54
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
LA TEORÍA DEL COMERCIO JUSTO COMO FACTOR DE DESARROLLO
ECONÓMICO EN EL MUNICIPIO DE PLANADAS –TOLIMA.
THE THEORY OF FAIR TRADE AS AN ECONOMIC DEVELOPMENT FACTOR IN THE MUNICIPALITY OF
PLANADAS – TOLIMA.
Gentil Moreno Ávila. Liliana Esperanza Hernández Rojas.
Corporación Unicada Nacional de Educación Superior -CUN sede Ibagué, Grupo de investigación GIDECER
gentil_moreno@cun.edu.co
liliana_hernandez@cun.edu.co,
Cómo citar esté artículo: Moreno Ávila, G., & Hernández Rojas, L., (2018) La teoría del comercio justo como factor de desarrollo económico
en el Municipio de Planadas – Tolima. Revista Innova ITFIP, 2 (1), 54 - 60
Recibido: Abril de 2018 Aprobado: Mayo de 2018
Resumen
La teoría del Comercio Justo surge como una iniciativa para afrontar los problemas de las relaciones comerciales que tienen los
pequeños productores agrícolas de las economías subdesarrolladas, con los países del norte o economías desarrolladas de una ma-
nera equilibrada, con el ánimo de promover el desarrollo económico local con sostenibilidad para la región de Planadas –Tolima, a
partir de la inversión en las diferentes actividades que propone, a n de lograr el nivel de desarrollo económico regional como una
propuesta de intervención social a la población de la región. La importancia de este patrón de Comercio Justo radica en la práctica
de tres lineamientos básicos: precio justo, buenas condiciones de trabajo y prenanciación. Hoy en día esta práctica del comercio
justo, es un reto frente a la globalización neoliberal.
El desarrollo del presente escrito obedece a un proceso de investigación documental a través del cual se rastrearon y se categori-
zaron los documentos referidos al tema de investigación. Para este n se utiliza la investigación de tipo descriptivo con enfoque
cualitativo, a n de denir las características fundamentales de un hecho estudiado, utilizando criterios sistemáticos para destacar
los elementos esenciales de su naturaleza. En este sentido, el eje de análisis temático hace referencia a región y teoría de comercio
justo, lo que demarca un problema a desarrollar, el cual se plantea: ¿Cómo la teoría del Comercio Justo es factor de desarrollo
económico en el municipio de Planadas –Tolima, en el periodo 2010-2016?
Palabras Clave: Región, regionalismo, desarrollo, competitividad, comercio justo.
Abstract
The theory of Fair Trade arises as an initiative to address the problems of trade relations that have small agricultural producers in
underdeveloped economies, with northern countries or developed economies in a balanced way, with the aim of promoting local
economic development with sustainability for the Planadas-Tolima region, based on the investment in the dierent activities it
proposes, in order to achieve the level of regional economic development as a proposal for social intervention for the population
of the region. The importance of this pattern of Fair Trade lies in the practice of three basic guidelines: fair price, good working
conditions and pre-nancing. Nowadays, this practice of fair trade is a challenge in the face of neoliberal globalization.
The development of this writing is due to a documentary research process through which the documents referred to the research
topic were tracked and categorized. For this purpose, descriptive research with a qualitative approach is used, in order to dene the
fundamental characteristics of a studied fact, using systematic criteria to highlight the essential elements of its nature. In this sense,
the axis of thematic analysis refers to the region and theory of fair trade, which demarcates a problem to be developed, which arises:
how the theory of fair trade is a factor of economic development in the municipality of Planadas - Tolima, in the period 2010-2016?
Key Words:
Region, regionalism, development,
competitively
fair trade.
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 54-60 JUNIO 2018
55
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
1. Introducción
Actualmente las tendencias mundiales han cambiado en el
campo económico: la globalización y la regionalización
de los países han traído como consecuencia un mayor
ujo de información, comercio internacional e inversión
extranjera. La teoría del Comercio Justo es presentada
como una manifestación social que responde a criterios de
establecimiento de una relación directa entre productores
y consumidores, nanciamiento parcial en cosecha y, el
establecimiento de contrato basado en el respeto mutuo y
respeto de valores éticos, esto a n de lograr un precio de
mercado del producto que alcance para vivir dignamente.
