72
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
CONTEXTO DE VIOLENCIA, GUERRA Y CONFLICTO
DESDE LO ECONÓMICO EN COLOMBIA.
CONTEXT OF VIOLENCE, WAR AND CONFLICT FROM THE ECONOMIC IN COLOMBIA.
Gentil Moreno Ávila, Laura Paola Moreno Rojas
Corporación Unicada Nacional de Educación Superior -CUN sede Ibagué. Grupo de investigación GIDECER.
gentil_moreno@cun.edu.co
lauramoreno92@gmail.com
Cómo citar esté artículo: Moreno, G., Moreno, L. (2017) Contexto de violencia, guerra y conicto desde lo económico en Colombia. Revista
Innova ITFIP, 2 (1), 72 - 76
Recibido: Abril de 2018 Aprobado: Junio de 2018
Resumen
Las condiciones que afectan la calidad de vida de la población, entre otros elementos, han implicado el origen de disputas que
buscan mejorar dichas condiciones. En otras palabras, las características socioeconómicas de una población se convierten en
un catalizador de los conictos. En este sentido, tanto el Estado, representado en sus gobernantes, como los grupos insurgentes,
recurren a la violencia como su método de reivindicación y lograr el apoyo de la población civil. La violencia se convierte así en un
hecho de acompañamiento coactivo físico o una amenaza a las prácticas sociales regulares, de acuerdo a la posición que se adopte.
El desarrollo del presente escrito obedece a un proceso de investigación documental a través del cual se rastrearon y se categorizaron
los documentos referidos al tema. Para este n, se utiliza la investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, a n de denir
las características fundamentales de un hecho estudiado, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales
de su naturaleza. En este sentido, el eje de análisis temático hace referencia al concepto de conicto, lo que demarca el problema
a desarrollar, el cual se plantea: ¿cómo se ha desarrollado el contexto de violencia, guerra y conicto desde lo económico en
Colombia?
A n de dar una respuesta al problema planteado, el escrito se fue construyendo basado en un proceso de indagación y análisis
de documentos. De esta forma, se tiene una descripción de una serie de fenómenos para explicar las diferentes variables que
intervienen en el mismo. Así de esta manera, este trabajo será un aporte académico que ayudará a ampliar el conocimiento del tema
de territorio y conicto.
Palabras clave: Conicto, violencia, guerra, territorio, victima
Abstract
The conditions that aect the quality of life of people, among other elements, have promoted the origin of disputes which try to
nd the improvement of those conditions. In other words, the socioeconomic characteristics of a region are becoming in a catalyst
of conicts. In this sense, both the Nation, which is represented by its leaders, and insurgent groups turn to violence as a method
of vindication and it that way achieve the population support. Thus, violence becomes a fact of physical coercive accompaniment
or a threat to regular social practices according to the position that is adopted.
The development of the present writing is due to a process of a documentary research through which the documents referred to the
subject were tracked and categorized. Therefore, a descriptive investigation is implemented with a qualitative approach with the
purpose of dening the main characteristics of a studied fact using systematic opinions in order to highlight the key elements of its
nature. According to this, the core idea of the thematic analysis refers to the concept of conict which delimits the problem to be
developed and set out the following question: How has the violence, war, and conict context been developed from an economics
standpoint in Colombia?
In order to give an answer to the proposed problem, the writing was constructed based in a process of inquiry and analysis of
documents. In this way, we have a description of a series of phenomena to explain the dierent variables that intervene in it. So in
this way, this work is going to be an academic report that helps to broaden the knowledge of the subject of territory and conict.
Key Words: Conict, violence, war, territory, victim
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 72-76 JUNIO 2018
73
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
1. Introducción
El presente escrito presenta un breve análisis de lo que se inter-
preta como guerra, violencia y conictos armados en un enlace
del pensamiento económico. En este sentido, es conveniente
hacer una distinción entre el tratamiento de la guerra, violencia
y los conictos armados desde la economía política y desde la
modelización económica. De esta manera, el desarrollo del pre-
sente escrito nos lleva a establecer como objetivo de análisis,
estudiar el contexto de violencia, guerra y conicto desde lo
económico en Colombia.
