45
DESVENTAJAS EN LOS PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE CAFÉ
NO ASOCIADOS, VINCULADOS COMO ACTORES COMPETITIVOS DEL
DEPARTAMENTO DEL HUILA PARA LA REGIÓN Y EL MUNDO
Disadvantages in non-associated producers and marketers of coffee, linked as competitive actors of
the Department of Huila for the region and the world.
Carlos Francisco Tello Perdomo
carlos.tello @corhuila.edu.co
Corhuila, NeivaColombia.
Como citar este artículo. Tello, C. (2019). Desventajas en los productores y
comercializadores de café no asociados, vinculados como actores competitivos del
Departamento del Huila para la región y el mundo. Colombia. Revista Innova ITFIP. 4
(1). 45-53
Recibido. Enero de 2019 Aprobado: Mayo de 2019
Resumen:
En el Departamento del Huila se evidenciaron situaciones en las que de manera preferente
con factores internos y externos los productores y comercializadores de café no decidieron
asociarse, aspectos que causaron nivel de incertidumbre crecientes en cada uno de ellos; en
tal sentido, se buscó identificar las desventajas que tuvieron los actores sobre el desarrollo
del producto desde su práctica de cultivo, transformación, industrialización y salida al
mercado. Se adelantó un trabajo con un enfoque de tipo cualitativo con análisis exploratorio
desde una situación actual como el deterioro de la calidad hasta los impactos esperados en
la apertura de mercado, con lo anterior definido en efectos múltiples como análisis del
agua, costo de producción, apalancamientos financieros, innovación e implementación de
tecnología incluyendo el aprovechamiento de coproductores y negociadores donde se
potencializó la dinámica dentro de modelos productivos mitigación del riesgo desde alertas
tempranas incrementado el nivel de confianza en los caficultores.
Palabras clave: Desventajas, Productores, Comercializadores, caficultores, no
asociatividad
Abstract
In the Department of Huila, there were situations in which preferentially with internal and
external factors the coffee producers and marketers did not decide to associate, aspects that
caused an increasing level of uncertainty in each one of them; in this sense, we sought to
identify the disadvantages that the actors had on the development of the product from its
practice of cultivation, transformation, industrialization and release to the market. A work
was carried out with a qualitative approach with exploratory analysis from a current
situation such as the deterioration of quality to the expected impacts in the opening of the
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 45-53 JUNIO 2019
46
market, with the above defined in multiple effects such as water analysis, production cost,
leverages financial, innovation and implementation of technology including the use of co-
producers and negotiators where the dynamics were potentiated within productive models
mitigation of risk from early warnings increasing the level of confidence in coffee growers.
Keywords: Disadvantages, Producers, Marketers, coffee growers, no associativity
Preámbulo
Se establece un trabajo bajo las posiciones en que se encuentran los productores y
comercializadores no conformes con las políticas que se emanan desde las agremiaciones
que tornan el desarrollo económico del sector de manera direccionada y bajo políticas
construidas en el monopolio del Departamento.
1. Introducción
En el departamento del Huila pese a que
muchos caficultores se asocian, se
evidenciaron situaciones en las que de
manera preferente con factores internos y
externos los productores y
comercializadores de café no decidieron
continuar conformando estos grupos,
aspectos que causaron nivel de
incertidumbre creciente en cada uno de
ellos; en tal sentido, se buscó identificar
las desventajas que tuvieron los actores
sobre el desarrollo del producto desde su
práctica de cultivo, transformación,
industrialización y salida al mercado.
(Huila C. D., 2009)
Dentro de los aspectos importantes que ha
buscado el departamento del Huila para
estar en un grupo asociativo, es la
identidad que toma la calidad de café,
máxime cuando llega a nivel de
exportación. Para ello, es necesario que
los productores y comercializadores
tengan información y adopten
certificaciones de Buenas Prácticas
Agrícolas- BPA- como adoptar algunas
nuevas tecnologías en el producto,
también fomentar los valores humanos
como base fundamental de lo que puede
hacer como organización, ofertar mejores
volúmenes y precios
accesibles teniendo en cuenta el margen
de competitividad acorde a la calidad,
crear sistemas de control interno eficaces
y participativos para ser candidato y
adentrarse en tiempo futuro como
miembro cumplidor con las normas de
producción de alta calidad. También hace
parte del proceso ser ente gestor y que
evidencie coadyuvar con organismos
gubernamentales y con ONG’s en la
adopción de espacios para
posicionamiento en dicho mercado (café
de alta calidad) y así adquirir inclusive
reconocimiento necesario para el
mercado. (Cafeteros, 2012)
Cada asociación adquiere diferentes
reglas y políticas las cuales hacen que su
productividad sea eficiente. No todas las
regiones ofertan la misma calidad y
cantidad de producto, es por esto que
están constituidas por diferentes políticas,
depende de que el consumidor lo aprecie
como tal por su calidad, y por el
cumplimiento de ciertas características
como: dar los incentivos apropiados al
productor para que lo continúe
produciendo, buscar generar una oferta de
productos especializados que construyan
una relación de largo plazo con los
clientes.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 45-53 JUNIO 2019
47
Los productores aprecian estas relaciones
que con el tiempo tienden a profundizarse
y a generar lealtad de los consumidores
de diversos continentes para tener una
idea del impacto del café desde el
cocimiento mismo del grano como
materia prima excelsa para el consumo de
las familias a nivel mundial que llega de
manera fácil y que logra vincular el gusto
de todos por la calidad, textura, aroma y
sabor.
