REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
ECONOMÍA NARANJA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA: RETOS Y
DESAFÍOS EN LA ERA DE LA INDUSTRIA 4.0.
ORANGE ECONOMY AND TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT IN COLOMBIA: CHALLENGES IN
THE ERA OF INDUSTRY 4.0
DOI: www.doi.org/10.54198/innova11.07
Cristian Camilo Palma Camargo
1
German Ignacio Pinzón Zamora
2
María Camila Martínez Conde
3
Cómo citar esté artículo: Palma Camargo, C. C., Pinzón Zamora, G. I., & Martínez Conde, M. C. (2022). Economía naranja y
desarrollo tecnológico en Colombia: retos y desafíos en la era de la industria 4.0. Revista Innova ITFIP, 11(1), 117-134.
Recibido: junio de 2022. Aprobado: diciembre de 2022
Resumen
La Economía Naranja representa hoy ena una de las industrias de mayor crecimiento a nivel global ya que
su principal componente es la creatividad y existe un vasto universo de actividades que la componen
incluyendo las invenciones tecnológicas (software o hardware), así mismo, la economía naranja incentiva un
espacio para que el desarrollo tecnológico evolucione, teniendo en cuenta que el término “desarrollo
tecnológico” está relacionado con el crecimiento económico y social que puede alcanzar una determinada
sociedad. En la era de la globalización, los mercados son cada vez más competitivos gracias al avance de la
tecnología, convirtiéndose en un activo cada vez más importante para impulsar a las empresas dentro del
mercado global. Este artículo buscó analizar los desafíos que afronta el sector tecnológico en Colombia ante
la industria 4.0 y su relación con la política de economía naranja. El estudio abordó un enfoque cualitativo de
tipo descriptivo a través de una revisión bibliográfica de varios autores que han abordado el tema. Entre los
1
Trabajador Social, Especialista en Pedagogía y Docencia. Docente Catedrático adscrito a la Unidad de Investigación en Escuela
Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chinca” Nilo Cundinamarca 96
Colombia. cristian.palma.profesor@emsub.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5237-6793
2
Psicólogo, Magister en Antropología Aplicada. Docente Catedrático adscrito a la Unidad de Investigación en Escuela Militar de
Suboficiales “Sargento Inocencio Chinca” Nilo Cundinamarca Colombia. German.pinzon@emsub.edu.co Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-1439-7822
3
Trabajadora Social. Especialista en Gestión Pública. Magister en Derechos Humanos, Gestión de la 1 Transición y posconflicto.
Docente Catedrático adscrito a la Unidad de Investigación en: Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chinca” Nilo
Cundinamarca Colombia. 92
María.martinez.profesora@emsub.edu.co Orcid: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-6831-7317
118
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
principales resultados se pudo obtener que la poca industrialización de las regiones de Colombia representa un
desafío para la apropiación de tecnología en sectores donde predomina la actividad agrícola.
Palabras Clave: Economía Creativa, Tecnología, Creatividad, Pandemia, Industria.
Abstract
The Orange Economy represents today one of the fastest growing industries globally since its main component
is creativity and there is a vast universe of activities that compose it including technological inventions
(software or hardware), likewise, the orange economy encourages a space for technological development to
evolve, taking into account that the term "technological development" is related to the economic and social
growth that a given society can achieve. In the
era of globalization, markets are becoming more and more competitive thanks to the advance of technology,
becoming an increasingly important asset to boost companies in the global market. This article sought to
analyze the challenges faced by the technology sector in Colombia in the2 face of Industry 4.0 and its
relationship with the orange economy policy. The study used a descriptive qualitative approach through a
literature review of several authors who have addressed the subject. Among the main results, it was found that
the lack of industrialization in the regions of Colombia represents a challenge for the appropriation of
technology in sectors where agricultural activity predominates
Keywords: Creative Economy, technology, creativity, Pandemic, Industry
Introducción
La economía creativa según Howkins (2001) es el término que hace alusión al sector de la industria creativa y
cultural representada en servicios y bienes de consumo, los cuales pueden ser monetizados a partir de una idea
creativa fundamentada en la propiedad intelectual. En Colombia, la política del expresidente Iván Duque
Márquez, (2018-2022) homologa el término como Economía Naranja” articulándolo en la política económica
de Colombia a través de la ley 1834 del 2017 incluyendo tres grandes grupos de actividades: industrias
culturales y creaciones, funcionales, artes y patrimonio, esta última abarca las actividades de desarrollo e
invención tecnológica.
El modelo de economía naranja mantiene una estrecha relación con las posibilidades respecto al desarrollo
tecnológico y a la transición digital impulsada por la industria 4.0. Como lo mencionan Buitrago y Duque
(2013), el desarrollo tecnológico pertenece a las actividades incluidas dentro de la economía naranja dada la
creación de patentes sobre invenciones tecnológicas que están sujetas a una propiedad intelectual con potencial
de ser comercializadas. Las ideas que concluyen en la invención de nuevas tecnologías (software o hardware)
o en su aplicación a procesos productivos, requieren de una protección especial en términos de propiedad
intelectual dado su alto valor comercial, de esta manera tecnología y creación producen un esquema de
economía circular que va de la mano y que produce valor agregado en la economía nacional.
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
Sobre el desarrollo tecnológico, se debe mencionar el rápido progreso de las tecnologías y el desarrollo social,
al respecto, De Groot et al (2020) menciona que el panorama tecnológico (especialmente en TIC) en las últimas
dos décadas ha presentado una acelerada evolución, sobre todo durante los años en que tuvo efecto la pandemia
por SRAS-CoV-2, además los procesos de globalización han abierto mucho más las brechas de los mercados
convirtiéndolos en mercados más acelerados, cambiantes y dinámicos, que han traído avances inimaginables
en temas tecnológicos y que a su vez presentan desafíos sociales, culturales y regionales frente a una economía
tercermundista como la de Colombia. Ante estos escenarios globales es necesario competir con criterios de
alta calidad que permitan generar procesos de innovación en las empresas, haciéndolas competentes ante el
mercado internacional. En la competitividad8 empresarial es cada vez más necesario la suficiencia tecnológica
para gestionar y administrar la toma de decisiones.