De esta manera, el desarrollo de la presente investigación
nos lleva a establecer como objetivo básico el poder analizar
el desarrollo económico de la población del municipio de
Planadas –Tolima, en el marco de la teoría del Comercio Justo
en la industria del café en el periodo 2010 – 2016.
Se tiene así que, los procesos de crecimiento y desarrollo
económico del país y sus departamentos constituyen complejos
fenómenos de corto y largo plazo que implican profundas
transformaciones económicas. Es así como ésta región
necesita identicar los factores de crecimiento y/o desarrollo
económico para lograr establecer estrategias y metas acordes
con la política económica regional y nacional. Así la teoría
del Comercio Justo es un medio adecuado de transformación
social y de desarrollo económico debido a que sus principios
pretenden equilibrar las relaciones comerciales y mejorar así
las condiciones de vida de los pequeños productores que suelen
quedar al margen del sistema.
2. Materiales y Métodos
2.1
Investigación descriptiva con enfoque cuantitativo
La investigación descriptiva radica en detallar algunas
características fundamentales de un conjunto homogéneo de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los
elementos esenciales de su naturaleza. De esta forma se puede
obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
Así mismo, el enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo,
ya que es aquella que utiliza preferentemente información
cuanticable o medible, en nuestro caso, se tendrán estadísticas
o cifras de factores económicos. En este sentido, lo importante
del enfoque cuantitativo es que permite la enumeración y
medición, utilizando la matemática y estadística, con el
propósito de poder reproducir las relaciones entre los objetos y
fenómenos estudiados.
2.2. Fases del proceso de investigación
- Teórica
- Recolección de datos
- Procesos de datos
- Análisis de datos
- Conclusiones
- Redacción
- Socialización
3. Resultados y Discusión
3.1 Contexto de la teoría del comercio justo
La variable de comercio justo sirve como parte de la
responsabilidad social corporativa, como una forma empleada
por muchas empresas en el nivel mundial. El hilo conductor
de la investigación gira en torno al desarrollo económico del
municipio de Planadas –Tolima, generado por la industria del
café y su relación directa con el comercio justo, lo que implica
las buenas prácticas de producción y comercialización, es así
como (Ferro-Soto, 2013, pág. 270) plantea:
“Comercio Justo intenta desarrollar relaciones privilegiadas
y equilibradas con grupos de pequeños productores
desfavorecidos en los países en desarrollo, y a promover el
desarrollo local con más sostenibilidad. Esta forma de comercio
alternativo permite a los productores y a sus familias percibir
una remuneración suciente por sus productos, proveniente de
la comercialización de sus productos en los países desarrollados,
bajo condiciones comerciales ventajosas, lo que, a la postre, les
permitiría alcanzar un nivel de bienestar familiar digno”.
La teoría del Comercio Justo, es un sistema para crear alianzas
entre los productores agrícolas de los países del sur o países
de menor desarrollo y los consumidores, que se encuentran en
los países del norte o países de mayor desarrollo. De manera
similar, se da una oportunidad de mercado para aquellos
pequeños productores campesinos agrupados en cooperativas,
como a las microempresas de productos transformados. De esta
manera, el autor (Otero, 2006), plantea:
“El comercio justo, como lo conocemos hoy, surge de la
voluntad de poner en marcha el ideal de los países productores
de materias primas: “comercio, no ayuda” (trade, not aid),
concepto que surgió en el seno de la Comisión de Naciones
Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus
siglas en inglés), desde la década de los 60”.
De esta manera, teniendo en cuenta la organización del comercio
tradicional, éste se caracteriza por los siguientes elementos:
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 54-60 JUNIO 2018
56
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
1. La relación comercial entre productor y consumidor.
2. La ubicación geográca de las empresas para su formación
espacial y organizacional.
