71
ENFOQUE DE GÉNERO: DESAFÍOS PARA LAS BENEFICIARIAS Y
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO AGROCADENAS EN LA PROVINCIA
GRANMA.
Gender approach: challenges for the beneficiaries and beneficiaries of the agrocadenas
project in Granma Provinc
Yuleidys González Estrada.
ygonzaleze@udg.co.cu.
Osmarys Estevez Rodríguez
ygonzaleze@udg.co.cu.
Elena Suárez González
capacitacion@dmbayamo.grm.minag.cu.
Universidad de Granma, Cuba
Como citar este artículo: González, Y., Estevez, O., & Suarez, E (2019). Enfoque de
género: Desafíos para las beneficiarias y beneficiarios del proyecto agro cadenas en la
provincia GRANMA. Revista Innova ITFIP. 4 (1). 71-82
Recibido. Diciembre de 2018 Aprobado: Mayo de 2019
Resumen
El presente artículo coloca dentro de los debates sobre desarrollo local en Cuba una
problemática escasamente atendida por las personas especializadas en el tema. Esta tiene
que ver con el modo en que se visualizan las relaciones entre mujeres y hombres en los
diferentes proyectos de desarrollo local a raíz de la inserción del enfoque de género como
un eje transversal de los mismos.
El análisis que se presenta parte de las experiencias vividas durante el trabajo con el
proyecto Agro cadenas en Granma en el período de conformación de propuestas para la
segunda convocatoria del 2016.
Palabras clave: Enfoque de Género, Desarrollo Local, brechas de género, inclusión,
feminismos.
Abstract
The present article places within the debates on local development problems scarcely taken
care of by the people on Cuba specialized in the theme. This has to do with the mode in that
the relations between women and men are visualized in the different local development
projects because of the insertion of the focus of gender. Agrocadenas in Granma splits the
analysis that presents itself of the experiences lived during the work with the project in the
period of conformation of proposals for second citation of 2016.
Key words: Focus of gender, Local develops, breaches of gender, feminisms.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
72
72
1. Introducción.
Múltiples argumentos legitiman la
pertinencia de este estudio. Al analizar las
limitaciones teóricas del enfoque de
género y los desafíos que presenta a las
beneficiarias y beneficiarios del proyecto
AGROCADENAS en la provincia
Granma presta atención a los llamados
realizados por el Partido Comunista de
Cuba en sus VI y VII Congreso en torno
al reordenamiento económico de la isla.
Con esta investigación se tributa,
especialmente, a la ejecución de los
lineamentos de la política económico-
social de la Revolución Cubana número
197,199 y 200; también se contribuye a la
reflexión sobre la conceptualización del
modelo económico cubano ya que se
centra en uno de los sectores más
importantes de la economía insular: la
producción de alimentos desde el contexto
local.
La investigación tiene como punto de
partida las experiencias vividas durante la
conformación de las propuestas para la
convocatoria del proyecto
AGROCADENAS en
Granma durante el mes de febrero de
2016. En ese momento se constató la
existencia de una serie de deficiencias
entre las que se encuentran las que a
continuación se listan:
Dificultades en la articulación del
enfoque de género en la esencia de las
propuestas.
No se logran identificar
problemáticas que atraviesan las
relaciones de producción que se
establecen entre hombres y mujeres en los
encadenamientos productivos de carne
vacuna y maíz seco más allá de las
vinculadas con el acceso a los
medios de producción, al empleo y a los
puestos de dirección.
Se evidencia la naturalización de
diferentes formas de violencia hacia las
mujeres.
Es importante destacar que en las
entrevistas realizadas a quienes se
encontraban gestionando las propuestas se
evidenció la existencia de una estructura
bien concebida para la formación de
facilitadoras y facilitadores sobre enfoque
de género; así como la existencia de
planes de capacitación sobre el tema. De
igual manera se ha podido apreciar que la
mayoría de las gestoras y gestores de
proyectos han participado en dichas
capacitaciones. Ello conduce a entender
que, más allá de la sensibilidad o las
capacidades de cada cual para poner en
práctica el mencionado enfoque, las
principales problemáticas se están dado a
nivel teórico.