De esta forma, como problema social, la violencia es conside-
rada como un hecho de acompañamiento coactivo físico o una
amenaza a las prácticas sociales regulares, llevado a cabo por
personas o grupos de personas pertenecientes a instituciones
u organizaciones, que pretenden la defensa de unos intereses
políticos, sociales, culturales, religiosos, etc. Si consideramos
“guerra” como una violencia social en su forma pura y con sus
propias normas, ya no se considera que exista acompañamiento
coactivo o amenaza.
2. Materiales y Métodos
2.1 Investigación Descriptiva – Cualitativa
Para llegar a cumplir con el desarrollo de la investigación se
plantea una investigación de tipo mixta, lo que implica una in-
vestigación cualitativa – descriptiva. En este aspecto tenemos
en cuenta lo planteado por (Krause, pág. 21), sobre lo que es
investigación cualitativa:
La metodología cualitativa se reere, entonces, a procedi-
mientos que posibilitan una construcción de conocimiento que
ocurre sobre la base de conceptos. Son los conceptos los que
permiten la reducción de complejidad y es mediante el estable-
cimiento de relaciones entre estos conceptos que se genera la
coherencia interna del producto cientíco.
De igual manera se tiene en cuenta el tipo de estudio descrip-
tivo, el cual radica en describir algunas características funda-
mentales de un conjunto homogéneo de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de
su naturaleza. De esta forma se puede obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada.
2.2 Fases del desarrollo de la propuesta
 TEÓRICA: Revisión de fuentes bibliográcas.
 INTERPRETACION: Análisis de la información
recolectada.
 REDACCION: Elaboración de informe nal.
 SOCIALIZACIÓN: socializar resultados a la comunidad
académica.
2.3 Análisis Documental
Hace referencia a los documentos a los cuales se pueda tener
acceso. Se podrá utilizar diferentes fuentes de información
como bases de datos, que pueden estar ubicadas en Internet,
organismos públicos o privados, al igual que documentos
y estadísticas relacionadas con el fenómeno abordado en
la investigación. Para este caso, la cha bibliográca es un
instrumento de estudio muy importante.
3. Resultados
3.1 El contexto de violencia, guerra y conicto
El termino de conicto no es nada fácil denirlo, sin embargo
hay aproximaciones de lo que puede implicar el concepto, al
respecto Moscovici, citado por (Redorta, 2006, pág. 13) ha
visto el conicto de la manera de interacción, en los procesos
de cambio y en la inuencia, manifestando: “Los procesos
de inuencia están directamente unidos con la producción y
reabsorción de conictos”. Así mismo, Moscovici, que ha sido
estudioso de los procesos de conicto y consenso, sostiene que:
En la medida en que los procesos de inuencia social tienen
lugar en el marco de una interacción en la que cada miembro del
grupo tiene buenas razones para reducir o resolver el conicto
o el desacuerdo, estos procesos aparecen estrechamente
emparentados con un proceso de negociación
Sin embargo, el autor (Chaparro Amaya, 2005) hace la
aclaración a cerca del término conicto, y lo plantea como:
Vínculo orgánico entre los fenómenos de violencia y el
desarrollo histórico de la sociedad, de modo que, en vez de
violencia, se habla de conicto social armado, ya no como un
fenómeno, sino como una caracterización política y sociológica
de la relación Estado-sociedad.
En estas circunstancias, se referencian diversas formas de
violencia, las cuales se contextualizan de forma contemporánea
como un problema de tensión entre movimientos sociales y
democráticos, incompatibilidad entre derechos sociales, la
aplicación de un modelo económico o una lucha nacional o
internacional contra el terrorismo.