3. La relación de poder a través de la posesión de los recursos.
4. Aspectos culturales de consumidores y productores.
Así de manera general, podemos sintetizar la importancia del
patrón del comercio justo como:
Gráco 1: Importancia del patrón del Comercio Justo:
Bajo este principio de la teoría del Comercio Justo, se pretende
desarrollar relaciones comerciales con grupos asociados de
productores en desventaja de los países en desarrollo de una
manera equilibrada, con el ánimo de promover el desarrollo
económico regional con sostenibilidad. Es así, como el
comercio justo les permitirá a estos productores y su núcleo
familiar recibir un recurso económico adicional por la
comercialización de su producción en países desarrollados,
bajo unos parámetros de comercialización que los benecie
y que al nal les permita lograr un nivel de vida con una
mayor satisfacción de necesidades básicas. De esta manera la
teoría del Comercio Justo ayuda a lograr los objetivos de un
crecimiento y desarrollo económico progresivo en la región
y amplía el concepto de sostenibilidad en tres dimensiones:
social, ambiental y económico.
1.1 Región competitiva y Comercio Justo
En los últimos años se han estructurado reformas
macroeconómicas a escala internacional, lo que ha cambiado el
escenario de los negocios internacionales en los países, en este
sentido se han manifestado una serie de factores competitivos,
que han hecho desarrollar a las regiones y han fomentado el
cambio de las diferentes estructuras productivas. Es así como
el autor (Millan, 2001, pág. 9) maniesta en su documento,
Enfoque tecnológico para el incremento de la productividad:
“El desarrollo nacional requiere del progreso de sus regiones.
El desarrollo regional en los tiempos actuales requiere de
un mayor grado de apertura, conectividad y proactividad
hacia la economía global, lo cual quiere decir, incrementar
los volúmenes de exportaciones e importaciones, los ujos
nancieros internacionales y la inversión extranjera”.
Ahora bien, la competitividad de un país debe verse a través
del contexto de la dimensión regional. Es así que, las regiones
en Colombia se han desarrollado de manera desigual, unas
han aumentado su crecimiento y desarrollo económico y
otras se quedaron atrasadas del contexto de las economías
globalizadas. En este orden de ideas, una buena parte de
nuestra realidad regional funciona bajo la dinámica de una
lógica territorial, parte de nuestros territorios viven en un
aislamiento geográco, que aún no se ha superado a pesar de
la construcción de infraestructura de comunicaciones, lo cual
diculta la conformación de un mercado interno, la integración
al mercado externo y la consolidación de un Estado-Nación.
Es así que, buena parte de nuestras regiones funcionan con la
no participación del Estado Central, al igual que lo hacen los
actores económicos y políticos; esto ha permitido el desarrollo
de actividades ilícitas como el narcotráco, en donde operan
voluntades de los actores dominantes del territorio, más que la
legislación o la justicia nacional.
Fuente: Elaboración propia
Ahora bien, el desarrollo regional desencadena en un proceso
de crecimiento económico regional, al igual que cambios
estructurales que conllevan a una mejora del nivel de vida de
sus habitantes, a través de la generación de empleo, lo que
genera ingresos monetarios con lo cual la población puede
satisfacer sus necesidades.
En este sentido, (Ferro-Soto, 2013, pág. 274) argumenta, como
la descentralización regional se ha manifestado a través de una
mejor gobernabilidad favoreciendo el desarrollo económico
regional, para lo cual plantea: “la descentralización favorece
la eciencia productiva, pues desde el ámbito regional-local se
posee una mayor capacidad para diseñar e implementar políticas
más armónicas con las necesidades de la población (Musgrave,
1959)”. De manera similar, el proceso de regionalización de
las regiones o regionalismo es descrito por (Choza, 1983, pág.
147) en los siguientes términos:
“El regionalismo es también, y sobre todo, un fenómeno
sociocultural, y en este sentido cabe considerarlo desde
una perspectiva antropológica que, ulteriormente, podrá ser
articulada con la perspectiva política. Desde un punto de vista
sociocultural, el regionalismo aparece como un problema
porque se maniesta como la búsqueda, por parte de un grupo
humano, de su propia identidad colectiva”.