Respecto al avance y desarrollo tecnológico de la industria de la economía creativa, se identifican obstáculos
que inciden directamente sobre su aplicación y que derivan en un corto alcance de sus propósitos, la poca
capacidad digital del mercado, falta de profesionales, necesidad de plataformas que respondan a la demanda,
poca financiación son algunos de estos. El Consejo Privado de Competitividad (2020) establece que existen
cuatro obstáculos de innovación que pueden influir en el desarrollo tecnológico del país frente al surgimiento
de la economía naranja, los cuales están resumidos en financieros, de conocimiento, de mercado y regulatorios.
Este artículo buscó indagar sobre los retos y desafíos que afronta el desarrollo tecnológico en Colombia,
mediado por la economía naranja desde el enfoque de creaciones funcionales de aplicación tecnología e
innovación presentes en el contexto nacional. Se realizó un análisis de investigaciones científicas que han
aportado al desarrollo de este tema con el objetivo de generar estrategias frente al sector empresarial para lograr
niveles de competitividad más altos.
El desarrollo tecnológico en la actualidad está intrínsecamente mediado con la puesta en escena de la industria
4.0. La solicitud y aprobación de patentes tecnológicas en Colombia se podría considerar como un indicador
de desarrollo tecnológico dentro de la economía creativa, al respecto Romero (2021) enfatiza que durante los
años 2000 -2018, se registraron 36.111 solicitudes de protección de derechos de autor por patente en Colombia,
y se observa que en la década de estudio esta tendencia se afianzó en promedio a los 2.200 registros anuales.
Esto representa un panorama de constante crecimiento tecnológico en Colombia, sin embargo, el 84% de esa
cifra corresponde a patentes con origen en extranjeros. Esto significa que, si bien se están creando invenciones
o patentes tecnológicas, estas no son exclusivamente de origen colombiano, frente a esta realidad es necesario
indagar el papel de Colombia en la transformación digital.
La transformación digital en Colombia fue medida en el año 2021 por el Índice de Madurez Digital Virtus
(IMDV)
1
cuyos resultados arrojaron que las organizaciones colombianas tienen un IMDV de 42,9% que
posiciona a Colombia en un nivel inicial estando por encima de este indicador Perú y Chile. Este promedio se
debe en gran parte al bajo puntaje obtenido por las pymes, las cuales constituyen el 68,4% de la muestra.
Dicho informe confirma que el avance en Colombia en materia de Tecnología y transformación digital no es
significativo respecto a otros países de Latinoamérica, de acuerdo con Dueñas (2020) estos resultados se deben
1
Instrumento estadístico que mide el nivel de Transformación Digital de organizaciones públicas y privadas frente al entorno competitivo
120
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
a que las empresas aún son resistentes a la gestión del cambio y esto produce poco o nada de disposición al
reto tecnológico, esto debido a una clara sensación empresarial de exposición a riesgos de inversión,
desencadenando en un reducido avance en términos de desarrollo e innovación en el país.
Por otro lado, a raíz de la propagación del SRAS-CoV-2, se expusieron las falencias que afrontó el sector
productivo de Colombia en materia de desarrollo tecnológico y transformación digital, pero más allá de
visualizar este problema, la pandemia aceleró e impulsó la puesta en marcha de dicha transformación en los
procesos productivos. Siguiendo a Romero, J.G. (2020) se establece que “al crecer la demanda de internet, la
posibilidad de un desarrollo tecnológico en la industria 4.0 es más probable, pues al aumentar la demanda
también se mejora la infraestructura, el nivel de conciencia social y el desarrollo de habilidades (p.10).
Ante esto, Vila de Prado (2019) asevera que, dentro de la economía nacional e internacional, la industria 4.0
genera un fuerte impacto dentro de los factores que interfieren en la competencia empresarial y en el desarrollo
productivo de un país. Los procesos de liderazgo para la empresa del siglo XXI requieren de una mirada a las
tendencias de la revolución industrial 4.0 con el propósito de que las decisiones que se tomen desde la alta
gerencia de una empresa puedan repercutir en impactos positivos que posicionen a las empresas en una ventaja
competitiva. Para la alta gerencia es indispensable conocer y discutir acerca del panorama nacional en cuanto
a la adaptabilidad de las empresas a los nuevos procesos de la industria 4.0 y, como a partir de la economía
naranja se abre un campo de nuevas oportunidades que aportan a la economía nacional y proponen un modelo
de emprendimiento de amplias capacidades comerciales indispensables para enrutar las estrategias de la alta
gerencia.
Acorde a los cimientos teóricos expuestos anteriormente, surge la reflexión sobre el efecto 31 de la industria
4.0 y la intromisión de la transformación digital en Colombia y su influencia en la producción tecnológica
como un tema de debate frente al escaso panorama tecnológico que presenta Colombia, aún existe
incertidumbre frente a los retos y desafíos los cuales se hacen imprescindibles analizar.
El análisis de la adaptación de la industria colombiana y las nuevas tendencias tecnológicas es un tema de
amplio interés empresarial que resalta la importancia de vislumbrar las dificultades que afrontan las empresas
colombianas para mantenerse dentro de la competitividad local, nacional e internacional. Este análisis permite
tener un panorama sobre los desafíos y retos que se deben asumir desde la industria, no solo en temas de
fabricación o de operacionalización, sino también desde los errores que se cometen en el proceso de adaptación
tecnológica, ya que como lo afirma Varón (2020) la actividad empresarial y la tecnología están profundamente
vinculadas en la actualidad. La tecnología está inmersa en la mayoría de las operaciones de negocios de las
empresas y resulta muy importante para la transformación digital.