Ahora bien, el autor Keen, David argumenta, la violencia es
generada por economías políticas especícas, que a su vez son
modicadas pero no destruidas por esta” citado por, (Tawse-
Smith, 2008, pág. 282), en este sentido, emergen visiones
diferentes de lo que implica el término de violencia: “La
violencia no es iniciada por grupos revolucionarios que buscan
transformar al Estado, sino por una variedad de élites que
buscan desviar las amenazas a su régimen político por medio
de esta”.
Sin embargo, se puede considerar que el concepto de violencia
implica un fenómeno que es ocasionado por diferentes
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 72-76 JUNIO 2018
74
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
circunstancias, pero de manera interna, incluye factores
coyunturales lo que hace que puede aparecer o desaparecer si
se abordan de manera directa, es decir, si se llegan a fortalecer
las instituciones implicadas directamente como la policía, la
defensa y la justicia.
En este orden de ideas, el término violencia ha tenido diferentes
signicados, sin embargo con él se describen múltiples y
distintos procesos en los que interviene el hombre y siempre
identica a una víctima y un victimario. Así mismo, se puede
identicar una violencia racional o irracional; en este sentido
(Barreira, Roberto, & Luis, 2013, pág. 12), describe la violencia
en Colombia como:
Un instrumento, dándole el carácter de racional, pues “es el
medio utilizado para alcanzar un n potencialmente realizable y
que, además, tiene el potencial para obtenerlo [“a diferencia de
la violencia irracional que es] “la agresión física o la amenaza
certera de la misma que no persigue una meta; pues tiene a la
propia violencia como meta”.
Sin embargo, hay que tener en cuenta la visión de los términos
de violencia y política, así como se plantea: (Bolivar, La
cosntrucción del monopilio de la violencia, 1999, pág. 242):
La violencia y la política denen sus contornos y logran
contra distinguirse sólo al calor del proceso de formación del
Estado Moderno y de la constitución del monopolio estatal
de violencia. Tales procesos expresan el aanzamiento de
las interdependencias sociales entre los distintos niveles
territoriales y diferentes grupos poblacionales, al tiempo que
delimitan las posibilidades de la acción colectiva.
Para el autor, Boulding (1973), citado por (Herrero & Alfredo,
2010, pág. 7) en: Los Conictos Armados en el Pensamiento
Económico, plantea:
Conicto, es una forma de conducta competitiva entre personas
o grupos y tendría lugar cuando dos o más personas o grupos
compiten y rivalizan sobre objetivos o recursos limitados que
conciben como incompatibles. En este mismo sentido, Peter
Wallensteen (2007) dene conicto como la situación social
en la cual un mínimo de dos partes pugna al mismo tiempo
para obtener el mismo conjunto de recursos escasos. También
se presenta como la oposición que se maniesta entre grupos e
individuos por la posesión de bienes escasos o por la realización
o el alcance de valores mutuamente incompatibles (Raymond
Aron, 2003).
De esta forma, se dice que el conicto es una situación social
donde mínimo hay participación de dos partes que luchan para
obtener un mismo recurso escaso, la realización o alcance de
valores mutuamente incompatibles; expresándose actitudes
hostiles, que llevan a preguntarnos cuál es la clave o cómo
manejarlo y/o gestionarlo por medios pacícos.
En este panorama, tenemos un aspecto interesante planteado
por el autor, (Herrero & Alfredo, 2010, pág. 6) cuando
interpreta al Terrorismo, como un fenómeno de destrucción
que desestabiliza a los Estados mediante sus acciones, en este
caso, la forma convencional de guerra tiene poca utilidad y
“hasta el Estado más poderoso se encuentra desarmado. Los
Estados han perdido el monopolio de la violencia armada. La
noción de guerra se difumina progresivamente, a medida que se
propaga y se diversica el recurso a las armas”
De esta forma el autor (Garay, 1999, pág. 44) hace referencia
a que la acción de los, “Estados tiende a estar cada vez más
enmarcada y en cierta medida condicionada, por aquellos
principios y postulados que son acogidos regional y/o
multilateralmente en función de los requerimientos de la
profundización y consolidación del modelo de globalización”.