Estos elementos permitieron identificar el
siguiente problema de investigación:
Insuficiencias teóricas en el enfoque de
género utilizado en el proyecto
AGROCADENAS en Granma para trazar
y ejecutar acciones contra las opresiones,
violencias y discriminaciones que sufren
las mujeres en los procesos productivos de
carne vacuna y maíz seco. De ahí que el
objetivo general de esta investigación
consista en:
Explicar las insuficiencias teóricas del
enfoque de género utilizado en el proyecto
AGROCADENAS en Granma para trazar
y ejecutar acciones contra las opresiones,
violencias y discriminaciones que sufren
las mujeres en los procesos productivos de
carne vacuna y maíz seco.
Para desarrollar este trabajo se empleó
como método central el materialismo
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
73
73
dialéctico. El mismo posibilitó el
establecimiento de las determinaciones
que condicionan el tratamiento del
enfoque de género en el proyecto
AGROCADENAS en la provincia
Granma. De igual manera, permitió
establecer -mediante un análisis
intencionado desde lo abstracto hacia lo
concreto- las causas de última instancia
que originan las limitaciones de las
gestoras y gestores de proyectos en el
tratamiento al enfoque de género como eje
transversal de AGROCADENAS.
Otro de los métodos empleados fue el
análisis documental. Este fue utilizado
especialmente en el estudio de los
documentos presentados a la segunda
convocatoria de AGROCADENAS en el
año 2016, los diagnósticos de los
resultados alcanzados en años anteriores y
las estrategias trazadas para incrementar
las producciones de maíz y carne vacuna.
A partir de dicho análisis se obtuvieron
datos importantes sobre las principales
acciones que se proponen en función de
resolver las brechas de género, las
principales brechas que se reconocen y la
vinculación del eje transversal de género
con otros ejes y con los objetivos trazados
en función del incremento de la
producción de carne vacuna y maíz seco.
También se empleó la entrevista; la cual
posibilitó el intercambio permanente con
quienes se encontraban elaborando las
propuestas que fueron analizadas.
De las 10 propuestas presentadas para la
convocatoria se seleccionaron tres,
aplicando un muestreo aleatorio. Las tres
seleccionadas fueron: Programa de
capacitación para técnicos/as y
productores/as sobre el control de la
calidad de la producción de la carne
vacuna; Plataforma Metodológica para la
sostenibilidad de los servicios de
capacitación en las Cadenas
Agroalimentarias de la región oriental;
Mujeres empoderadas y protagonistas en
la ceba de ganado vacuno: una propuesta
de desarrollo sostenible en Bayamo.
2. Fundamentos teóricos de la
investigación
Antes de iniciar el tratamiento de lo que
constituye el objeto de este estudio es
preciso declarar el lugar de enunciación
desde el cual se construyen las reflexiones
al respecto. En ese sentido, debe tenerse
en cuenta que los afluentes teóricos
esenciales del mismo se encuentran en el
feminismo comunitario de Guatemala y el
ecofeminismo.
El feminismo comunitario de Guatemala
se constituye desde las cosmogonías
indígenas maya-xinka y tiene entre sus
principales representantes a Lorena
Cabnal
4
. En este caso se ha tomado como
referente la sistematización sobre la
experiencia con ACSUR- Las Segovias.
Esta sistematización nombrada Feministas
Siempre resume los resultados alcanzados
tras el proceso de transformación interna
que se ope en la organización y que
permitió el paso desde la transversalidad
del género hacia el feminismo. Ello es
significativo para esta investigación en
tanto dota de herramientas teóricas para
analizar el enfoque de género con el que
se trabaja en el Proyecto
AGROCADENAS en Granma y también
para explicar sus limitaciones.
Con esa finalidad se asume la categoría
patriarcado como el sistema de todas las
opresiones, todas las explotaciones, todas
las violencias, y discriminaciones que
4
Lorena Cabnal Maya-xinka, Feminista Comunitaria.
Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo
Comunitario desde Iximulew, Guatemala. Integrante de
la Alianza Frente a la Criminalización contra defensoras
y Defensores de DDHH y Bienes Naturales en
Guatemala.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
74
74
vive toda la humanidad (mujeres hombres
y personas intersexuales) y la naturaleza,
como un sistema históricamente
construido sobre el cuerpo sexuado de las
mujeres”
5
. Este concepto no solo tiene un
valor epistemológico sino también
político en tanto esclarece los objetivos
que deben conducir las luchas por la vida.
Además, incluye un elemento
trascendental y es la defensa de ese primer
territorio en disputa que es el cuerpo junto
a la defensa de la tierra y la naturaleza en
sentido general.