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 54-60 JUNIO 2018
57
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
En este contexto de la dinámica comercial, la incidencia del
libre cambio y la integración de ciertas actividades productivas
con la economía mundial, rompen las estructuras productivas
tradicionales, la familia como centro productivo, sustituyéndolas
por la de la empresa como eje de producción y consumo, donde
la actividad principal es la producción a gran escala, para dar
cumplimiento a las exigencias del mercado externo. De esta
manera, como se plantea en el documento de investigación
“Desarrollo Regional e Internacionalización de las Regiones”
(Grupo de estudios regionales, 2004) de la universidad del
Rosario, la lógica de las actividades económicas, como ha
sido desarrollado en la teoría de los clásicos en su estudio
de la economía de mercado, la separación de las actividades
económicas, bajo la forma de división del trabajo, permitió el
paso de la lógica horizontal de territorio a la lógica vertical
de los sectores económicos. Es decir, se pasó de una relación
centro periferia de carácter interno a una relación de producción
comercial de dominación global sectorial, manejada por el
capital productivo externo.
Es así como en estos escenarios de desarrollo de actividades
productivas de la región, hacen presencia los efectos de la
globalización sobre los territorios, en el sentido de borrar las
fronteras, para lo cual la región se vuelve un solo y único
espacio, como lo argumenta Boisier (1998). En este sentido,
las economías de bajo o mediano desarrollo, como la nuestra,
requieren crecer de una forma articulada, sin exclusión de
grupos humanos, ni procesos productivos. Se deben articular
todos ellos a partir de los sectores económicos que logren
mayores procesos productivos, aprovechando las oportunidades
generadas por la globalización. En estas circunstancias una
de las manifestaciones de la globalización, está relacionada
con el espacio geográco, este aparece como un espacio vital
de la producción sin fronteras, lo que permite la creación y
explotación de la riqueza independientemente de su lugar de
localización. La región o nación toma una nueva identidad,
según (Boisier, El desafío territorial de la globalización, 1998)
cuando expresa de alguna manera que la región o nación
competitiva surge porque la globalización ha conducido a una
reducción del espacio de maniobra de los gobiernos nacionales.
El estudio de las teorías y enfoques del desarrollo regional
ha venido adquiriendo cada vez mayor importancia en el
país, ya que gran parte de estos enfoques están inspirados
en estudios socioeconómicos. Al respecto, (Lombano, 2000,
pág. 201) plantea:
“Sin pretender hacer una arqueología teórico-conceptual
sobre el regionalismo en esta parte del mundo, creo útil
considerar la perspectiva histórica y constatar las distintas
lecturas acerca de los procesos regionales y la búsqueda de
una integración regional. Es decir, replantear las opciones de
diálogo, convergencia o confrontación entre dos “visiones”
sobre el regionalismo: el Interamericano/ Panamericano y la
Integración Hemisférica y el de América Latina y el Caribe con
sus variados esquemas de cooperación e integración regional”.
De acuerdo a lo anterior, la realidad económica actual de los
países más avanzados, se caracteriza por su globalización, por
ser economías sin fronteras en donde información, empresas,
tecnología, cultura, procesos e insumos, recursos de capital y
nancieros y personas, uyen con mayor libertad e intensidad
de una nación a otra. Una de las consecuencias del fenómeno
de la globalización en los países desarrollados ha sido el
surgimiento de las regiones o áreas económicas naturales que
emergen en el marco de la redenición del Estado - Nación y
cuyo vínculo primario es con la economía mundial.