De esta manera, los resultados del artículo muestran un análisis sobre los retos y desafíos de la economía
naranja frente al desarrollo tecnológico en Colombia, para ello se identifican las ventajas y desventajas de las
empresas colombianas para adaptarse a la industria 4.0 dentro de la economía naranja y se describen los retos
en materia de desarrollo tecnológico en la industria colombiana.
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
Es importante precisar, que las investigaciones en el campo del desarrollo tecnológico en Colombia son
novedosas y escasas, sin embargo, existen aproximaciones al objeto de estudio que se manifiestan a partir del
año 2010 cuando cobran mayor relevancia y auge las tecnologías de la información y la comunicación.
Dentro del contexto de antecedentes que preceden el tema abordado, el autor Harley, J. (2010) en su libro
“Creative industries” afirmó que el mundo está cambiando hacia una la novedosa revolución que propende por
transformar la comprensión de la cultura a través de la producción y el consumo por medio de la tecnología;
en su libro establece el proceso industrial que se genera a través de la creatividad y las ideas, narrando la forma
en que se produce la cultura de masas en la era de la globalización y la tecnología.
Cabrera (2014) en su investigación aborda una reflexión donde manifiesta que en Colombia existe una fuerte
tendencia a depender de la tecnología de frontera (extranjera) debido a la poca inversión en desarrollo
tecnológico del país especialmente en el área de la telemática. El autor expone unos síntomas y consecuencias
que se resumen en 1. la importación de los servicios y bienes de TIC que es considerablemente superior a la
exportación de estos; 2. Existencia de problemas que requieren de inversión en tecnología pero que son
desatendidos y; 3. Se genera un sobregasto por concepto de ajuste del bien o servicio importado al contexto
colombiano.
Así mismo, bajo la idea de desarrollo tecnológico en Colombia, Sanabria (2017) en su estudio, relaciona la
historia de la evolución tecnológica en Colombia y su influencia en la industria. Expone en su investigación
que el avance tecnológico de Colombia ligado a la industria está fuertemente vinculado con el desarrollo
industrial de las regiones del país.
Benavente y Grazzi (2017) en su libro, explican que las industrias creativas están caracterizadas por generar
un gran margen de productividad que las catalogan como fuente de generación de empleo para las nuevas
generaciones, de igual manera, los autores manifiestan que la industria creativa representa un motor de
innovación para cualquier sociedad. Hernández (2017) respecto a la economía creativa y el desarrollo
tecnológico, presenta que la industria de las Plataformas digitales y el Software en Latinoamérica no son
explotados en todas sus dimensiones productivas, lo que limita la oportunidad económica para convertir las
actuales estrategias de negocio en una transformación digital dirigida la economía naranja fomentada por
medio del desarrollo de las e-commerce, apps y páginas web.
Así mismo, Villa et al (2019) realiza una investigación que tenía por objetivo analizar la ingeniería de la
industria contenida en la economía naranja, en donde se obtuvo como resultado que los procesos productivos
generados en Colombia, actualmente se están ubicados en un índice de mejoramiento continuo y progresivo,
permitiendo por medio de ello generar un mejor producto o servicio.
Por otro lado, las investigaciones dirigidas a la economía naranja y su huella en el desarrollo tecnológico, de
Groot et al (2020) expone que la propensión de un conjunto de tecnologías emergentes evoluciona en el
mejoramiento y en el cambio de los modelos fructuosos y de consumos a la bien llamada revolución digital.
A nivel local, dentro de las investigaciones de economía creativa, Hernández, (2020) elabora una investigación
en la que realiza una revisión bibliográfica acerca de la evolución y transición entre los conceptos de la
industria cultural y creativa en Europa, en contraste con la 9política pública de economía naranja de Colombia.
122
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
El estudio se basó en el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística del 2019-B, el cual
señala como instrumentos de medición de la Economía Naranja destinados al desarrollo tecnológico los
siguientes: “procesos de Investigación, y grupos de investigación con reconocimiento en la autoría de
productos resultado de procesos de Investigación”. De igual manera, el documento relata los aportes del sector
creativo y tecnológico a la economía. La investigación se concentró en determinar la cantidad de bienes, y el
talento humano que lo hacen posible, la cantidad de grupos que desarrollan la investigación y presenta sus
resultados de manera cuantitativa.
Saucedo y Karina. (2020) en su investigación identificó varias falencias presentes en cuanto a la medición
estadística de la economía creativa que se resumen básicamente en un déficit de información, ya que no se
revelan los datos particulares del sector, creando un vacío documental que dificulta analizar trazablemente los
datos del desempeño económico y monetario. Afirma la autora que hace falta un control más exhaustivo para
elaborar indicadores de seguimiento a la actividad económica creativa y diseñar plataformas de cuentas satelital
que provean una información real sobre el ejercicio, así mismo Muñoz y Avellaneda (2020) en su artículo
manifiesta que la economía naranja es una alternativa para el emprendimiento de muchos excombatientes y
ciudadanos golpeados por el conflicto interno. Los autores sostienen que la economía naranja se presenta como
una opción económica que no requiere de una gran inversión para llevarse a cabo, el estudio también arrojo
que existe una legislación que beneficia en materia tributaria a las personas se incorporen a dicha industria.
Dentro de los aportes al tema de “desarrollo tecnológico en Colombia”, Barrios (2021) establece que frente al
desarrollo tecnológico y el capital social en la región del atlántico los resultados obtenidos por los grupos de
investigación derivados en Productos, de una base del 100%, solo el 4% de estos son catalogados como
productos de desarrollo tecnológico que no son en su totalidad creación original sino de adaptación
tecnológica, de innovaciones en procesos y procedimientos industriales y administrativos, gestión empresarial,
signos distintivos, patentes y modelos de utilidad.