En la actualidad el departamento del
Huila se caracteriza por ser el mayor
productor de este grano a nivel nacional e
internacional. Pero detrás de este
progreso están los caficultores que, con su
dedicación, arduo trabajo en las diferentes
etapas de su proceso, siembra,
recolección, despulpado, secado, tostado,
molido y listo para su comercialización,
hacen de esta siembra una de las bebidas
más exquisitas, debido a que se ha
convertido en la bebida predilecta en
muchos horarios de todas familias no solo
de Colombia sino del mundo.
Gracias a la gran demanda internacional y
exigencia de su calidad. La gran
productividad del mismo ha hecho que el
caficultor se vea en la obligación de
mejorar sus productos, de tecnificar los
cultivos para llegar al mercado
internacional. Creando asociaciones en
las cuales los productores buscan su
beneficio. Sacando adelante el gran
proyecto de una excelente producción
cafetera, no solo a nivel nacional sino
internacional, dejando en alto el nombre
de nuestro Departamento. A partir de una
década ha sido protagonista del nuevo
mapa cafetero desplazando a Quindío,
Risaralda, Antioquia y Caldas por el
aumento en la productividad que lo
posicionó en el primer lugar siendo estos
los gestores del nuevo eje cafetero.
(Nación S. O., 2004). No obstante, los
entes gubernamentales crearon una
asociación para generar los recursos y
ayudas para el sector cafetero; en esta
medida los caficultores se vieron en la
necesidad de crear una organización la
cual los representará a nivel nacional e
internacional y que además velará por su
bienestar y el mejoramiento de su calidad
de vida, de esta forma surge la
asociatividad cafetera. Siendo el
Congreso Nacional de Cafeteros la de
mayor representación y como máximo
intermediario de las asociaciones en
nuestro país. Por medio de ella el
Gobierno interactúa directamente con el
sector, brindando ayudas y métodos
innovadores que mejoran la
productividad, oferta y demanda del
producto. Pese a que el Congreso
Nacional de Cafeteros es la máxima
autoridad, se ha visto la conformación de
grupos delegados de cada departamento
en el que funcionan las asociaciones
donde aún queda el espacio de persuasión
para el ingreso de muchos productores
que siguen escépticos por políticas que el
gobierno no deja claro, ni por los
continuos paros a los que se ha visto
sometido el sector.
Hoy por hoy, la Federación se encarga de
presentar el balance anual y la rendición
de cuentas de todo el sector tanto del
ámbito de los que se asociaron como los
que no, de esta forma, el Congreso
dispone entonces a un actor aliado para
verificar cuales son las falencias del
mismo; de otro lado, queda como
responsable a la defensa de los intereses
de los productores y comercializadores
tanto en el país como en el exterior, y así
encontrar las medidas pertinentes para la
solución de los problemas. La Federación
tiene claro el compromiso con los ejes
sociales, económicos y ambientales que
permite a las familias tener un proyecto
de vida en base al café, generando
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 45-53 JUNIO 2019
48
métodos tecnológicos y de fácil
implementación, para la garantía de
compra que se hace viable gracias a la
comercialización ya que las asociaciones
le otorgan la facilidad en el acceso a
insumos y de una mejora del precio al
caficultor; y también la tarea de marcar
nichos donde los que aún no se asocian
terminen haciéndolo. (Colombia, 2018 )
2. Objetivos
2.1 General
Identificar las desventajas en los
productores y comercializadores de café
del departamento del Huila no asociados.
2.2 Específicos
Determinar el índice de influencia en
el mejoramiento de la calidad de vida de
quienes están en la actividad agrícola y de
comercialización del café en el
departamento del Huila no asociado.
