se reeja un incremento bastante notable y
se puede inferir que es gracias a los diversos fondos o
sectores que apoyaron los proyectos destinados a las
personas en condición de discapacidad del Tolima para
ese periodo del año.
Respecto al año 2017 el comportamiento de gastos
destinado a las personas en condición de discapacidad
fue el siguiente:
Mes Presupuesto Denivo
Enero $ 244.000.000,00
febrero $ 244.000.000,00
Marzo $ 520.833.953,00
Abril $ 520.833.953,00
Mayo $ 528.333.953,00
Junio $ 528.333.953,00
Julio $ 604.214.678,00
Agosto $ 604.214.678,00
Sepembre $ 650.429.345,00
Octubre $ 650.429.345,00
Noviembre $ 715.772.596,00
$-
$100.000.000,00
$200.000.000,00
$300.000.000,00
$400.000.000,00
$500.000.000,00
$600.000.000,00
$700.000.000,00
$800.000.000,00
Gastos 2017
Presupuesto
Al igual que en los gastos del año 2016, el sector central
del departamento del Tolima contribuyo en la mayoría
de los meses del año 2017, no obstante también se
evidencio el apoyo de la contraloría departamental.
Según las grácas se puede inferir que el trabajo con
más relevancia se encuentra en el segundo semestre
del año, ya que iniciando el año y a mitad de año los
presupuestos son mínimos o se mantienen en un
determinado promedio respecto a los otros meses.
Según el plan de desarrollo soluciones que transforman
2016 – 2019 existe una población a la que determinan
como condición especial, en la que incluyen a hombres
y mujeres afrocolombianos, indígenas, de pobreza
extrema, víctimas de conicto armado, diversidad sexual,
población carcelaria, adultos mayores y personas en
condición de discapacidad. En la proyección de ingresos
2016 – 2019 se describe para cada año los valores
presupuestados para el fondo especial, de allí existe un
porcentaje para las 40.921 personas en condición de
discapacidad que existen en el departamento del Tolima,
siendo así en el año 2016 los gastos presupuestales para
esta población en particular fue en total $15.659.220.727
presentando mayor inuencia en su segundo semestre,
para el año 2017 los gastos presupuestales fueron en total
$6.025.396.455. Lo que nos da a entender que para el
primer año de trabajo la inversión fue de $9.633.824.272
mayor, de allí que sus indicadores de cumplimiento en
las metas planteadas reejen los avances esperados
en las rendiciones de cuentas. A nales del año 2016
se contaba con el cumplimiento del 100% de 1 de las
7 metas planicadas y el avance mínimo de las demás.
Para el año 2017 3 de las 7 metas arrojaron los resultados
esperados y se logró un gran avance para las 4 restantes,
por medio de actividades y proyectos desarrollados en
total satisfacción, como lo han sido:
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
26
-“Con una Inversión $ 2.000 millones se fortaleció
la promoción de modos, condiciones y Estilos de
vida saludables y prevención de enfermedades no
Transmisibles en el Tolima; mediante la implementación
de la Estrategia 4x4 ampliada en 31 municipios del
Departamento; con un total de población beneciada
80.000 entre niños, niñas, adolescentes, adultos,
personas mayores y personas en situación de
discapacidad”
-“A través de las dinámicas de trabajo social, diversidad
e inclusión cultural en el departamento del Tolima en
las áreas de danzas, música, teatro, literatura y artes
plásticas dirigidas especícamente a personas en
situación de discapacidad”
-“ Participación y asistencia de más de 500 personas en
condición de discapacidad en el 4° y 5° Encuentro de
Formación y Muestra de Teatro realizado en la ciudad
de Ibagué, con el propósito de rescatar sus valores,
aptitudes y ser incluyentes”
-“Sensibilización a niños, adolescentes y jóvenes de
la ciudad de Ibagué, zona rural y los municipios del
Tolima, correspondientes a población vulnerable, afro,
comunidades indígenas, adultos mayores, población en
discapacidad”
-“Apoyo a 43.671 estudiantes deportistas entre los 7 y 17
años de edad con la participación de niños en situación
de discapacidad”
-“500 personas en condiciones de discapacidad
vinculados a programas y actividades deportivas”
El presupuesto que administra la gobernación está
destinado a cubrir las necesidades básicas de esta
población como lo son rehabilitación, integración
cultural con el departamento, salud o adaptación de
infraestructura y educación básica. El objetivo es mejorar
la calidad de vida de estas personas.
3.2 Figuras
Figura 1. Lineamientos de la Investigación
Figura 2. Consolidado de PcD en la muestra.
Figura 3. Consolidado de conclusiones relevantes frente a la
investigación
3.3 Citas bibliográcas
-Subvenciones de organismos estatales”. (Cárdenas S,
Gaviria U, Pardo R y Master R, 2013, pág. 12)
-Sobre un ejemplo de discapacidad, Prieto G, 2016
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En lo corrido de la investigación se evidencia que
Los planes de desarrollo de la muestra no contemplan
programas especícos y tendientes a fortalecer las
organizaciones de base social de las PcD.