Estudios más recientes ubican a Ferreiro, et al. (2022). Con la investigación “Midiendo la Sostenibilidad de la
Economía Naranja” que obtuvo como resultado que aún existen vacíos informativos dada la falta de estudios
empíricos sobre la economía naranja, que aporten conocimientos sobre los verdaderos alcances de la industria
creativa como motor económico sostenible en dos regiones de España.
Volpi (2022) en su estudio menciona que frente a la nueva era de la globalización, hoy en día las aptitudes y
competencias creativas son suficientemente valoradas e indispensables dada la importancia que generan dentro
de la competitividad empresarial. Volpi afirma que dadas las condiciones exigentes del mercado internacional
se hace necesario crear sistemas de relaciones integrados entre cultura y emprendimiento y concluye
explicando que la educación es el camino a seguir en el desarrollo de la creatividad.
Zaldívar (2022) pone en manifiesto que si bien las industrias creativas representan una oportunidad para
amortizar el impacto económico que se generó al aparecer la pandemia, también la pandemia procreo nuevos
desafíos para la industria que develaron que los cimientos de ésta, aún carecen de robustez para afrontar la
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
recuperación económica. Dichos desafíos se pueden resumir en: empleabilidad, transformación digital y
nuevas estrategias de negocio, financiación y narrativa.
Marco metodológico
El diseño propuesto para esta investigación es de carácter documental descriptivo, con un enfoque cualitativo,
considerando que se recopila y discrimina la información teniendo como muestra y ejercicio metodológico la
revisión documental, que de acuerdo a Sampieri (2018) implica la revisión de la lectura de documentos, libros,
revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, bases de datos de fotografía digital y archivos de
memoria. Este diseño se utilizó dada la importancia en la recopilación de investigaciones relacionadas con la
economía naranja e impulsos tecnológicos que de ella se derivan, para esto se consolidó una base de datos
como herramienta de sistematización, se seleccionaron documentos por su aporte a la temática y su innovación
metodológica como criterios de inclusión.
Resultados y discusión
Para el abordaje de los resultados es necesario precisar diversas perspectivas sobre Economía Creativa o
Naranja, industria cultural o creativa y desarrollo tecnológico. Al respecto, existen varios autores e
instituciones que realizan una conceptualización al término de economía creativa, termino inicialmente
utilizado por Howkins (2001) Siendo este el pionero en implementarlo. Howkins señala que la economía
creativa tiene su origen y fundamento en la idoneidad del ser humano de producir ideas creativas que puedan
adquirir un alto valor comercial al ser desarrolladas, en este aspecto es indispensable no solo la creatividad
para focalizar las ideas y materializarlas sino el conocimiento del público hacia el que van dirigidas. Para el
autor la palabra clave que antecede a economía creativa es “idea creativa”.
La “idea creativa” representa para Howkins la materia prima que atraviesa por un proceso de transformación
hasta convertirse en un producto deseable dirigido a un público en particular. La idea desarrollada es la
posesión intangible que puede ser explotada para generar riqueza requiere de una gestión especial caracterizada
por la propiedad intelectual. Su importancia radica en el hecho de que tener una idea y desarrollarla, contiene
un fuerte componente de motivación y esfuerzo que trasciende más allá de la recompensa económica. Howkins
identifica que las ideas creativas están inmersas en casi todas las actividades comerciales del ser humano, sin
embargo, existen sectores en donde su uso y aplicación representa un todo indefectible para operar, entre
dichas actividades se encuentran las artes visuales, escénicas, diseño, cine, publicidad, artesanías,5
arquitectura, investigación y desarrollo, editorial, juguetes, juegos, videojuegos, moda, música, software, radio
y televisión, a estos sectores se le denominan industrias creativas.
Así mismo, Newbigin (2010) expone que, en la práctica de actividad comercial, la economía creativa es tan
antigua como la humanidad misma, asociando dicho termino con las actividades de creación como la música,
el teatro, las artes visuales, el estilo y la moda con influencia social. Correlacionado la idea de que siempre
habrá alguien que quiera manifestar cultura a través de sus creaciones y por supuesto, alguien que esté
dispuesto a comprar dichas creaciones. Newbigin llama a esto una antigua tradición” que ha adquirido una
mayor visibilidad e importancia en el presente siglo y se han catalogado en un mayor rango de actividades
124
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
productivas modernas gracias al avance de la tecnología digital. La economía creativa agrupa valores de índole
cultural y económica derivados de una “herencia cultural”.
En países de habla hispana, especialmente Latinoamérica, el término “Economía Naranja” se introduce dada
la relación que se le da al color naranja con la diversidad cultural del continente. Dicho término es reconocido
en los países hispanohablantes para referirse a Economía Creativa. Una definición de “Economía Naranja” fue
expuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo, (2013). BID 2 hace referencia a esta como un tipo de
economía que produce bienes y servicios basados en el recurso de la creatividad y el talento, siendo regulados
por el derecho a la propiedad intelectual como fundamento de su desarrollo. En ella, se puede distinguir una
relación simbiótica entre elementos culturales y creativos como una oportunidad de monetización que aporta
a la economía.
Valdivieso, O. y Zambrano, J. (2017), indican que la relación entre explotación cultural y economía no es
novedosa en misma, sin embargo, el término expande sus alcances y explora su potencial al incluir en su
lista, un número considerable de actividades comerciales que previamente no se consideraban como objeto de
protección intelectual, pero, dado su valor intangible, se reinterpretan según su importancia para los
consumidores.
Así mismo, la UNESCO3 (2013) cita a Howkins, explicando que dicho término fue “popularizado” por el
escritor quien lo empleó para referirse a quince (15) ramas de la industria subvaloradas como las artes, las
ciencias y la tecnología y cuya actividad comercial estaba estimada en cerca de 2.2 billones de dólares y un
crecimiento anual del 5%.