Así mismo, se incorporan las nociones de
patriarcado ancestral y convergencia de
patriarcados
6
; las cuales remiten en
primer lugar- a la existencia de un
patriarcado en los pueblos originarios
antes de la colonización y uno ya
consolidado luego de la conquista de
América y el violentísimo trasplante de
los pueblos africanos en el continente. La
relevancia de estas concepciones para este
trabajo consiste en el hecho de develar el
carácter histórico-concreto del patriarcado
y de las opresiones que lo constituyen
como sistema lo que, aplicado al caso
cubano, permite entender que a pesar de
la voluntad política del gobierno cubano
expresada en las múltiples medidas
tomadas desde 1959 para eliminar las
opresiones a las que se encontraba
sometido el pueblo- este sistema aún
impera y afecta las relaciones de toda la
humanidad incluidas las personas que
habitan la isla.
5
Cabnal, L. Acercamiento a la construcción de la
propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres
indígenas feministas comunitarias de Abya Yala.
ACSUR-Las Segovias, 2010. P 15
6
Ídem. p 14. Ver también: Cabnal, L. El relato de las
violencias. Ensayo presentado en el Seminario
Internacional Los velos de la violencia: reflexiones y
experiencias étnicas y género en Chile y
Latinoamérica”.
Es importante acotar que entre las
diferentes categorías y nociones
enunciadas por el feminismo comunitario
de Guatemala en la voz de Lorena Cabnal
se han tomado en consideración los
diferentes tipos de violencia que presenta
en su ensayo Relatos de la violencia. A
saber: la violencia sexual, la violencia
racial, la violencia económica, la
violencia política, la violencia física y
psicológica; la violencia territorial; la
violencia simbólica, acomo la violencia
epistémica.
7
Estas categorías amplían el
espectro de lo que se conoce como
brechas de género al trascender los
marcos del acceso a los medios de
producción, al empleo y a los puestos de
dirección.
Por otra parte se integran a los referentes
teóricos de esta investigación algunos
elementos provenientes del ecofeminismo,
especialmente, lo relativo a la crítica que
desde esa corriente filosófica y política se
hace al androcentrismo y al pensamiento
dicotómico según el cual la realidad está
construida sobre la base de
encabalgamientos
8
de pares opuestos
(hombre/mujer, cultura/naturaleza) lo que
justifica ideológicamente la explotación
de la naturaleza por parte de los seres
humanos al ubicarlos como los seres vivos
superiores a los cuales aquella debe
supeditarse.
También, se rescata la concepción
planteada por Marta Pascual Rodríguez y
Yayo Herrero López
9
como
naturalización de la apropiación del
7
Cabnal, L. El relato de las violencias. Ensayo
presentado en el Seminario Internacional Los velos de
la violencia: reflexiones y experiencias étnicas y nero
en Chile y Latinoamérica”.
8
Amorós, C. Hacia una crítica de la razón patriarcal,
Barcelona, Anthropos, 1991.
9
Pascual Rodríguez, M y Herrero López, Y.
Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente
y construir el futuro. CIP-Ecosocial-Boletín no 10,
enero-marzo 2010.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
75
75
trabajo doméstico. Esta cuestión está
relacionada con los trabajos de cuidados
que realizan la mayoría de las mujeres y
mediante el cual (…) producen una
mercancía fundamental para el sistema
económico: fuerza de trabajo (…)
10
. Sin
embargo, ese proceso productivo no es
reconocido como tal por el mercado que
para colmo lo invisibiliza. De esta
manera obliga a que (…) la construcción
de la identidad política y pública de las
mujeres, en una sociedad que solo ve la
esfera productiva se realice a partir de la
copia del modelo de los hombres, sin que
estos asuman equitativamente su parte en
los trabajos de cuidados (…). Estos
elementos amplían las perspectivas de
análisis de las relaciones que establecen
hombres y mujeres en el proceso de
producción ofreciendo así herramientas
teóricas invaluables para lograr el objetivo
del presente estudio.
Finalmente, es preciso acotar lo que se
entiende por enfoque de género en esta
investigación. Como tal se asume el
concepto ofrecido por Susana Gamba en
el artículo ¿Qué es la perspectiva de
género y los estudios de género?
