23
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
1. Introducción
En países con altos índices de desempleo, en su mayoría
los de América Latina, según el informe presentado por la
Organización Internacional de Trabajo para el año 2015, la
población se ve expuesta a tomar decisiones de supervivencia
por falta de oportunidades en el mercado formal y por el rezago
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR PRODUCTIVO QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO
EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT- CUNDINAMARCA, MEDIANTE
¨ÁRBOLES DE DECISIÓN¨ COMO HERRAMIENTA ANALÍTICA (RISK SIMULATOR)
DIAGNOSIS OF THE PRODUCTIVE SECTOR THAT CONTRIBUTES TO THE BUSINESS DEVELOPMENT
OF THE MUNICIPALITY OF GIRARDOT-CUNDINAMARCA, BY MEANS OF “DECISION TREES”
AS AN ANALYTICAL TOOL (RISK SIMULATOR)
Jaime Romero, Alejandra Godoy, Lizeth Mogollón
Jaime-romero@unipiloto.edu.co
Cómo citar esté artículo: Romero, J., Godoy, A., & Mogollón. L., (2018) Diagnóstico del sector productivo que contribuya al desarrollo
empresarial del municipio de Girardot – Cundinamarca, mediante “Árboles de decisión” como herramienta analítica (Risk Simulator) Revista
Innova ITFIP, 2 (1), 23 - 29
Recibido: Abril de 2018 Aprobado: Junio de 2018
Resumen
La ausencia de políticas que denan un sentido pertinente y apropiado en miras de lograr índices de mejora en temas de
competitividad y sostenibilidad han contribuido al retroceso y estancamiento en la economía de Girardot Cundinamarca. Por
su ubicación geográca, la historia de Girardot es intrínseca a la del Río Magdalena, su potencial para desarrollar proyectos que
sirvieron como pilares para alcanzar el desarrollo y progreso se quedó atrás, la ciudad explotaba todos estos frentes, debido a que se
desempeñaba como puente de las personas que transitaban para llegar a la capital desde el sur y occidente del país. Es por ello que
se caracterizarán las empresas registradas en Cámara de Comercio y así se identicarán las múltiples necesidades evidenciadas,
con el n de construir un modelo nanciero bajo árboles de decisión, para aportar en temas de estrategias y decisiones nancieras
frente a situaciones presentes, así se minimizarán riesgos e incertidumbres y con ello se generará un diagnóstico empresarial frente
a las necesidades de los sectores productivos y el estado actual de las empresas activas.
Palabras clave: Árboles de decisión, competitividad, fomento, innovación, productividad.
Abstract
The absence of policies that dene a pertinent and appropriate sense in order to achieve improvement indexes on issues of
competitiveness and sustainability have contributed to the retreat and stagnation in the economy of Girardot Cundinamarca, due
to its geographical location, the history of Girardot is intrinsic to the of the Magdalena River, its potential to develop projects that
served as pillars to achieve development and progress was left behind, the city exploited all these fronts, because it served as a
bridge for people who traveled to get to the capital from the south and the west of the country. That is why the companies registered
in the Chamber of Commerce will be characterized and thus the multiple needs evidenced will be identied, in order to build a
nancial model under decision trees that will contribute to strategies and nancial decisions in the face of present situations. Risks
and uncertainties will be minimized and with this, a business diagnosis will be generated in response to the needs of the productive
sectors and the current state of the active companies.
Key words: Decision trees, competitiveness, promotion, innovation, productivity.
que infunden los países dominantes frente a países en vías
de desarrollo; las fuertes corrientes toman sus recursos como
variables externas que en su afán de crecer se chocan con
escenarios infértiles ante un mundo que los hace invisibles y
los direcciona rmemente a seguir directrices ya estipuladas
sin derecho a refutar.