La evolución del concepto de Industria creativa es relativamente contemporánea, Silva (2013) identifica su
origen en el año 1947 cuando fue usado por Theodor Adorno y Max Horkheimer en su manuscrito “Análisis
Crítico de la Cultura” en donde usa el término de “Industria Cultural” para referirse al proceso de masificación
de productos de índole cultural a escala industrial y en serie, logrando su distribución gracias al auge y al
desarrollo de los medios de comunicación.
Así mismo Newbigin (2010) expone que las industrias creativas son la última fase para la optimización de
precios de los bienes y servicios en el mercado y el valor funcional que se les dará. La idea de industria a
grandes rasgos es la masificación de un producto o servicio que tendrá su distribución mayoritaria, así las
cosas, se puede pensar en la industria creativa como una plataforma de lanzamiento para que la idea
desarrollada alcance tanto su visualización en el mercado como su verdadero potencial comercial.
2 Banco Interamericano de Desarrollo
3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
La industria creativa, acentúa los valores expresivos de las invenciones desarrolladas dándoles un significado
generalmente cultural que poco tiene que ver con su precio de producción o con su beneficio utilitario, dando
un valor agregado que es apreciado por el consumidor final.
Lo anterior hace parte de los elementos diferenciales de las industrias creativas, sin embargo, respecto al
debate de su definición, existe una dificultad para segmentar y llegar a un concepto definitivo de “industrias
creativas” ya que algunos nichos del mercado no se identifican a mismos como industrias creativas, aunque
sus componentes característicos están presentes, hecho que genera que los economistas y los estadísticos
tengan dificultades para definirla y medir su valor; anudado a esto, muchos participantes representativos de
este sector tal como lo son emprendedores, artistas o creadores, manifiestan que no forman parte de dicha
industria lo que le da ambigüedad al término. Entre los segmentos de industrias creativas, aunque poco
visibles, está presente la producción de software, tecnología y los grandes grupos de medios de comunicación,
aunque estos no estén representados directamente por una manifestación cultural sin embargo como lo
manifiesta Vega, et al (2019), esta industria está en crecimiento.
La mayoría de las definiciones concuerdan en determinar que las industrias culturales o creativas están
compuestas por sectores que asocian la creatividad, la cultura, la producción y mercadeo de bienes y servicios
de alto valor intangibles deben ser protegidas con derechos de autor derecho de autor (UNESCO, 2013).
Respecto a las perspectivas sobre desarrollo tecnológico, el autor Tapias (2000) realiza una definición
contemporánea en donde manifiesta que este término se puede interpretar según dos variantes. En su sentido
más amplio y uso popular, hace referencia al potencial y método de medir el crecimiento económico y social
que un determinado país puede alcanzar, mientras que en la otra posición se habla del término más alineado a
su composición gramatical implícita haciendo referencia al proceso de actualización tecnológica realizado a
un determinado proceso o unidad productiva. Una definición mucho más genérica dada por el autor explica
que el desarrollo tecnológico es la evolución en cuanto a utilidad y perfeccionamiento de la tecnología ya
existente.
Por otro lado, Ordoñez (2007) concibe el desarrollo tecnológico como la evolución de la técnica que conlleva
al avance de la humanidad basado en la creación de mecanismos y procedimientos para la resolver problemas
cotidianos. Ordoñez expresa que la concepción de desarrollo tecnológico se debe apreciar no necesariamente
desde la instrumentalización, sino desde la evolución del pensamiento basado en la creación de soluciones,
así desde las primeras actividades del homo sapiens para encender el fuego, hasta su recorrido histórico para
la invención de modernas maquinarias del mundo actual, el desarrollo tecnológico ha marcado profundamente
los modos en que la sociedad configura su organización social, sus tradiciones y su acervo cultural.
El desarrollo tecnológico también es fruto de una rica dinámica existente entre factores económicos, culturales
y políticos que su modulan para producir cambios históricos en la humanidad. En este sentido, para entender
la naturaleza del desarrollo tecnológico es necesario entender las condiciones sociales que se dieron para su
aparición, así como su impacto en la sociedad.
126
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
Retos y desafíos de la economía naranja frente al desarrollo tecnológico en Colombia.
En materia tecnológica Colombia ha incorporado al mercado desarrollos producidos en el extranjero tales
como el ferrocarril, el teléfono, la televisión, la telefonía móvil, el internet etc., sin embargo, en materia de
exportación de productos y servicios tecnológicos la lista es casi nula. Ante esto, la economía naranja
representa un espacio de oportunidad que propicia el crecimiento tecnológico al proponer estímulos tributarios
para ejercer la actividad, sin embargo, dicho desarrollo está relacionado con factores que pueden influir en la
creación y apropiación tecnológica. Si bien, la economía naranja es una oportunidad prometedora, existen
enormes desafíos para alcanzar su potencial eficaz en materia tecnológica, barreras que están ligadas al
contexto e historia nacional y que a través de la revisión bibliográfica abordada en este artículo se evidenciaron.
La revisión bibliográfica arrojó cinco categorías de análisis mediante las cuales se abordó el objeto de estudio,
entre ellas se pudieron evidenciar desafíos desde diferentes sectores sociales tales como la educación media y
superior, el sector empresarial, la industria, la región y la política de economía naranja.
Figura 1. Desafíos de desarrollo tecnológico en Colombia por sectores.