11
Allí
plantea:
(…) La “perspectiva de género”, en
referencia a los marcos teóricos adoptados
para una investigación, capacitación o
desarrollo de políticas o programas,
implica:
a) reconocer las relaciones de poder
que se dan entre los géneros, en
general favorables a los varones
como grupo social y
discriminatorio para las mujeres;
10
Ídem, p3.
11
Gamba, S. ¿Q es la perspectiva de género y los
estudios de género? Mujeres en red.
"http://www.w3.org/1999/xhtml. Consultado 10 de
febrero de 2017.
b) que dichas relaciones han sido
constituidas social e
históricamente y son constitutivas
de las personas;
c) que las mismas atraviesan todo el
entramado social y se articulan con
otras relaciones sociales, como las
de clase, etnia, edad, preferencia
sexual y religión.
La perspectiva de género opta por una
concepción epistemológica que se
aproxima a la realidad desde las miradas
de los géneros y sus relaciones de poder.
Sostiene que la cuestión de los géneros no
es un tema a agregar como si se tratara de
un capítulo más en la historia de la
cultura, sino que las relaciones de
desigualdad entre los géneros tienen sus
efectos de producción y reproducción de
la discriminación, adquiriendo
expresiones concretas en todos los
ámbitos de la cultura: el trabajo, la
familia, la política, las organizaciones, el
arte, las empresas, la salud, la ciencia, la
sexualidad, la historia. La mirada de
género no está supeditada a que la adopten
las mujeres ni está dirigida
exclusivamente a ellas. Tratándose de una
cuestión de concepción del mundo y de la
vida. (…)
12
Mientras que entiende al género como
(…) una definición de carácter histórico y
Social acerca de los roles, identidades y
valores que son atribuidos a varones y
mujeres e internalizados mediante los
procesos de socialización. Algunas de sus
principales características y dimensiones
son:
12
Gamba, S. ¿Q es la perspectiva de género y los
estudios de género? Mujeres en red.
"http://www.w3.org/1999/xhtml. Consultado 10 de
febrero de 2017. p 3.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
76
76
1. Es una construcción social e
histórica (por lo que puede variar de una
sociedad a otra y de una época a otra).
2. Es una relación social (porque
descubre las normas que determinan las
relaciones entre mujeres y varones).
3. Es una relación de poder (porque
nos remite al carácter cualitativo de esas
relaciones);
4. Es una relación asimétrica; si bien
las relaciones entre mujeres y varones
admiten distintas posibilidades
(dominación masculina, dominación
femenina o relaciones igualitarias), en
general éstas se configuran como
relaciones de dominación masculina y
subordinación femenina;
5. Es abarcativa (porque no se refiere
solamente a las relaciones entre los sexos,
sino que alude también a otros procesos
que se dan en una sociedad: instituciones,
símbolos, identidades, sistemas
económicos y políticos, etc.);
6. Es transversal (porque no están
aisladas, sino que atraviesan todo el
entramado social, articulándose con otros
factores como la edad, estado civil,
educación, etnia, clase social, etc.);
7. Es una propuesta de inclusión
(porque las problemáticas que se derivan
de las relaciones de género sólo podrán
encontrar resolución en tanto incluyan
cambios en las mujeres y también en los
varones);
8. Es una búsqueda de una equidad
que sólo será posible si las mujeres
conquistan el ejercicio del poder en su
sentido más amplio (como poder crear,
poder saber, poder dirigir, poder disfrutar,
poder elegir, ser elegida, etcétera).
13
2.1 El proyecto agrocadenas: un
impulso a la producción agropecuaria
en Cuba.
13
Ídem, p 5.
Con el propósito de apoyar al país en la
promoción e implementación del enfoque
de cadenas, en enero del 2014 comenzó a
implementarse el Proyecto
AGROCADENAS. Se trata de una
iniciativa de cooperación internacional,
promovida conjuntamente por el
Programa de Naciones Unidas para el
desarrollo (PNUD) y el Ministerio de la
Agricultura (MINAG), con la
colaboración del Ministerio del Comercio
Interior (MINCIN) y el Ministerio de la
Industria Alimenticia (MINAL), y con el
apoyo financiero de la Unión Europea
(UE) y la Agencia Suiza de Cooperación
para el Desarrollo (COSUDE). Este
Proyecto desarrolla un proceso
experimental para la aplicación del
enfoque de cadenas de valor para el maíz,
el frijol, la carne y la leche vacuna en 13
municipios seleccionados.