Informes, como la rendición de cuentas 2016 del
Tolima, registran la participación de 5 personas en
condición de discapacidad” (Alfonso L, Gutiérrez R,
Moica S, Toro y Muñoz, 2016) audiencia realizada
en el municipio de Ibagué, evidenciando con ello, el
poco interés por parte de ésta población para con los
proyectos desarrollados por el gobierno, ésta podría ser
una problemática en la que el gobierno debe trabajar,
ya que, si se están estableciendo actividades por y para
las personas en condición de discapacidad pero, esta
población no está participando, es decir; debe haber una
falencia en el proceso o ejecución del mismo.
-El 100% de la muestra, no diseña indicadores de
impacto en su gestión.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017
27
-Más del 70% de los municipios no tienen consejero
territorial de Planeación sector Discapacidad.
-El 90% de los Planes de Desarrollo regionales se
construyen sin tener presente la normatividad diseñada
para garantizar el derecho de las PcD.
-En promedio no excede el 80%, lo ejecutado Vs Lo
programado desde lo contemplado en los planes de
5. REFERENCIAS
Artículos de revistas:
[1]. Coalición Colombiana por la implementación de la
convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad, D. Observaciones nales sobre el informe
inicial de Colombia, Revista del Comité sobre los derechos
de las personas con discapacidad organización delas
naciones Unidas, Número, pp. 01-14, año 2016.
[2]. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS –
2010.
Libros.
[1]. Álzate Cárdenas Martha del Socorro, Betancur Castaño**
Jorge Andrés
CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS
ASOCIATIVAS DEL PROGRAMA DE ECONOMÍA
SOLIDARIA DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN*
Recibido: 13 de diciembre de 2013 Aprobado 13 de
agosto 2015
Referencias de páginas web:
[1]. Arcadia Mayor de Bogotá. (31 de Diciembre de 2016).
Secretaria Distrital de Planeación. Recuperado el
Noviembre de 2017, de http://www.sdp.gov.co/portal/
page/portal/PortalSDP/PlanDistritalDesarrollo/Balance_
gestion_2016/Resumen%20Balance%20de%20
Resultados%202016.pdf
[2]. Bogotá, M. p. (2016). Educación y Plan de Desarrollo
de Bogotá (2016 – 2020). Bogotá. Recuperado el
Septiembre de 2017, de http://www.sdp.gov.co/
portal/page/portal/PortalSDP/PlanDistritalDesarrollo/
Documentos/20160429_proyecto_PDD.pdf
[3]. JIMÉNEZ, A. C. (Junio de 2017). Ministerio de Salud
y Protección Social. Recuperado el Noviembre
desarrollo; a más de la muy pequeña asignación de
recursos para la ejecución delos programas y proyectos
establecidos en los planes de desarrollo.
-A mitad de la gestión de los gobiernos territoriales de
la muestra, no es 100% la ejecución presupuestal,
programada, en pro de los programas para la comunidad
de PcD.
de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-
balance-1618-2013-240517.pdf
[4]. MARTÍNEZ, Á. P. (2016). Educación y Plan de Desarrollo
de Bogotá (2016 – 2020). Dinero (526), 1. Recuperado el
Septiembre de 2017, de http://www.dinero.com/opinion/
columnistas/articulo/educacion-y-plan-de-desarrollo-de-
bogota-2016--2020-por-angel-perez/224130
[5]. Osorio, I. R. (16 de Junio de 2016). Secretario de
Integración Social. Recuperado el 9 de Noviembre
de 2017, de http://intranetsdis.integracionsocial.
gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_
estrategico/04082016_1113_Por_una_ciudad_
incluyente_y_sin_barreras.pdf
[6]. Secretaria de Planeación Distrital. (Diciembre de 2016).
Secretaria Distrital de Planeación. Recuperado el
Noviembre de 2017, de http://www.sdp.gov.co/portal/
page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/
EjecucionPresupuestal/1410_EjecucionPresupuestal-
InversionDirecta_2016-12.pdf
[7]. Secretaria de Salud. (2007). Secretaria de Salud
Recuperado el 2016, de http://www.saludcapital.gov.
co/DocumentosPoliticasEnSalud/POL%C3%8D.%20
DISCAPACIDAD.%20Decreto%20470-2007.pdf
[8]. Gobernación de Boyacá (17 julio de 2017)
Recuperado de 1(http://www.boyaca.gov.co/prensa-
publicaciones/noticias/7063-la-poblaci%C3%B3n-con-
discapacidad-en-boyac%C3%A1-es-parte-esencial-del-
plan-de-desarrollo)
2(https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/
ESTADISTICAS/L%C3%ADnea%20Base%20
Discapacidad%20OND.pdf)
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 11-27 Enero - Diciembre 2017