Identificar la percepción del productor
y comercializador de café no asociado en
el Departamento con respecto a factores
que producen desventajas en su ejercicio
agrícola.
Demostrar el nivel de desconfianza
que tiene la asociatividad en los
productores y comercializadores de café
en el departamento del Huila.
3. Materiales y Métodos
Descriptivo, enfoque cualitativo, diseño
longitudinal que permite la expresión de
los Agricultores entre los municipios de
Pitalito, San Agustín, Timaná, Acevedo y
de allí se conoció la percepción con
respecto a la presuntas desventajas en la
práctica agrícola por no estar asociados
en el gremio. Con un diseño de
investigación de acción participativa
desde los agricultores no asociados.
Dentro de la Técnica documental y
análisis de datos Se utilizó una
herramienta aplicada (encuesta) a la
población objetivo sobre la base de una
muestra de cincuenta (50) personas
naturales que realizan la actividad
agrícola y mercantil, estos escogidos de
manera aleatoria entre los más de 180
ubicados no censados en las Secretarias
de Agricultura de cada municipio. Se
entrevistaron a cuatro (4) productores y
comercializadores de café; uno de cada
municipio.
4. Resultados
¿El cultivo de café ha influido en su
calidad de vida de manera positiva,
desde el procesamiento hasta su
comercialización?
Fuente: Autoría propia. Resultado de la
investigación.
¿Cree usted que al pertenecer a una
Asociación Cafetera le producirá
mayores beneficios en materia de
producción y comercialización?
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 45-53 JUNIO 2019
49
Fuente: Autoría propia. Resultado de la
investigación
¿Le gustaría pertenecer a una
Asociación o Comercializadora de café
con reconocimiento internacional?
Si
%
No
%
Total
Total
%
45
90%
5
10%
50
100%
Fuente: Autoría propia. Resultado de la
investigación.
Percepción del caficultor: ¿el Gobierno
debería tener más compromiso con las
Asociaciones Cafeteras en Colombia?
Fuente: Autoría propia. Resultado de la
investigación
Los caficultores se derivan de una
necesidad en trato digno, de una mejor
calidad de vida. Aspectos donde la
existencia de aportes a la seguridad social
en salud era visible, escuelas, donde no el
84% de los cafeteros estén no satisfechos
en las apremiantes posibilidades de
mejorar en su trasegar en medio de su
trabajo diario.
5. Discusión
Dentro de las desventajas más
representativas en la producción, calidad
y comercialización, se encontraron para el
departamento del Huila dos episodios que
se vinculan como situaciones que no
hacen divergencia, sino que por el
contrario confluyen en acciones de
encadenamiento, por tal motivo se explica
de la siguiente manera:
5.1 Encadenamiento Horizontal
Se observa como una constante a los
agricultores que ocupan el mismo
eslabón de la cadena, de tamaño similar y
que producen un mismo tipo de producto
en cuanto a la calidad para el
departamento del Huila, donde así
también se evidencio en la entrevista con
AsproTimana que crecen pero que la
idiosincrasia con similitud de
pensamiento no deja de potenciar el
producto con ventaja competitiva por la
no preocupación real sobre compra de
insumos, materias primas, maquinaria, o
reunir capacidades de producción para
pedidos de mayores volúmenes.
5.2 Encadenamiento Vertical:
El encadenamiento vertical de los
agricultores de café no asociados en el
departamento del Huila, se presenta con
poco desarrollo hacia los proveedores y
hacia desarrollo de distribuidores.
(KarenL.OrengoSerra, 2016). Estos temas
deben ser resueltos en el entorno cafetero
y mejorar las condiciones en la
comercialización para vincular los Clúster
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 45-53 JUNIO 2019
50
con el objetivo de realizar la
concentración geográfica de esas
empresas e instituciones para ser
interconectadas y se organizan alrededor
de usos finales comunes. (Nación E. L.,
2012).
Los dos encadenamientos analizados: el
Horizontal, que llega a demostrar la
realidad en similitud de pensamiento
entre los caficultores (campesinos
comercializadores); y vertical, por la
apropiación de un solo ente que los vigila,
los regula y los “protege” (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, y
Federación Nacional de Cafeteros)
(Minagricultura, 2018)
Es de resaltar el hecho sobre la forma en
que las familias cafeteras piensan, donde
se llega a tener una población cafetera
con un sentir positivo en términos de
calidad de vida; pero un 36 % aún no
están satisfechos con el proceso de la base
agrícola hasta la comercialización misma.