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 23-29 JUNIO 2018
24
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
venido recuperando puestos importantes frente a calicadores
importantes como el Doing Bussiness del Banco Mundial,
pasando del puesto 79 en el año 2006 al 34 en el 2014, con esto
se dene una visión para el año 2032 que busca ser el tercer
país más competitivo de América Latina con un nivel per cápita
al de un país con ingresos medios altos. (Semana, 2015).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), muestra que la competitividad del país en cuestión de
regiones es dispersa, algunas están demasiado lejos de otras
que presentan un contraste a un ritmo lento. El departamento de
Cundinamarca y la ciudad de Bogotá, lideran en gran proporción
los indicadores de competitividad por obvias razones; el ser la
capital del país hace que las ventajas competitivas de Bogotá
sean relevantes, además las áreas metropolitanas cercanas en
ciudades capitales hacen que las regiones contiguas crezcan de
igual manera y sus indicadores tengan ritmo alcista. (Consejo
Privado de Competitividad , 2015).
Al caracterizar el sector productivo y denir las empresas
formalizadas dentro del contexto comercial se espera vincular
la metodología de árboles de decisión que sirva como
componente importante en la toma de decisiones, identicando
los factores económicos, políticos y sociales que inuyen en
el actual estancamiento productivo en que se encuentra el
municipio de Girardot, Cundinamarca.
El desarrollo a escala humana está comprometido con la
actualización de las necesidades humanas, el desarrollo social
e individual debe ser articulado para buscar una sociedad sana,
donde lo individual potencialice lo social.
El sector productivo en el municipio de Girardot, no
presenta una planeación atractiva de desarrollo, es un sector
desorganizado, que requiere de ayudas externas como lo
son el Estado, los entes locales, las instituciones nancieras,
porque de esta forma se podrán potencializar sus capacidades
y producir conocimientos. Los países latinoamericanos están
en busca de mitigar diversos índices macroeconómicos que se
presentan de manera negativa, el desempleo, el Producto Interno
Bruto (PIB), la inación y el Índice de Precios al consumidor
(IPC) son indicadores macroeconómicos con los que se debe
enfrentar ante escenarios inciertos que se presentan, es por ello
que se busca una sociedad justa y participativa que busque
transformar la realidad social.
El papel que juega el Estado es vital, es necesario que
promueva e incentive a mejorar los perles de competitividad
e innovación dirigiendo insumos y recursos tanto humanos
como tecnológicos, creación de bancos de proyectos que
potencialicen ideas de negocio, desde incubadoras que den
paso al desarrollo y nanciación de los mismos, el Estado
debe ser intermediario en temas de educación, es vital que
las instituciones de educación superior se vinculen en mayor
proporción.
La ciudad de Girardot se encuentra ubicada en el departamento
de Cundinamarca y limita al norte con el Municipio de
Tocaima, al sur con el municipio de Flandes y el río
Magdalena, al oeste con el municipio de Nariño y al este
con el municipio de Ricaurte y el río Bogotá. Girardot o la
Ciudad de las Acacias, es una zona privilegiada por muchos
factores los cuales no han sido explotados en su totalidad,
como es el caso de su posición geográca, su cercanía con la
capital del país, la ausencia de estacionalidad y sus linderos
correspondientes a corrientes uviales.
Un ejemplo claro de la situación que se vive, es el
estancamiento productivo de ciudades como Girardot, que
pasa de la productividad a la improductividad después de
ser una de las ciudades más importantes para el país durante
el siglo XX. Por su ubicación geográca, la historia de
Girardot es intrínseca a la del río Magdalena, su potencial
para desarrollar proyectos que sirvieron como pilares para
alcanzar el desarrollo y progreso se quedó atrás, la ciudad
explotaba todos estos frentes, debido a que se desempeñaba
como puente de las personas que transitaban para llegar a la
capital desde el sur y occidente del país.
No obstante, con la caída del transporte férreo en el país, la
ciudad decae económicamente, pero gracias a su localización
estratégica, su economía se enfoca en el sector turístico;
con el transcurrir del tiempo el crecimiento se ve paralizado
al no diversicar su actividad económica, principalmente
al conformismo comercial, la falta de acceso al comercio
electrónico que brinda grandes benecios que fortalecen el
capital de trabajo.