En este sentido, la práctica del Comercio Justo se establece
en la eliminación de intermediarios y la regularización del
comercio exterior, de manera concreta, con la formación de
ujos de distribución que utilicen reglas claras y especícas, a
través de la conformación de apoyo a los grupos cooperativos
en la región y que estén dispuestos a la aplicación de la teoría
de Comercio Justo. Así de esta forma, se pueden lograr marcas
para los productos, normas de conducta para las diferentes
organizaciones involucradas a lo largo del ujo del comercio, al
igual, que normativas sociales y ambientales para los productos
y productores. Es así como (Wills, 2006) describe:
“El estándar más común de la etiqueta Comercio Justo sigue
varios principios fundamentales: la creación de oportunidades
para los productores económicamente desfavorecidos, el pago
de un precio justo, prenanciación, transparencia y rendición de
cuentas, creación de capacidad, respeto por el medio ambiente
y la equidad de género. Guiados por principios similares, el
Comercio Justo también incorpora bajo su sello la doble
certicación de Comercio Justo Orgánico para la producción
orgánica, que resulta muy atractiva para los compradores y
consumidores de café”.
De manera adicional, las actividades que desarrollan las
empresas participantes de esta teoría del Comercio Justo son
diferentes, ya que depende de determinados factores internos
y externos dentro de la cadena productiva. Sin embargo la
acción más empleada radica en el precio justo, la cual como lo
plantea (Moore, 2015, pág. 9): “La Prima del Comercio Justo
(Fair Trade Premium) es una cantidad extra añadida al precio
mínimo pagada a los productores que se invierte en proyectos
de desarrollo social, medioambiental y económico para mejorar
sus comercios y sus comunidades”. En este mismo sentido,
como lo plantea (Ferro-Soto, 2013) se debe tener una:
“Producción mediante la organización de agricultores en
forma cooperativa y su comercialización mediante canales
certicados, bajo la denominación de café de Comercio Justo,
como un modelo de negocio viable para pequeños agricultores
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 54-60 JUNIO 2018
58
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
en situación de pobreza (Kilian, Jones, Pratty y Villalobos, 2006;
Linton, 2008). A menudo, este modelo basado en cooperativas
o asociaciones se amplía también a los productores de café
orgánico certicado, debido al elevado coste que supone la
explotación individual para los pequeños agricultores (Rice,
2001)”.
Ahora bien, como lo plantean (Moguel, Patricia; Soto, Lorena,
2002, pág. 19), “El café sustentable se concibe como un
proceso de producción, industrialización, comercialización
y consumo de café ambientalmente sano, socialmente justo
y económicamente solidario, que garantiza la producción, la
conservación de los recursos naturales y un desarrollo humano
equilibrado”. Por esta razón se están presentando distintos
conceptos que conducen a la urgencia de lo que podría
llamarse un nuevo paradigma del desarrollo territorial. Por la
vía de las nuevas teorías sobre el crecimiento, los análisis de
la transformación del Estado, los nuevos enfoques del neo-
institucionalismo y las perspectivas del desarrollo sostenible,
se está llegando a una visión regional del territorio como factor
causal del desarrollo.
1.2 Municipio de planadas –Tolima. zona cafetera
La zona cafetera del departamento del Tolima se extiende por
dos franjas demarcadas por las cordilleras central y oriental, esto
hace que se tenga una variedad de características regionales en
lo cultural, social y económico. Es así como en el departamento
del Tolima, según el Comité de Cafeteros del Tolima (Federación
Nacional de Cafeteros, 2009, pág. 143), se tiene:
“De las 2,75 millones de hectáreas que tiene el departamento,
400 mil corresponden a la zona cafetera y 103 mil hectáreas
están sembradas en café. Esta área se distribuye en más de 64
mil ncas cuya propiedad o posesión está en manos de 53.470
cacultores. De los 47 municipios del Departamento, en 38 se
cultiva café”.
Se concentra la atención en el municipio de Planadas, ubicado
al sur del Tolima, fundada en 1932 por una combinación de
antioqueños y huilenses, es así que hoy en día son conocidos por
sus costumbres paisas y opitas, al estar ubicada en la Cordillera
Central de los andes colombianos, el municipio de planadas
hace parte del denominado Eje Cafetero, permitiéndole tener
una economía basada en el cultivo de café, agricultura de
cultivos transitorios de maíz, frijol, caña panelera, plátano,
yuca y frutales.
El municipio de Planadas se encuentra situado al Sur del
departamento del Tolima, su cabecera está a 235 Km de Ibagué;
el municipio tiene 36.000 habitantes, de los cuales 11.000
viven en el casco urbano. El 33% es población infantil y el 21%
adolescente. Sus coordenadas y demás aspectos se detallan en
la siguiente tabla.