Ante la pregunta: ¿Cree usted que al
pertenecer a una Asociación Cafetera le
producirá mayores beneficios en
materia de producción y
comercialización? en su gran mayoría, el
90% dicen que: al estar asociado si le
dejará mayores beneficios en las
condiciones que se exponen; así las cosas,
se deja entrever que la problemática que
circunda que origina las desventajas de
competitividad son ampliamente de
resorte del Gobierno Central y de su
administración en acción de verticalidad y
de medidas de monopolio cafetero. El
cafetero cree en el modelo de la
asociatividad, pero sigue en la ruta y la
forma en la que se trata, el cual coinciden
que debe estar bajo un modelo autónomo;
como lo hace ver en la entrevista el
caficultor Miller Olaya del grupo
Asociativo San Isidro- Pitalito- Acevedo
del departamento del Huila, donde las
cadenas productivas deben nacer y
mantenerse para exportar desde la región.
(Olaya, 2018). AsproTimaná también
coincidió, en aspectos como: Nuestra
asociación es amigable con el medio
ambiente por los diferentes sellos nos
garantiza que estamos en producción de
café de buena calidad y así en los
diferentes proyectos”; estos que
empezaron actividades el 14 de abril de
2012 con 33 socios, hoy asciende a
aproximadamente 450 socios donde
apuntaron desde análisis de la
georeferenciación y aspectos de ubicación
para obtener un café de alta calidad para
mejorar en precios, pero que se
encuentran con la realidad de no llegar a
los márgenes de utilidades producto del
monopolio y la centralización a la
comercialización final; es cierto que el
gobierno nacional y organizaciones como
IDFR- Institute of diplomacy and foreing
relations. (Relations, s.f.), La ADR-
Agencia de Desarrollo Rural (Rural, s.f.)
y el DPS- Departamento de la
Prosperidad Social (Social, s.f.) del orden
gubernamental de índole descentralizado
apoyaron con capacidad técnica y con
capacidad instalada pero que ajustan la
responsabilidad de su apuesta de valor al
interés de la verticalidad, cuando lo que
en realidad se espera es creación de valor
de las empresas reflejadas en las
utilidades y rentabilidades en el mismo
cafetero que produce y comercializa a la
vez. (Figueroa, 2018).
Todo lo anterior se evidencia en la
realidad que busca o desea encontrar el
cafetero Huilense, y es precisamente en
los compromisos del Gobierno a que
hace alusión; como se ve reflejado en el
84% de los encuestados que manifiestan
hacerles falta acciones participativas en la
comodidad para el normal desarrollo de
la personalidad; ellos han hecho
actividades concentrándose en acciones
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 45-53 JUNIO 2019
51
benefactores que podrían ser aliadas a las
cadenas de valor con el Gobierno
Nacional, toda vez que si bien es cierto
las actividades del campesino por
naturaleza parecen no estar sujetas a
comodidades en los cascos urbanos si
deben ser prioridades para mejorar en las
calidades de vida.
6. Conclusiones
Existen criterios específicos para
adaptabilidad y la construcción de
prospectos cafeteros que puedan
vincularse dentro de programa de
asociatividad; el mejoramiento no
solamente se hace en la calidad del
producto mismo sino también en la
armonización de los recursos donde se
hace evidente que las desventajas para
administrar no mejoran en el día a día
sobre la inversión producto de las
ocupaciones en las que se han dedicado
los productores- comercializadores de
manera empírica, la forma de construir
valor sobre las empresas se han hecho en
el camino de la cosecha. El gobierno
central ha colocado recursos para
mejoramiento de capacidad instalada en
la producción, pero se ha alejado de la
humanización misma, estos factores
deficientes del Estado reflejan sin lugar a
dudas aspectos que los hacen ver como la
falta de estímulo y de motivación para
poder obtener mayores márgenes de
productividad en términos financieros.
Aspectos como lugares de libre
esparcimiento y normal desarrollo de la
personalidad en ambientes individuales
como familiares son los que proponen
para para lograr buenos resultados en
términos financieros.
Desde la información procesada sobre las
principales asociaciones cafeteras del
Huila, se identificaron los aspectos con
desventajas en la falta de programas tales
como: los clúster cafeteros que lidera la
Cámara de Comercio de (Medellín,
2019); y fue allí donde comenzó a
priorizar por ejemplo la defensa de los
intereses de los productores y
comercializadores para brindar y dar
soluciones y mejoras en el sector cafetero
como para elevar la calidad de vida de los
cafeteros de la región, comprometiéndose
con los ejes sociales, económicos y
ambientales. Esos factores determinantes
podrían adquirir un mejor mercado para la
comercialización a un mejor precio. El
ejemplo de la gobernanza, la
institucionalidad, y redes favoreció en el
clima organizacional del cafetero
antioqueño.