Fuente: Elaboración Propia
Para abordar el panorama tecnológico de Colombia, es necesario empezar por mencionar el rápido avance de
las TIC y la fuerte transformación social que produjo en Colombia tras su implementación. El auge de las TIC
cobra relevancia en Colombia a partir de la década del 2010, en la puesta en marcha del “Plan Vive Digital
2010 2014” liderado por el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos que buscaba facilitar el acceso a
internet y banda ancha en estratos bajos. A partir de allí, la idea de tecnología y percepción de vida fue
condicionada exponencialmente por las tecnologías móviles que trajeron a su vez el desarrollo de las
aplicaciones móviles y la evolución de las redes sociales, provocando una reestructuración en muchos aspectos
sociales y económicos, no obstante, la idea de tecnología es mucho más amplia.
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
A partir de la revisión bibliográfica se pudo establecer que Colombia frente a las industrias de la tecnología
tales como el software (IS), tiene falencias que producen un incipiente mercado.
Un rastreo a esta perspectiva la proporciona el estudio realizado por Bermeo (2010) en el que expone que en
la década del 2010 mientras las TIC toman fuerza y hacen su introducción en la economía nacional, la industria
del software (IS) afronta retos para generar productos que transciendan de lo local a lo global y que se resumen
en la baja capacidad tecnológica que existe en las regiones de Colombia, representado por un insuficiente
crecimiento en la apropiación tecnológica de las regiones poco industrializadas, dichos elementos son
necesarios como base para producir competitividad empresarial frente a un mercado global.
Así mismo, al igual que Bermeo, Sanabria (2017) coincide en esta misma posición al afirmar que dentro de
los obstáculos al desarrollo tecnológico de Colombia se presenta la escasa industrialización del país ante la
apropiación de la tecnología en procesos industriales. De acuerdo con el autor este fenómeno se presenta
debido a que la actividad comercial en la mayoría de las regiones del país es mayormente agrícola, lo que
representa un gran desafío para el desarrollo tecnológico del país que reside en aumentar los procesos de
industrialización en las regiones más apartadas o con mayor actividad agrícola para poder generar una creación
y apropiación más constante de la tecnología.
Por otro lado, se debe mencionar el rol que desempeñan la educación superior en la generación de nuevo
conocimiento, y sobre todo en la divulgación de la ciencia para el beneficio de la sociedad. Respecto a esto,
Cabrera, et al (2014) identifico desafíos para el desarrollo tecnológico y la competitividad empresarial
relacionadas con el factor de talento humano y que tienen su origen en la educación superior y la educación
media; el autor identifica que existe una insolvencia de programas de educación en tecnología además de que
los programas existentes no siempre priorizan la innovación tecnológica esto influye directamente sobre el
desarrollo de la disposición de los estudiantes como futuros ingenieros y afecta en la insuficiencia de
estudiantes en programas de ingeniería de índole tecnológica.
En la educación superior se analiza que los ingenieros actuales están enfocados solo en la transferencia y
mantenimiento tecnológico y estén lejanos de la creación e innovación, ante esto las políticas de economía
naranja no presentan aspectos regulatorios que incentiven a la producción tecnológica desde ambientes
universitarios y que permitan que dichos avances tecnológicos sean acogidos rápidamente por la industria
teniendo en cuenta que la universidad es un espacio que estimula la creatividad, la política de economía naranja
en su jurisprudencia desconoce dicho espacio como un entorno de crecimiento económico sostenible para las
universidades.
Respecto a lo anterior y dentro de los aportes realizados por Barrios (2021) se destaca que del 100% de los
productos científicos obtenidos por grupos de investigación universitaria en regiones con poca
industrialización como es el caso del Atlántico, únicamente el 4% de dichos productos son clasificados como
de desarrollo tecnológico, lo que corrobora lo expuesto por Sanabria y Cabrera respecto a las regiones poco
industrializadas, mostrando que la economía naranja y el desarrollo tecnológico aún están lejos de estar
articulados.
128
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
Otro aspecto que se aprecia dentro de los desafíos al desarrollo tecnológico, es la timidez de las empresas”
para invertir, según Castro (2018) la demanda y la oferta son necesarios para proyectar la introducción de
productos al mercado, pero si no hay oferta no hay mercado, si no hay mercado, no hay economía, respecto a
esto, si bien existen incentivos frente al desarrollo de la economía naranja, dichos incentivos están focalizados
en aspectos de valor mucho más cultural que tecnológico, lo que constituye un desafío que debe ser asumido
por el sector empresarial.
Bermeo (2010) identificó que los obstáculos para la industria del Software en el 2010 se sitúan en el poco
interés de las empresas hacia la inversión e implementación de las nuevas tecnologías en sus procesos, lo que
ocasiona que, al no existir un interés particular en la adquisición de tecnología, tampoco existe un incentivo
para su creación y comercialización, con esto se puede concluir que si el producto o servicio tecnológico
muestra resistencia para su comercialización en el mercado local, no es de extrañarse que también se dificulte
su comercialización en mercados globales.
Este panorama poco o nada ha cambiado en los últimos diez años, como lo afirmó Dueñas (2020) el ecosistema
del sector empresarial Colombiano compuesto en su mayoría por Mipymes 4 aún no alcanzan una madurez
digital que permita concebir la tecnología como un aliado estratégico y logístico que genere valor competitivo
en el mercado, esto conlleva a que se forme un cuello de botella que a su vez origina que la transformación
digital del país ocurra de manera lenta tal como lo demostró el reporte emitido por el Índice de Madurez
Digital Virtus medido en Colombia en el año 2021. Varias razones obedecen a esta “timidez de inversión en
tecnología” ya que existe históricamente una tendencia empresarial a depender de las tecnologías extranjeras
lo que directamente produce un sobrecosto de articulación o ajuste al contexto colombiano.
Se puede afirmar que las transformaciones generadas por la pandemia, contrarrestaron en gran manera la
complejidad del panorama tecnológico de Colombia ya que se impulsó a la transformación digital del país,
rompiendo paradigmas frente a la inversión de tecnología por parte del gremio empresarial y de instituciones
públicas, generando un fuerte impacto en las condiciones del mercado, laborales y sociales quedando abolidos
viejos paradigmas ante la necesidad de una sociedad activa en un periodo de recesión económica tal como lo
significo la pandemia.