En este sentido, tenemos dos ejes de atención, un centro y la
periferia que serían categorías que dependerían entre sí y que
estarían conformadas por estados-economías cuya pertenencia
a una de estas categorías era irreversible y permitía la
explotación de índole capitalista. Es así, como el imperialismo
capitalista conllevaría dos lógicas de poder en sus prácticas:
una denominada lógica territorial y la lógica capitalista, que
suele ser la predominante. La lógica territorial del poder se
reere al desarrollo geográco desigual basado en relaciones
asimétricas de intercambio. La lógica capitalista del poder, por
su parte, se basa en la acumulación incesante de capital.
Teniendo en cuenta los anteriores contextos, podemos decir
que en Colombia sólo a partir de la escalada de la violencia
de los años 90, trajo como consecuencia una propagación
territorial del fenómeno, así como la creciente intervención
de Estados Unidos en el país, con lo que el conocimiento de
guerra ha trascendido a un público más extenso. Sin embargo,
(Kurtenbach, 2005, pág. 11) plantea: “En el caso colombiano
no estamos ante un conicto étnico, se le incluye entre los
conictos violentos de larga data muy difíciles de solucionar”.
4. Conclusiones
A pesar del avance de la globalización y la internacionalización
de la ley, el Estado-Nación continua siendo una institución
básica garante de las condiciones propias para una efectiva
gobernabilidad internacional, al permanecer siendo soberano,
aunque no el sentido de que sea todopoderoso en su territorio.
Así mismo, se puede caracterizar una inestabilidad del Estado
de forma política o económica, sino también de manera social,
cultural, educativa y otras, lo que ha enmarcado el cambio de
dirección del país, por los fenómenos propios del conicto.
Esto ha permitido que el Estado pierda legitimidad y control
en muchas regiones.
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 72-76 JUNIO 2018
75
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
Se puede distinguir entre violencia y delito. El delito es una
empresa y la violencia es actividad derivada de esta empresa,
que encuentra condiciones institucionales para el logro de su
desarrollo. En este sentido, la pobreza está vinculada con la
violencia, en el sentido, combatir la violencia y delincuencia
debe llevar al Estado a un incremento del gasto social.
Para la creación de una cultura de paz, de debe rechazar la
violencia y prevenir los conictos, en este sentido, el Estado
debe atacar sus causas profundas. La posible solución a estos
5. Referencias Bibliográca
Armengol, V. (s.f.). Los concetos de paz y de violencia. En V.
Armengol, Introducción al estudio de la paz y de los
conictos.
Barreira, C., Roberto, G. A., & Luis, T. R. (2013). Violencia política y
conictos sociales en América Latina. (C. L. -CLACSO,
Ed.) Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Bejarano, J. A. (1999). Crimen e impunidad. Precisiones sobre la
violencia. Revists de Economía Institucional(1).
Bolivar, I. (Diciembre de 1999). La construcción del monopolio de la
violencia. (C. C. popular, Ed.) Nontroversia(175).
Bolivar, I. (Diciembre de 1999). La cosntrucción del monopilio de la
violencia. (C. C. popular, Ed.) Nontroversia(175).
Chaparro Amaya, A. (Agosto de 2005). Conicto y violencia en
Colombia: Polìticas Públicas. Estudios Socio -
Jurìdicos(7).
Duran-Martinez, A. (2010). La Colombianización de Mexico:
Estableciendo términos apropiados de comparación.
Perspectiva(24).
Echandia Castilla, C. (Mayo - Agosto de 2000). El conicto armado
Colombiano en los años noventa. Cambios en las estrategias
y efectos económicos. (U. d. Andes, Ed.) Obtenido de
http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/4126.pdf
Garay, L. (1999). Construcción de una nueva sociedad. Bogotá,
Colombia: Tercer Mundo.