14
Durante su primer año de implementación
(2014), AGROCADENAS concentró gran
parte de sus acciones en fortalecer las
capacidades locales y nacionales para
realizar un diagnóstico territorial de esas
cuatro cadenas en aras de establecer un
punto de partida para crear estrategias
locales para su desarrollo. Posteriormente,
el proyecto ha brindado apoyo a esos
territorios en la implementación de las
acciones identificadas como estratégicas
para superar las dificultades identificadas
y maximizar las fortalezas.
Es importante destacar que
AGROCADENAS posee una serie de ejes
transversales que deben ser atendidos para
lograr el cumplimiento del objetivo
general del proyecto. Ellos son: Medio
Ambiente, Uso eficiente de la energía,
Innovación Tecnológica, enfoque de
cadenas, enfoque de género y
generacional.
14
Informe del diagnóstico de la cadena de la carne
vacuna. Región Oriente.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
77
77
2.2 El enfoque de género como eje
transversal en el proyecto
agrocadenas.
El estudio de la metodología para la
evaluación de los proyectos permitió
conocer los conceptos centrales que rigen
el enfoque de género con el que trabaja el
proyecto. Dichos conceptos son:
Género: roles socialmente
construidos, comportamientos, actividades
y atributos que una sociedad dada
considera apropiados para las mujeres y
los hombres.
Brechas: distancia que existe entre
una situación o condición real y una
deseada.
Desigualdad: diferencia o
discriminación de un individuo hacia otro
debido a su posición social, económica,
religiosa, sexo, raza, color de piel, entre
otros.
Equidad: estandarización de las
oportunidades existentes para repartirlas
de manera justa entre individuos,
considerando las necesidades y los
intereses propios de la diferencia entre
mujeres y hombres.
Igualdad: Eliminación de
cualquier tipo de discriminación que
afecte el reconocimiento, goce y ejercicio
de los derechos humanos de mujeres y
hombres.
15
Viendo los conceptos que conforman el
enfoque de género empleado en el
proyecto AGROCADENAS y los
indicadores a tener en cuenta en las
15
Proceso de evaluación. Proyectos de la II
Convocatoria. Documentación metodológica. marzo,
2016.
propuestas desde los referentes teóricos
que se expusieron en la primera parte de
este documento se pueden dilucidar las
limitaciones teóricas que los mismos
poseen. En primer lugar, llama la atención
el propio concepto de género que se
propone.
Al ser definido como los roles y no como
una definición, concepto o categoría de
carácter histórico-concreto que se refiere a
los roles, identidades y valores que son
atribuidos a hombres y mujeres se
imposibilita la percepción del enfoque de
género como eje transversal pues se
presenta como si fuera el desempeño
mismo de hombres y mujeres y no una
abstracción teórica para su comprensión.
De igual manera queda oculta su
condición de relación social de poder
matizada por el dominio de los hombres
sobre las mujeres desde lo simbólico, lo
político, lo económico y lo institucional.
A lo anteriormente señalado se suman
otras limitaciones que son propias del
enfoque de género en sentido general y
tienen que ver con el hecho de ubicar los
problemas y las soluciones de estos
exclusivamente en las personas y no en el
sistema patriarcal. De ahí que se
reproduzca la antigua dicotomía entre
revolución y reforma. Dicho en otras
palabras, el enfoque de género apunta
hacia la eliminación de las desigualdades
mientras que las propuestas feministas
llaman a la erradicación del sistema que
las origina.
Algo similar sucede con el resto de los
conceptos que se manejan entorno al
género en el proyecto. La definición de
brechas, por ejemplo, alude
exclusivamente a la distancia entre el
estado real y el estado deseado. Visto así
cabe preguntar ¿Desde qué herramientas
teóricas y metodológicas se evalúa la
situación real y se construye la deseada,
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
78
78
sobre todo si los conceptos de
desigualdad, equidad e igualdad
solamente se refieren al acceso a los
medios de producción y a la distribución
de las riquezas?
Estas limitantes dejan fuera del análisis la
relación de las personas con el resto de la
naturaleza así como los debates sobre las
diferentes formas de violencia que sufren
las mujeres en los procesos productivos
que se desarrollan en un mundo que erige
al hombre como paradigma de todo lo
humano. Así se observa en los indicadores
que las gestoras y gestores deben tener en
cuenta a la hora de elaborar las
propuestas.