Lo único que se logra evidenciar es que el
Comité de Cafeteros del Huila (Huila C.
D., 2005-2006) identificó sobre la gran
necesidad que hay de construir una
organización capaz de cumplir la Misn y
alcanzar la Visión para el bien del gremio,
los caficultores, sus familias y la zona
cafetera; por esta razón ha acogido el Plan
Estratégico con gran entusiasmo y
compromiso en aras de cumplir a cabalidad
con el mismo”. (Huila C. D., 2005-2006).
Plan estratégico que en esa época (2004)
quizás se cumplió pero que hoy por se
observa la preocupación del cafetero-
productor- comercializador.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 45-53 JUNIO 2019
52
Referencias Bibliográficas
Cafeteros, F. N. (2012). HUILA, EJE DEL
NUEVO MAPA CAFETERO
COLOMBIANO. Obtenido de
https://www.federaciondecafeteros.or
g/particulares/es/buenas_noticias/huil
a_eje_del_nuevo_mapa_cafetero_col
ombiano/
colombia, f. n. (22 de abril de 2018 ).
ORGANOS GREMIALES DE LA
FEDERACIÓN DE CAFETEROS.
ORGANOS GREMIALES DE LA
FEDERACIÓN DE CAFETEROS,
pág. 2.
Figueroa, R. (Septiembre de 2018).
Producción y Comercialización de
cafe en el Huila. (L. D. SANCHEZ,
Entrevistador)
Huila, C. D. (2005-2006). Informe Comités
Departamentales. Obtenido de
https://www.federaciondecafeteros.or
g/static/files/Huila1.pdf
Huila, C. D. (2009). Atención a los
caficultores. Neiva. Obtenido de
https://www.federaciondecafeteros.or
g/static/files/Huila09.pdf
KarenL.OrengoSerra, M. O. (19 de
Septiembre de 2016). Factores que el
fabricante/distribuidor toma en
consideración para la
comercialización de alimentos
especiales en mercados foráneos.
Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/scienc
e/article/pii/S0123592317300451
Medellín, C. d. (22 de mayo de 2019).
Cluster Café Medellín y Antioquia.
Obtenido de
https://www.camaramedellin.com.co/
comunidad-cluster/comunidad-
cluster/cluster-cafe-medellin-y-
antioquia
Minagricultura. (01 de Enero de 2018).
MinAgricultura y cafeteros, una llave
que produce buenos resultados.
Obtenido de
https://www.minagricultura.gov.co/n
oticias/Paginas/minagricultura-
cafeteros-llave-que-produce-
resultados.aspx
Nación, E. L. (12 de Junio de 2012). El Huila
tiene un gran potencial econonómico.
Obtenido de
https://www.lanacion.com.co/2012/0
6/12/el-huila-tiene-un-gran-potencial-
economico/
Nación, S. O. (04 de julio de 2004). LA
DECADA PERDIDA DEL EJE
CAFETERO. tiempo , pág. 1.
Olaya, M. (Septiembre de 2018). Cadena
Competitiva del Café. (L. D.
SANCHEZ, Entrevistador)
Relations, I. o. (s.f.). IDFR. Obtenido de
https://www.idfr.gov.my/index.php/e
n/
Rural, A. d. (s.f.). ADR. Obtenido de
https://www.adr.gov.co/Paginas/Age
ncia-de-Desarrollo-Rural.aspx
Social, D. d. (s.f.). DPS. Obtenido de
http://www.dps.gov.co/Paginas/Inicio.aspx
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 45-53 JUNIO 2019
53
AUTOR:
CARLOS FRANCISCO TELLO PERDOMO
Administrador Bancario y Financiero, Psicólogo, Especialista en
Gerencia de las Organizaciones de la Salud profesional. Investigador del
Grupo CORATENEA de la Corporación Universitaria del Huila
CORHUILA. Docente Universitario del programa Administración
Bancaria y Financiera de la misma corporación desde hace 6 años; ha
incursionado como funcionario público desde hace más de 20 años, en
la ciudad de Neiva para el año 2017, incidencia económica de las
mesadas pensionales giradas a los titulares en la ciudad de Neiva del
Departamento del Huila desde el año 2013 al 2015; de otro lado asesor y
director de más de 30 trabajos escritos para optar a títulos universitarios.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 45-53 JUNIO 2019