Tabla 1. Localización, temperatura y distancia:
Fuente: Secretaría de Planeación de Planadas
El municipio de Planadas cuenta con un área de 1.646,1
Kilómetros cuadrados, de los cuales sólo el 0,04%, pertenece
al área urbana y el 99,96% al sector rural. El área urbana del
municipio de Planadas está conformada por 14 barrios y el área
rural por 99 veredas y 2 centros poblados.
Ahora bien, en los enfoques de desarrollo territorial, lo rural
cumple acciones económicas, sociales y ambientales, en este
sentido, su desarrollo debe contribuir a la mejora con el bienestar
de la población en el sentido de poder subsanar situaciones de
pobreza e inequidad, a n de alcanzar la sostenibilidad. Es así
como el autor (Ferro-Soto, 2013, pág. 275) plantea: “La visión
territorial del desarrollo rural sostenible se concibe como un
proceso de transformación productiva, institucional y social en
un determinado espacio rural. La transformación productiva
busca la participación competitiva y sostenible de la economía
del territorio en mercados dinámicos”. De manera similar el
mismo autor considera:
“Desde la crisis del café se ha promovido su producción
mediante la organización de agricultores en forma cooperativa
y su comercialización mediante canales certicados, bajo la
denominación de café de Comercio Justo, como un modelo
de negocio viable para pequeños agricultores en situación de
pobreza (Kilian, Jones, Pratty y Villalobos, 2006; Linton, 2008).
A menudo, este modelo basado en cooperativas o asociaciones
se amplía también a los productores de café orgánico certicado,
debido al elevado coste que supone la explotación individual
para los pequeños agricultores (Rice, 2001). En este sistema de
comercialización, el “precio justo” del café es el precio mínimo
garantizado, que incluye una prima social que permite cubrir la
producción y costos de la vida.
4. Conclusiones
La nueva visión de desarrollo económico regional - rural
sostenible se concibe como una transformación de lo
productivo y social de un determinado espacio territorial.
De hecho, en dicha transformación productiva se busca la
competitividad y sostenibilidad del territorio en los diversos
mercados, como uno los objetivos que busca la teoría del
Comercio Justo.
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 54-60 JUNIO 2018
59
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
Para el logro de estos retos se han analizado estrategias
de insertar los planes estratégicos locales, en el diseño de
una política de desarrollo regional y, en segundo término,
los procesos de integración como mecanismos para
abordar progresivamente la economía mundial de manera
más preparada y en compañía de un conjunto de socios,
fortaleciendo los intereses comunes.
El municipio de Planadas –Tolima, ha llegado a tener un
crecimiento lento en cuanto a su economía, educación y
desarrollo, pero aun así ha logrado salir de tanto conicto
armado para convertirse en un municipio modelo.
5. Referencias Bibliográcas
Alburquerque, F. (2002). Desarrollo económico territorial. Sevilla ,
España: Gratres, S.L.
Andrade, X. (2002). Adios cultura y hasta la vista cultura política.
Nueva Sociedad(175).
Boisier, S. (1998). El desafío territorial de la globalización. Economía,
sociedda y territorio, 1(4).
Brisa, C. (2008). El comercio justo en América Latina: Perspectivas y
desafíos. Ciudad de México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Caritas. (2012). Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de
economía solidaria. Documento marco. Madrid: Caritas.
Centro Canadiense de Estudios y Cooperación Internacional. (Abril
de 2008). Manual de Economía Solidaria y Comercio Justo
(Priemra Edición ed.). La Paz. Bolivia: Editorial Presencia.
Choza, J. (Mayo - Junio de 1983). Cambio sociocultural y acción
política en el problema de los regionalismos. Revista de
Estudios Políticos.