16
Sobre la base de esos conceptos se
elaboraron los diagnósticos de las
diferentes cadenas productivas a priorizar
-
16
Principales beneficiarios de los resultados
esperados, desagregados por sexo. (2.9)
- Forma en que se asegurará la equidad de
género y generacional en el acceso/utilización/
beneficios económicos del producto/ servicio
propuesto. (3.8)
- Acciones que contribuirán a mejorar la
condición y posición de las mujeres y jóvenes
vinculados a la propuesta, de la entidad y/o el
territorio. (4.1)
- Responsables de la implementación de cada
una de las acciones. Mecanismo para
garantizar su participación y contribución.
(4.4)
- Estrategia para garantizar igualdad de género y
generacional en la gestión de la intervención y
en la implementación de las acciones. (4.6)
- Análisis de cómo la tecnología seleccionada
ofrece oportunidades a las mujeres para
mejorar su condición y posición dentro de la
entidad, la cadena y/o la comunidad. (5.5)
- Plan de capacitación que requiere el personal
para implementar las acciones previstas. (se
pueden incluir temas de equidad de nero y
generacional) (6.2)
- Estrategia que se implementará para favorecer
la participación de mujeres y jóvenes (no solo
abordar los datos numéricos, sino también la
distribución de funciones o labores). (6.3).
Formato propuesta de intervención
AGROCADENAS. II Convocatoria. Febrero,
2016.
por AGROCADENAS durante el período
comprendido entre el 2014 y el 2018.
Diagnóstico que sirvió de referente para la
confección de las correspondientes
estrategias.
2.3 El enfoque de nero y el
proyecto agrocadenas en Granma.
Como se ha explicado con anterioridad,
durante el año 2014 AGROCADENAS
dedicó recursos y esfuerzos a la
realización de los diagnósticos de la
situación de las cadenas productivas
seleccionadas por provincia. En el caso de
la provincia Granma fueron seleccionadas
las de carne vacuna y maíz seco. Para este
trabajo solo se analizará la primera de
ellas.
El análisis del diagnóstico realizado arrojó
que el enfoque de género solamente
estuvo presente de manera formal en la
delimitación de la proporción de mujeres
participantes en
La confección del mismo, así como en las
encuestas. En estas solamente se ubicaron
dos preguntas dirigidas a este tema.
En el caso del cuestionario aplicado a las
productoras y productores se interrogó
sobre el porciento de mujeres que
participan en la producción de carne
vacuna en las diferentes unidades y acerca
de la opinión de estos sobre la factibilidad
de que esos trabajos sean realizados por
mujeres.
Así mismo, en el aspecto relacionado con
la capacitación se presentaron varias
opciones a las personas encuestadas.
Ninguna de ellas fue sobre enfoque de
género. Tampoco se habló del asunto en la
determinación de los obstáculos para la
producción en cadenas de carne vacuna.
Como consecuencia de estos elementos,
en el resumen final del informe, solamente
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
79
79
un punto se refiere a las relaciones de
género en el proceso productivo. La
misma reza: “Los hombres se encargan de
la mayor parte del trabajo ganadero. La
participación de la mujer es mayor en
funciones de soporte al trabajo de los
hombres, pero no directamente en el
manejo del ganado”
17
Lo anteriormente expuesto evidencia
incongruencias del diagnóstico aplicado
con el propio enfoque de género que
promueve AGROCADENAS. Ello afectó
la delimitación de objetivos estratégicos e
indicadores que permitieran prestar
atención a las problemáticas que se
generan en las relaciones entre hombres y
mujeres y que afectan el proceso
productivo. Además, se observa la
naturalización de la devaluación de los
trabajos de cuidados que realizan la
mayoría de las mujeres vinculadas a este
rubro económico. Tales contradicciones se
hicieron extensivas hacia las propuestas
presentadas a la segunda convocatoria del
proyecto, pues las gestoras y gestores no
contaban con indicadores precisos para
reducir las brechas de género. Así lo
evidencian los ejemplos que se abordarán
a continuación.
2.4 El enfoque de género en las
propuestas presentadas a la segunda
convocatoria de agrocadenas.
Tanto en el análisis de los documentos
como en las entrevistas realizadas a
quienes gestionaron las propuestas se
constató el reconocimiento de la
existencia de brechas de género en los
procesos productivos de carne vacuna. Se
identifican como tal:
- El insuficiente acceso de las
mujeres a los medios de producción de las
diferentes entidades.