Dicha transformación se dio en gran parte por la necesidad de soluciones virtuales que cubrieran las demandas
de una sociedad en aislamiento. La demanda de internet y de medios tecnológicos sin lugar a duda se disparó
creando un hito en el proceso de desarrollo tecnológico no solo en Colombia sino en el mundo. Ante esto, cabe
resaltar lo expuesto por Romero, J.G. (2020) cuando afirma que, al crecer la demanda de internet en todas las
esferas de la sociedad, necesariamente se transita por la senda del desarrollo tecnológico, no obstante, se
requiere de un mayor esfuerzo y protagonismo del gobierno para afianzar la creación de tecnología local como
un aporte a la economía nacional a través de la economía naranja.
4 Sigla utilizada para referirse al sector empresarial compuesto por Micro, Pequeñas y Medianas empresas.
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
Conclusiones
Se puede concluir que existen varios factores que se convierten en desafíos para fomentar un verdadero
desarrollo tecnológico en Colombia, la poca industrialización que existe en las regiones del país obstaculiza la
apropiación tecnológica ya existente y limita la creación de nuevos productos y servicios tecnológicos, esto
infiere en que tanto los recursos tecnológicos como el capital humano con los que cuenta el país sean poco
aprovechados. Ante esto la economía naranja presenta vacíos regulatorios destinados a incentivar la
producción tecnológica tanto desde el sector privado como de las Instituciones públicas.
Así mismo, el poco interés de las empresas en inversión tecnológica ocasiona una transformación digital lenta
que afecta en sobremanera al desarrollo tecnológico, si bien la pandemia acelero este proceso, aún existe una
resistencia marcada en algunos sectores de la sociedad respecto a la transformación digital que deben superarse
para poder estar en un nivel de real competitividad en los mercados globales.
Frente a la apropiación tecnológica necesaria para el desarrollo, las instituciones universitarias juegan un papel
imprescindible, ya que desde estas instituciones se realizan los procesos creación. Uno de los desafíos a superar
subyace en la capacidad de divulgación rápida del conocimiento y productos tecnológicos creados, y ver la
universidad como una incubadora de talentos que pueden aportar desde la economía naranja al desarrollo
tecnológico.
Referencias bibliográficas
28
Banco Interamericano de desarrollo. (2013). El Impacto Económico de las Industrias creativas en las Américas.
Recuperado de
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38370643
Barrios K. et al (2021) Capital social y los resultados de los grupos de investigación, desarrollo tecnológico e
innovación del departamento del Atlántico, Colombia. Revista
Información Tecnológica Vol. 32 (1), 57-68. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v32n1/0718-0764-infotec-32-01-57.pdf
Benavente, J.M. y Grazzi, M. (2017) Public Policies for Creativity and Innovation: Promoting the Orange
Economy in Latin America and the Caribbean. Ebbok. http://dx.doi.org/10.18235/0000841
Bermeo, H. P. (2010) Desempeño de los sectores de alta tecnología en regiones de bajo perfil tecnológico. Una
mirada al caso de la industria del software en Tolima (Colombia). Revista Poliantea Vol. 6, Nº. 10,
ISSN 1794-3159. (p.209)
Buitrago, F., y Duque, I. (2013) La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de
Desarrollo. Asesoría de Relaciones Externas. II. Title. III. Series. 5 IDB-MG-165 Código de
130
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
publicaciones: IDB-MG-165. ISBN 9 789587 586046. Recuperado de:
ttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADa Naranja-Una-
oportunidad-infinita.pdf
Cabrera, J.D. et al (2014) Reflexiones Sobre Los Problemas De La Innovación Tecnológica En Colombia.
Estudio Desde El Campo De La Telemática. Revista Ibero Americana de Estados em Educação, vol. 9,
núm. 4, octubre-diciembre, p. 822-831 Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/6198/619866417007.pdf
Caribe. Revista Economía Creativa, (8),230-242. ISSN electrónico: 2395-8200: Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=547569057009
Castro, A. (2018) Del mercado y de otras alternativas económicas. In: Economía
Popular y solidaria: ¿realidad o utopía? Editorial Abya-Yala, p 17-53. ISBN: 978-9978-10- 490-3.
https://doi.org/10.7476/9789978104903.0002.
Concejo Privado de Competitividad de Colombia (2020) Innovación en empresas de Colombia y oferta pública
de instrumentos. Resumen. Recuperado de:
https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/08/Obst%C3%A1culos-a-la innovaci%C3%B3n-en-
las-empresas-de-Colombia_Resumen.pdf
De Groot O. J., et al (2020) Economía creativa en la revolución digital: la acción para fortalecer la cadena
regional de animación digital en países mesoamericanos. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/29),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado
de:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45529/1/S2000218_es.pdf.
Digital en América Latina: Destellos Creativos Entre Materias Primas. (Ed.), Handbook of Research on Digital
Marketing Innovations in Social Entrepreneurship and Solidarity Economics (pp. 182-203). IGI Global.
https://doi.org/10.4018/978-1-5225-8939-6.ch010
Dueñas, L. M., y Villegas, G. V. (2020). Avances tecnológicos en informática que definen preocupaciones de
mantenimiento en la industria 4.0 en Colombia. Revista de Física: Serie de Conferencias. 15, 1-18.
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742- 6596/1513/1/012010/pdf.
Ferreiro, F. J. et al. (2022). Measuring the Sustainability of the Orange Economy.
Journal Sustainability Vol. 14 No. 6. https://doi.org/10.3390/su14063400
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
González, B, y Annayeskha, G. (2020) Economía del siglo XXI: Economía naranja Revista de Ciencias
Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 4, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077033.