Clac, C. (2015). Políticas públicas para el fomento del del comercio
justo y solidario en América Latina: Los casos de
Brasil, Ecuador y Colombia. Obtenido de http://clac-
comerciojusto.org/2017/01/politicas-publicas-para-el-fomento-
del-comercio-justo-en-america- latina/
Comisión Económica para América Latina -CEPAL. (Noviembre de
2001). Construcción regional y desarrollo productivo en la
economía de la globalidad. Serie Estudios y Perspectivas(3).
Comisión Económica para América Latina -CEPAL. (Diciembre de
2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las
políticas regionales e impacto territorial de la globalización.
Serie Gestión Pública(27).
Ferro Soto, C. (Diciembre de 2013). Desarrollo rural e
internacionalización mediante redes de Comercio Justo del
cafè. Un estudio de caso. Cuadernos de desarrollor rural.
Garcia, A. (2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo
local? Polis, 7(1), 105-140.
Infante, E. (Diciembre de 2012). Comercio justo: Una propuesta
histórica y conceptual. Suma de Negocios, 3(2), 123-134.
Lombano, M. (2000). Dimensión cultural del regionalismo en América
Latina y el Caribe. En UNESCO (Ed.), América Latina en
tiempos de globalización II: Cultura y transformaciones
sociales. Caracas, Venezuela.
Millan, F. (2001). Fundamentos de productividad y competitividad.
Ibagué: SENA.
Moguel, Patricia; Soto, Lorena. (2002). Tome café, tome conciencia:
concepto, principios y ética de la cafeticultura sustentable.
Ecofronteras.
Moore, E. (2015). El empleo del comercio justo en la industria
del café – su papel como un aspecto diferenciador para
los consumidores. Madrid. España: Universidad Ponticia
Comillensis.
Obregon, M. (Noviembre de 2010). Comercio Justo. Desarrollo &
Gestión, 95-103.
Otero, A. (Octubre de 2006). El comercio justo como innovación
social y económica: el caso de México. La Chronique des
Amériques(35).
Parra Peña, I. (1990). El Estado, crisis y desarrollo. Ibagué: Pijao
Editores.
Portal de Economia solidaria. (s.f.). Obtenido de http://www.
economiasolidaria.org/comercio_justo
Ramirez J, J. C. (Diciembre de 2010). Escalafon de competitividad de
los departamentos en Colombia 2009. Serie Estudios y
perspectivas(21).
Razeto, L. (s.f.). Aportes a la reexión sobre el precio justoen el
comercio justo y solidarios. Obtenido de h t t p : / / w w w .
luisrazeto.net/content/aportes-la-reflexi%C3%B3n-sobre-el-
precio-justo-en-el- comercio-justo-y-solidario
Restrepo, E. (2012). Intervenciones en la teoría cultura. Universidad
del Cauca.
Sepulveda Ramirez, L. (2001). Construcción regional y desarrollo
productivo en la economía de la globalidad. Estudios y
Perspectivas(3).
Socias , A., & Doblas, N. (Abril de 2005). El Comercio justo:
implicaciones y económicas y solidarias. CIRIEC. Revista de
economía pública, social y cooperativa(51), 7-24.
Wills, C. (2006). Fair Trade: what’s it All About? En A. Osterhaus.
Business Unusual. Successes and Challenges of Fair
Trade, 7-27.
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 54-60 JUNIO 2018
60
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
GENTIL MORENO AVILA
Economista de la Universidad de La Salle –Bogotá. Especialista en Finanzas Públicas de la ESAP y
Economía Internacional de la Universidad Antonio Nariño. Candidato a magister en Territorio, conicto
y cultura de la Universidad del Tolima. Docente de tiempo completo de la Corporación Unicada
Nacional de Educación Superior -CUN sede Ibagué. Grupo de investigación GIDECER de la CUN.
Correo electrónico gentil_moreno@cun.edu.co
LILIANA ESPERANZA HERNANDEZ ROJAS
Administradora nanciera especializada en Gestión empresarial, candidata a magister en MBA con
especialización en Gerencia de Proyectos.- Docente de la Corporación Unicada Nacional de Educación
Superior CUN, Sede Ibagué. Correo electrónico hernandezr.liliana@gmail.com
Autores:
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 54-60 JUNIO 2018