17
Informe del diagnóstico de la cadena de la carne
vacuna. Región Oriente. Santiago de Cuba y Granma.
- Insuficientes empleos para mujeres
en las entidades, especialmente en las
cooperativas.
- Insuficientes mujeres en cargos de
dirección.
- Alto número de mujeres sin
trabajo.
- Baja autoestima de las mujeres
productoras.
Para solucionar estas problemáticas y
garantizar la equidad de género se
proponen:
- Diseñar una estrategia que incluya
acciones, resultados y perspectivas de la
cadena agroalimentaria de la región
oriental. (Escuela Provincial de
Capacitación de la Agricultura Granma
2016)
- Impartir curso sobre Fortalecimiento
de las capacidades de hombres y mujeres
para disminuir las brechas en las
relaciones de género y talleres acerca de
Enfoque de Género. (Universidad de
Granma 2016)
- Sensibilización y capacitación de
género a las Juntas Directivas de las tres
cooperativas. (CCS Manuel Espinosa
Ramírez; CCS Mártires del Cauto y
UBPC Manuel Pedreira López 2016)
- Realizar pago por venta de animales a
las mujeres productoras con
independencia de su estatus en la
cooperativa. (CCS Manuel Espinosa
Ramírez; CCS Mártires del Cauto y
UBPC Manuel Pedreira López 2016)
- Entrega, seguimiento y control de la
tenencia de animales por las mujeres
(desglose mujer hombre en los registros)
(CCS Manuel Espinosa Ramírez; CCS
Mártires del Cauto y UBPC Manuel
Pedreira López 2016)
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
80
80
- Priorización de servicios de apoyo a
la producción a las productoras en cada
CCS (La CCS Manuel Espinosa priorizará
la preparación de suelos a sus 4 mujeres
socias y las 8 de las otras cooperativas).
(CCS Manuel Espinosa Ramírez; CCS
Mártires del Cauto y UBPC Manuel
Pedreira López 2016)
- Determinar porcentajes destinados a
las actividades de género proveniente de
la cuenta sociocultural. (CCS Manuel
Espinosa Ramírez; CCS Mártires del
Cauto y UBPC Manuel Pedreira López
2016)
- Valorar, acordar y aplicar el precio de
la prestación de servicios que se aplicará a
las mujeres cebadoras (porcientos
preferenciales) (CCS Manuel Espinosa
Ramírez; CCS Mártires del Cauto y
UBPC Manuel Pedreira López 2016)
- Sensibilizar y capacitar a
productoras, a personal tomador de
decisiones y avenes, en temáticas de
género, en particular sobre estereotipos y
prejuicios sexistas, autoestima,
empoderamiento de las mujeres,
participación en la toma de decisiones,
acceso y control de los recursos. (CCS
Manuel Espinosa Ramírez; CCS Mártires
del Cauto y UBPC Manuel Pedreira
López 2016)
Estos elementos evidencian que, hasta la
fecha, el enfoque de género se ha
mantenido, en sentido general, en el
marco de las garantías del acceso de las
mujeres a los medios de producción y al
empleo. Muestran, además, un
insuficiente tratamiento al machismo
como ideología del patriarcado y de este
como matriz de opresión, lo que no solo
limita la efectiva identificación de los
problemas que se generan en las
relaciones de producción que establecen
mujeres y hombres en los procesos
productivos de carne vacuna sino también
el alcance de las acciones que se
planifican para dar solución a dichos
problemas. Esto se encuentra
estrechamente relacionado con la
estreches del enfoque de género en
sentido general y con el del proyecto
AGROCADENAS en particular.
Las referidas limitaciones impiden a
quienes gestionan las propuestas para
AGROCADENAS establecer el necesario
vínculo con el resto de los ejes
transversales pues muestran las relaciones
entre hombres y mujeres como un sistema
externo e independiente de las relaciones
de propiedad, distribución, cambio y
consumo que se establecen en la
producción agropecuaria. Es por ello que,
en las propuestas analizadas, es tan difícil
identificar problemáticas más allá de la
ubicación de las mujeres en actividades
tradicionalmente concebidas para hombres
o en el acceso de las mujeres
“empoderadas” a los medios de
producción de las cooperativas.
Por tales razones no aparecen en las
propuestas las acciones destinadas al
enfrentamiento a las múltiples formas de
violencia que sufren las productoras,
especialmente a la manifestación
económica que se traduce en la
dependencia absoluta de los esposos y a la
apropiación por parte de estos del
resultado de su trabajo de cuidados.