Girardot requiere de estrategias que incluyan planes de
gobernanza pública del sector comercial, involucrando la
cooperación empresarial de la mano de la Cámara de Comercio
y la competitividad de la pyme comercial con lineamientos de
innovación y emprendimiento.
El estancamiento en el que se encuentra el sector productivo
en Girardot es notorio; la ausencia de políticas que denan un
sentido pertinente y apropiado en miras de lograr índices de
mejora en temas de competitividad y sostenibilidad son notorios;
es claro que ante ello se identican múltiples necesidades a las
que están expuestas las empresas formalizadas en el municipio.
Todo esto causa un retroceso que incide sobre la calidad del
desarrollo integral productivo, el benecio y el bienestar para
la ciudad y sus habitantes, manteniendo estática a Girardot ante
los cambios de la globalización que han ocurrido durante las dos
últimas décadas, sobre todo en los patrones de producción. Las
políticas administrativas no han permitido adecuar el modelo
tradicional a uno moderno, que permita generar competitividad
y sostenibilidad en el nivel regional y nacional.
El país, desde la creación en el año 2006 del Sistema Nacional
de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, ha
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 23-29 JUNIO 2018
25
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
El gran aporte también lo hacen las entidades nancieras,
los principales problemas es el acceso a capital, además los
gobiernos especulan con reformas tributarias, con cambios en
los sistemas monetarios y nancieros, pero la gran incógnita
es ¿Qué sucede con estos recursos?, ¿Son bien distribuidos?
Generalmente muchos querrán especular con respuestas
orientadas a la burocracia o quizás otros son más realistas y
viven la realidad desde sus mismas necesidades, es ahí donde
será importante que los recursos del sector público y privado
sean direccionados a las problemáticas sociales locales y a los
grupos desprotegidos de la población.
Las instituciones nancieras deben plantearse nes y formas de
operar que desborden el marco convencional del nanciamiento,
teniendo las siguientes directrices:
• Promover la creatividad local y apoyar iniciativas
comunitarias que se organicen a través de relaciones
solidarias, horizontales y equitativas.
• Maximizar en nivel local la velocidad de circulación del
dinero, teniendo efectos multiplicadores en la economía con
recursos que serán de impacto entre el ahorrador e inversor
para tener un determinado nivel de ahorro.
• Que los ahorradores que son los que generan los excedentes
puedan decidir sobre el destino de sus recursos.
• Deben ser administradas de forma cooperativa por personas
de la propia comunidad, un ejemplo claro el Bangladesh de
Mohamed Yunus.
• Deben tener credibilidad que cuente con protección ante
eventuales crisis de liquidez, protección que la debe dar
el banco central o entidades nancieras consolidadas.
(Manfred A. Max- Neef, 1993).
Alfred Marshall en su libro titulado Principles of economics,
publicado por primera vez en 1890, comenta acerca de una
serie de rasgos comunes que las empresas deben tener mientras
se encuentre dentro de un mismo sistema productivo, de
esta manera pensaba que la competitividad entre las mismas
sería más eciente y a gran escala, las características son las
siguientes:
a) Un sentido de compañerismo por parte de las empresas, así
estén compitiendo entre ellas.
b) Un alto grado de asociatividad haciendo que el distrito
funcione como una gran empresa, generando economías de
escala competitivas.
c) Un mercado laboral en el que sobresalía el aprendizaje
empírico, al mejor estilo de los artesanos y sus aprendices.
d) Conocimiento por parte de la comunidad sobre actividad del
distrito, lo que hacía que tuviera una demanda importante.
(MARSHALL, 2006).
Por otra parte, un estudio realizado por la (Cámara de
Comercio de Girardot, 2007), a través del Plan de Desarrollo de
Competitividad 2007-2019, destacó la dimensión económica
del desarrollo de Girardot por medio de la elaboración del
“Plan Estratégico de Desarrollo Turístico”, y el “Perl
Económico de Girardot”, cuyo n principal era impulsar un
mejor desempeño productivo, y establecer condiciones de
organización del territorio favorables para las actividades
económicas. Todo esto se había denido lograrlo a través de
planes acerca de programas y proyectos dirigidos a dotar de
infraestructura, servicios y normatividad sobre el uso del suelo
y localización de las actividades, que faciliten e impulsen el
desarrollo económico local.