González, L. C. et al (2018) Economía Naranja En Colombia El Desafío De La Propiedad Intelectual,
universidad del rosario. Recuperado de:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20151/GonzalezSierra LauraCatalina-
2019.pdf?sequence=1.
Hartley, J. (2010) Creative industries. Ebook. Editorial Wiley-Blackwell. ISBN: 978- 1-444-39282
Hernández, J. S. (2020). El ajedrez de la Economía Naranja en Colombia Economía Creativa. Centro de Diseño
y Comunicación, S.C (12), noviembre 2019 - mayo 2020, pp. 82 102.
Hernández, M. J. (2017). La creatividad, el recurso inagotable de América Latina
Howkins, J. (2001) La Economía Creativa: cómo la gente hace dinero de las ideas. University of Queensland.
London: Penguin Books.
Montalvo, M. y Larrarte, P. (2021) La spin off como herramienta de la economía naranja (el caso de Colombia).
Revista Tiempo de Gestión, Nº. 29, págs. 33-46. ISSN-e 1853-6646. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8001013.
Muñoz, M. y Avellaneda, A. (2020) La economía creativa, una alternativa emprendedora para una paz
sostenible. Revista Estrategia Organizacional Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Periodicidad
vol. 9, núm. 1. ISSN: 2339-3866 ISSN-e: 2539- 2786. Recuperado de:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/133/1332335004/1332335004.pdf
Newbigin, J. (2010) La economía creativa. Una guía introductoria. Serie Economía
Creativa y Cultural. British Council. Reino Unido. ISBN 978-958-8575-23-0. Recuperado de:
https://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_La economia-
creativa-una-guia-introductoria_V1_010210.pdf
Odremán R, José G. (2014). Gestión Tecnológica: Estrategias de Innovación y Transferencia de Tecnología
en la Industria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 18(73), 181- 191. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
48212014000400004&lng=es&tlng=es.
132
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
Ordóñez, L. (2007). El desarrollo tecnológico en la historia. Revista Areté, Vol. 19, No. 2, p.187-210. ISSN
1016-913X. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-
913X2007000200001&lng=es&tlng=es.
Romero, J.D. (2021). Panorama tecnológico colombiano: Una aproximación desde las solicitudes de patentes
en Colombia entre los años 2000 y 2018. Revista Científica, 40(1),
9-101. https://doi.org/10.14483/23448350.16929. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n40/2344-8350-cient-40-89.pdf
Romero, J. G. (2020) Colombia Postpandemia: ¿Posibilidades para la industria 4.0?. 37
Repositorio de Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31420/2021jhoanromero.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Saucedo Estrada, Hael Karina. (2020). La creatividad recurso económico: como estrategia de crecimiento.
Revista Investigación y Negocios, 13(21), 23-36. ISSN 2521-2737
Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-
27372020000100004&lng=es&tlng=es.
Sanabria, S. A. (2017) Progreso tecnológico y divergencias regionales. Evidencia para Colombia (1980-2010).
Revista Investigaciones Regionales. Nº. 38, 2017, p. 7-25.
ISSN 1695-7253, ISSN-e 2340-2717. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194960
Silva, M. (2013). Relectura de la noción de industria cultural de Theodor Adorno. Revista Anagramas -
Rumbos y sentidos de la comunicación. Vol. 12 No. 23. p. 175- 8
97. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
25222013000200010&lng=en&tlng=es.
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
Tapias, H. (2000). Gestión y desarrollo tecnológicos. Revista Facultad De Ingeniería
Universidad De Antioquia, No. 21. p.158177. Recuperado de:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/325928
UNESCO. (2013). Informe Sobre la Economía Creativa: Ampliar los cauces del desarrollo Social. Recuperado
de: https://es.unesco.org/creativity/publication/informe-sobre economia-creativa-2013
Vila De Prado, R. (2019). Consecuencias Económicas Y Sociales De La Cuarta Revolución Industrial Y
Estrategias Pensadas Para La Adaptación De La Actividad Económica. Revista Aportes de la
Comunicación y la Cultura, (26), 89-108. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
86712019000100010&lng=es&tlng=es.
Villa Garzón, B., González Bustos, J. P., & Mayorga Morato, M. A. (2019). Production engineering immersed
in the creative economy. Visión electrónica, 13(1), 195 210.
https://doi.org/10.14483/22484728.14411
Varón, S. M. (2020) Revolución 4.0 Y Su Relación En Los Procesos De Calidad En Las Organizaciones
Colombianas Análisis Documental En El Periodo De 2016-2019.
Universidad Piloto De Colombia. Recuperado de:
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/7714/Trabajo%20de%20Gr
ado.pdf?sequence=2
Volpi, V. (2022) Infographic Design Skills Applied to the Heritage Sector: An Experience from O-City’s
Pathway in the Orange Economy to Acquire Competences. Journal
Communications in Computer and Information Science, vol 1582. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-06391-6_40
Zaldívar, T. (2022), The Orange Economy, Entrepreneurs, and the Future: The Role of Culture and Creativity
in the Economic Recovery. The Emerald Handbook of
Entrepreneurship in Latin America, Emerald Publishing Limited, Bingley, pp. 37- 44.
https://doi.org/10.1108/978-1-80071-955-220221003.
Valdivieso, O. y Zambrano, J. (2017) Economía Naranja, Infinidad de oportunidades en el desarrollo inclusivo
de Santander. Revista de Investigación de la universidad Libre de Burgas. ISBN: 978-619-7126-28-0
134
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 117-134.DIC. 2022
Vega, A., Bustamante, G., & Salazar, G. (2019). Orange economy and digital entrepreneurship in Latin America: Creative
sparkles among raw materials. In Handbook of research on digital marketing innovations in social
entrepreneurship and solidarity economics (pp. 182-203). IGI Global.