Tampoco se atiende la violencia
epistemológica a la que son sometidas
desde el momento en que no se reconocen
como válidos los saberes que han
acumulado durante sus vidas.
De igual manera queda excluido de este
análisis el androcentrismo que ubica a los
seres humanos y en especial a los hombres
como los seres supremos de la naturaleza
confiriéndoles la potestad de explotarla
sin medir consecuencias en función de
satisfacer sus necesidades. También se
excluyen acciones dirigidas a potenciar la
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
81
81
elaboración por parte de las beneficiarias
y los beneficiarios del proyecto
alternativas productivas que tributen a la
despatriarcalización de las relaciones de
producción en sentido general y que
contribuyan al desarrollo local endógeno.
3. A modo de conclusiones… los
desafíos.
El enfoque de género ha permitido colocar
en la discusión dentro del Ministerio de la
Agricultura cubano la situación de las
mujeres rurales y la necesidad de
transformar las relaciones entre estas y los
hombres. No obstante, las limitaciones
teóricas del enfoque de género en sentido
general como las del utilizado por el
proyecto AGROCADENAS presentan los
siguientes desafíos a las beneficiarias y
beneficiarios del mismo:
- La imposibilidad de articular
acciones que, en la medida que
transformen el relacionamiento con la
naturaleza, permitan la creación de una
producción agropecuaria que se constituya
en alternativa de re-existencia para las
mujeres y los hombres.
- La imposibilidad de recuperar
prácticas ganaderas sustentadas en los
saberes de mujeres y hombres plurales.
- La identificación de las
desigualdades y no de las condiciones que
la generan.
- La carencia de una perspectiva que
haga visible la importancia de los trabajos
de cuidados como generadores de riqueza.
- La imposibilidad de trascender los
marcos del acceso a los medios de
producción, el empleo remunerado y los
cargos de dirección en las acciones que se
planifican en las diferentes propuestas
para reivindicar a las mujeres.
4. Referencias Bibliográficas
Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la
razón patriarcal, Barcelona,
Anthropos.
Cabnal, L. (2010) Acercamiento a la
construcción de la propuesta de
pensamiento epistémico de las
mujeres indígenas feministas
comunitarias de Abya Yala.
ACSUR-Las Segovias,.
El relato de las violencias. Ensayo
presentado en el Seminario
Internacional Los velos de la
violencia: reflexiones y
experiencias étnicas y género en
Chile y Latinoamérica”.
Formato propuesta de intervención
AGROCADENAS, (2016). II
Convocatoria. Febrero
Gamba, S. (1999) ¿Qué es la perspectiva de
género y los estudios de género?
Mujeres en red.
"http://www.w3.org//xhtml.
Consultado 10 de febrero de 2017.
Informe del diagnóstico de la cadena de la
carne vacuna. Región Oriente.
Pascual Rodríguez, M y Herrero López, Y.
Ecofeminismo, una propuesta para
repensar el presente y construir el
futuro. CIP-
Ecosocial-Boletín no 10, enero-marzo 2010.
Proceso de evaluación., (2016) Proyectos de
la II Convocatoria. Documentación
metodológica. marzo
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019
ISSN Impreso: 2619-6328
ISSN En linea: 2619-3558
82
82
AUTORES
YULEIDYS GONZÁLEZ ESTRADA
Licenciada en Estudios Socioculturales por la Universidad de Granma. Doctora
en Ciencias Filosóficas por la Universidad de La Habana. Vicedecana de
Actividades Extracurriculares de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
de la Universidad de Granma.
ELENA SUÁREZ GONZÁLEZ.
Graduada de Ingeniería Agrónoma por la Universidad de Granma. Responsable
de capacitación y Coordinadora del Proyecto Agrocadenas en la Delegación de la
Agricultura del Municipio Bayamo. Ha participado en eventos nacionales e
internacionales coordinados por el PENUD en Cuba y República Dominicana.
OSMARYS ESTEVEZ RODRIGUEZ
Licenciada en Derecho por la Universidad Camagüey. Especialista en Derecho
Penal por la Universidad de Oriente. Profesora Auxiliar de la licenciatura en
Derecho de la Universidad de Granma. Especialista en estudios de género y
criminología.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 71-82 JUNIO 2019