El Plan Estratégico de Desarrollo Turístico (2005) encabezado
por el Instituto Municipal de Turismo, Cultura y Fomento,
tenía el objetivo especíco de potenciar la actividad turística de
la región, además de identicar y aprovechar sus oportunidades
y posibilidades; buscaba denir hacia dónde se debería dirigir
el desarrollo turístico de la ciudad y se proponían acciones
para maximizar la eciencia administrativa de las entidades
que rigen la organización turística de la ciudad. (Cámara de
Comercio de Girardot, 2007).
Las decisiones diarias que deben tomar los empresarios
conducen a un estudio acerca de la metodología multicriterio
elaborado por Enrique Ballestero y David Cohen de la
Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Antonio de
Nebrija, respectivamente, en el cual exponen una metodología
reciente caracterizada por su especial nura y receptibilidad en
cuanto al manejo de variables. Los modelos multicriterio son
más exibles que los unicriterios y se pliegan con más delidad
a la demanda y a la práctica diaria del empresario, o del
analista que asesora al empresario; tiene una particular forma
de adaptarse al mundo bursátil en el que un inversionista tiene
tanta información como puede, pero no sabe cómo usarla para
optimizar su portafolio, el método multicriterio (procedimiento
estadístico matemático) resuelve el problema. El analista
procede a calcular los parámetros estadísticos, teniendo en
cuenta la serie de datos, mediante un programa informático.
(Ballestero & Cohen).
En el mismo contexto, se basó el desarrollo para las posibles
soluciones del problema en dos conceptos, Probabilidades
e Incertidumbre, lo mismo que Árboles de Decisión; pueden
usarse para desarrollar una estrategia óptima cuando el tomador
de decisiones se enfrenta con: “Una serie de alternativas de
decisión e incertidumbre o eventos futuros con riesgo (Un buen
análisis de decisiones incluye un análisis de riesgo)” (Leandro).
2. Materiales y Métodos
El tipo de estudio es de carácter descriptivo, donde se consideran
fenómenos estudiados y sus componentes que denirán
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 23-29 JUNIO 2018
26
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
variables y medirán conceptos, con enfoque cualitativo y
cuantitativo, desde lo cualitativo se analizará la problemática
a profundidad de los sectores productivos de la ciudad de
Girardot, extrayendo los datos recolectados de las diversas
empresas formalizadas en Cámara de Comercio, con ello se
realizará la caracterización de las empresas, delimitando cada
una de las comunas presentes de la ciudad, para así segmentar
las empresas existentes en los sectores productivos. Por el lado
cuantitativo, se diseñará un modelo nanciero llamado árboles
de decisión, con el n de optimizar los perles competitivos
de las empresas y potencializarlos con estrategias para toma
de decisiones frente a escenarios y necesidades presentes de
carácter nanciero, apoyados en la banca de fomento, fondos de
nanciación local y entidades nancieras, que serán apoyo para
un buen apalancamiento mediante fomento y fortalecimiento.
La fuente de investigación primaria se obtiene directamente
por la observación y consulta del objeto de estudio, analizando
la caracterización de las empresas formalizadas; como fuente
secundaria se analizan documentos de las bases de datos,
artículos publicados, ponencias.
2.1 Determinación de la muestra representativa
Se ha desarrollado la muestra aleatoria proporcional dentro de
las empresas inscritas en Cámara de Comercio, se identican
por diversos sectores una muestra de 1739 las cuales se
distribuyen de la siguiente manera:
Tabla 1: Empresas Formalizadas por Comunas
Fuente: Autor
Se procede a seleccionar la fórmula estadística de dicha técnica,
teniendo entonces:
Dónde:
n
o
: Cantidad teórica de elementos de la muestra.
n: Cantidad real de la muestra a partir de la población asumida.
N: Número total de elementos de la población bajo estudio.
Z: Valor estandarizado en función del grado de conabilidad
(distribución normal).