González, F. (Mayo - Agosto de 2002). Colombia entre la guerra y
la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia
Colombiana. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/
libros/venezuela/rvecs/gonzalez.pdf
González, F. (Diciembre de 2007). Espacio, violencia y poder.
Una visión desde las investigaciones del CINEP. Centro
de investigación y educación popular. Obtenido de http://
biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920125424/
art2Controversia189.pdf
Gutierrez Sanín, F. (enero - junio de 2004). Criminales rebeldes: una
discusión de la economía política del conicto armado desde el
caso Colombiano. Estudios políticos(24).
problemas es mediante el diálogo y la negociación, es esencial
de estos elementos para la coexistencia armoniosa a largo plazo
entre pueblos y culturas. El Estado debe invertir para contribuir
a crear una cultura de paz, si todas las partes interesadas buscan
activamente un desarrollo económico sostenible orientado a la
paz, es decir, que tenga en cuenta las condiciones locales y
cuente con la participación de las comunidades locales en todos
los procesos de toma de decisiones.
Herrero, L., & Alfredo. (2010). Los conictos armados en el
pensamiento económico. (7).
Huntington, S. (1995). El soldado y el Estado. Teoría y política de las
relaciones cívico-militares. Buenos Aires. Argentina:
Grupo Editor Latinoamericano.
Ibañez Londoño, A. M. (s.f.). El desplazamiento forzoso en Colombia:
Un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad
de los Andes.
Kalyvas, S. (julio - diciembre de 2009). El carácter cambiante de las
guerras civiles 1800 - 2009. Colombia Internacional(70).
Krause, M. (s.f.). Lainvestigación cualitativa: Un campo de
posibilidades y desafíos. Obtenido de http://cincoo.
edu20.org/files/461141/La_investigacin_cualitativa_Un_
campo_de_posibilidades_y _desafos._(3)_lmsauth_
ddc30cb4c7746a1f2f840405a84d07de8860c5a8.pdf
Kurtenbach, S. (2005). Análisis del conicto en Colombia. Bogotá,
Colomba: Fundación Friedrich Ebert Stiftung -FES.
Peñas, F. J. (1997). Liberalismo y relaciones internacionales: La tesis
de la paz democrática y sus críticos. Isegoría(16).
Perry, A. (2002). Clase y Estado: Problemas de periodización.
Módulo(Lectura No.2), Sesión 6. Lima, Perú.
Redorta, J. (2006). Cómo analizar los conictos. La tipología de
conictos como herramienta de mediación.
Barcelona, España: Paidos.
Rubio, M. (s.f.). ¿Por qué tanta violencia? En M. Rubio, Crimen e
impunidad. Preciciones sobre la violencia. Tercer Mundo.
Salomón, M. (Julio - septiembre de 2001). El debate sobre la paz
demacrática: Una aproximación crítica. Estudios políticos(113).
Silva Garcia, G. (2000). Una revisión del análisis económico del
derecho. Revista de Economía Institucional(2).
Tawse-Smith, D. (Semestre II de 2008). Conicto armado
Colombianao. Desafíos(19).
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 72-76 JUNIO 2018
76
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
GENTIL MORENO AVILA
Economista de la Universidad de La Salle –Bogotá. Especialista en Finanzas Públicas de la ESAP y
Economía Internacional de la Universidad Antonio Nariño. Candidato a magister en Territorio, conicto
y cultura de la Universidad del Tolima. Docente de tiempo completo de la Corporación Unicada
Nacional de Educación Superior -CUN sede Ibagué. Grupo de investigación GIDECER de la CUN.
Correo electrónico gentil_moreno@cun.edu.co
LAURA PAOLA MORENO ROJAS
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Grado en trámite-, Correo electrónico lauramoreno92@gmail.com
Autores:
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 72-76 JUNIO 2018