ɛ: Error asumido en el cálculo por parte del investigador.
q: Probabilidad de fracaso, de que la muestra no represente a
la población.
p: Probabilidad de éxito, de que la muestra represente a la
población. (p=1-q)
Nivel de Conanza para el estudio: Distribución normal de
dos colas
Error de apreciación: 0,05
Determinación de P: se identica un nivel de conanza del
95% según la metodología estadística de distribución de dos
colas, donde el valor dentro de los niveles en la tabla se expresa
de manera estándar en un 1,96% el cual será utilizado para la
aplicación de la muestra
Cálculo de la muestra Teórica:
Cálculo de la muestra Real
3. Resultados y Discusión
3.1 Resultados
Según los datos recolectados se procederá mediante el diseño
del modelo “Toma de decisiones bajo árboles de decisión”:
Primer paso: Formulación del Problema, se estable la declara-
ción verbal del problema, mediante la identicación de alterna-
tivas de decisión (sucesos fortuitos, incertidumbre), que gene-
ran eventos inciertos, futuros y consecuencias, así se muestran
los estados de la naturaleza en análisis de decisiones con posi-
bles resultados para un suceso fortuito.
Segundo paso: Diagramas de inuencia, se realiza la represen-
tación gráca entre las decisiones y sucesos fortuitos con con-
secuencias del problema
Tercer paso: Resolver el árbol, utilizando la inducción inversa
y el valor monetario esperado. VME(Ai)= E[P (Sj)* V (Ai, Sj)]
Cuarto paso: Análisis de sensibilidad
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 23-29 JUNIO 2018
27
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
Quinto paso: Tomar la decisión. (Meléndez, 2017)
Tabla 2: Árboles de Decisión
Fuente: Autor
3.2 Discusión
Girardot se divide en cinco comunas, las cuales son:
• Comuna 1 Centro
• Comuna 2 Sur
• Comuna 3 Occidente
• Comuna 4 Norte
• Comuna 5 Oriente
• Veredas del Norte y del Sur
Dentro de los sectores productivos se presentan los siguientes
resultados, donde es claro que el municipio presenta gran
cantidad de empresas del sector comercial, incluyendo comercio
al por mayor, minorista, centros comerciales, Cámaras de
Comercio, “San Andresito” y plazas de mercado. (Subgerencia
Cultural del Banco de la República, 2015)
Comunas de Girardot
Tabla 3: Comunas de Girardot
Fuente: Autor
Tabla 4: Sectores municipio de Girardot
Fuente: Autor
Tabla 5: Empresas registradas
Fuente: Autor
4. Conclusiones
Al caracterizar el sector productivo es indispensable utilizar
medidas y herramientas que incentiven posibles estrategias para
toma de decisiones, para ello se requiere del apoyo indispensable
de la gobernanza pública, de los sectores productivos y de la
cooperación empresarial, así la competitividad y la innovación
serán impulsadas para potencializar el emprendimiento.
Bajo la metodología multicriterio y la aplicación de los árboles
de decisión, se espera contribuir con los datos geolocalizados,
planicando actuaciones que fortalezcan la innovación
empresarial.
5. Agradecimientos
Los autores reconocen el aporte de Franky Lara Martínez, Laura
Narváez, María Paula Negrette Galindo y Maira Alejandra
Rodríguez Pinzón, estudiantes del Programa Ingeniería
Financiera y participantes del Semillero Sem.
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 23-29 JUNIO 2018
28
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
6. Referencias Bibliográcas
Ballestero, E., & Cohen, D. (s.f.). Metodologia Multicriterios en las
Decisiones Empresariales.
Benavides Pava, D. (2014). El ferrocarril de Girardot el gigante venci-
do por la corrupción. Dimensión Empresarial.
Cámara de Comercio de Girardot. (2007). Plan de Competitividad de
Girardot 2007 - 2019. Camara de Comercio de Girar-
dot y Bogotá, Cundinamarca, Girardot.
Cámara de comercio de Girardot. (2007). Plan de competitividad de
Girardot 2007-2019. Girardot. Recuperado el 15
de abril de 2017
Colombianamania. (s.f.). Girardot,Colombia. Colombiamania. Recu-
perado el 15 de Abril de 2017
Consejo Privado de Competitividad. (2015). Informe Nacional de
Competitividad . Recuperado el 07 de 02 de 2017, de
https://compite.com.co/wp-content/uploads/2016/05/CPC_-Re-
sumen-2015- 2016.pdf
Dario Benavidez Pava, H. A. (2014). El Ferrocarril de Girardot el
Gigante que no pudo con la corrupción. Re-
cuperado el 28 de 02 de 2017, de SCIELO: h t t p : / /
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-
85632014000100009&lng=es&nrm=is
Girardot. info. (2016). Los Barrios de Girardot. Recuperado el 17 de
04 de 2017, de https://www.girardot.info/datos-curio-
sos/barrios-de-girardot/
Gonzales, K. (2001). Girardot,el puerto de las canoas. El tiempo. Re-
cuperado el 15 de abril de 201, de http://www.eltiem-
po.com/archivo/documento/MAM-670364
Leandro, L. G. (s.f.). Teoría de la decisión. Recuperado el 29 de Abril
de 2017, de http://www.auladeeconomia.com
Manfred A. Max- Neef, A. (1993). Desarrollo a Escala Humana.
Montevideo: Nordan- Comunidad. Recuperado el 12
de 04 de 2017
Marshall, A. (2006). Principios de Economía. Madrid - España: Sinte-
sis S.A. Recuperado el 25 de 04 de 2017
Meléndez, J. (2017). Toma de Decisiones Arbol de decisión. Bogotá,
D.C.: Software Shop. Recuperado el 26 de 04 de 2017
Muñoz, J. A.-J. (2014). Sistemas Productivos Locales:
Estrategias Empresariales para el d e s a r r o -
llo. Recuperado el 22 de 03 de 2017, de Universidad
de Medellín: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0120-63462014000100004
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). Organización
Internacional del Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.
org/santiago/sala-de-prensa/WCMS_480328/lang-- es/index.
htm
Primmer, A. (2013). Historia económica del ferrocarril de Girardot:
un estudio del desarollo económico regional, 1910-
1930. Bogota. Recuperado el 14 de abril de 2017
Semana, R. (2015). Informe especial: Los contrastes de la competi-
tividad en las regiones. Recuperado el 20 de
04 de 2017, de Revista Semana: http://www.semana.com/na-
cion/articulo/cepal-hace- escalafon-de-competitividad-
regional/445612-3
Subgerencia cultural del Banco de la República . (2015). Sectores
Económicos . Recuperado el 24 de 04 de 2017, de Banco
de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavir-
tual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 23-29 JUNIO 2018
29
Junio 2018 Vol 2 Nº 1
Lizeth Alejandra Mogollón Vergaño
Graduada de estudios secundarios de la Institución Educativa Departamental Antonio Nariño promoción 2013,
actualmente Ingeniería Financiera en formación de la Universidad Piloto de Colombia con conocimientos en el
área de nanzas, créditos y operaciones en el giro de las instituciones nancieras, mercados bursátiles, marketing,
e inventarios, Joven investigadora senior 1 con múltiples participaciones en encuentros regionales de semilleros
de investigación, con capacidades de compromiso, liderazgo, persuasión, manejo de herramientas omáticas,
iniciativa y autonomía, con facultad para cumplir ampliamente los objetivos.
Jaime Adolfo Romero Perdomo
Ingeniero Financiero, Magister en Finanzas Corporativas, Docente Investigador Universidad Piloto de Colombia
Seccional Alto Magdalena, con participación activa en temas y eventos de investigación, líder inspirador y
motivador.
Alejandra Godoy Calderón
Joven Investigadora, estudiante de Ingeniería Financiera de la universidad Piloto de Colombia, Nació en la ciudad
de Bogotá el día 27 de marzo de 1998. Con capacidades de compromiso y liderazgo, responsable en los deberes
educativos e investigativos.
Autores:
REVISTA INNOVA ITFIP, 2 (1), 23-29 JUNIO 2018