32
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
OBSTÁCULOS DE LA INVESTIGACIÓN CONTABLE UNA MIRADA DESDE LA
EPISTEMOLOGÍA TRADICIONAL
OBSTACLES TO ACCOUNTING RESEARCH A LOOK FROM TRADITIONAL EPISTEMOLOGY
DOI: www.doi.org/10.54198/innova11.03
Deicy Arango Medina
1
Eutimio Mejía Soto
2
Cómo citar esté artículo: Arango Medina, D. y Mejía Soto, E. (2022). Obstáculos de la investigación contable una
mirada desde la epistemología tradicional, Revista Innova ITFIP, 11 (1), 32-53
Recibido: junio de 2022 Aprobado: diciembre de 2022
Resumen
El presente documento es una respuesta a la pregunta de investigación ¿qué obstáculos están presentes en la
investigación contable? La respuesta tendrá como marco de referencia la teoa contable de mayor aceptación
en las instituciones de formación profesión (corriente principal), signada por la influencia del triángulo de la
epistemología tradicional de Kuhn, Popper y Lakatos. El análisis contable ha estado mediado intrínsecamente
por las tendencias monistas, dualistas y pluralistas; racionalistas e irracionalistas; externalistas e internalistas;
objetivistas y subjetivistas; positivistas y normativistas y anglo-euro-centristas e independentistas, situación
que ha convocado a reflexionar si dichas dicotoas constituyen una oportunidad de avance o un obstáculo
para el desarrollo científico de este milenario saber. La contabilidad no es un saber teóricamente monolito, por
el contrario, está representado por la confluencia no pacífica de diferentes corrientes de pensamiento que, entre
colisiones y coaliciones, relacionan entre el antagonismo y la complementariedad para formar ese conjunto de
saberes teóricos y prácticos que rigen el que hacer del profesional contable.
Palabras clave: ciencia, contabilidad, epistemología, investigación, obstáculo epistemológico.
1
Contador público de la Universidad del Quindío. Doctor en administración ©. Integrante del Grupo de investigación en la función financiera de
la Universidad del Quindío. darango@uniquindio.edu.co. ORCID: 0000-0002-7603-5563
2
Contador público de la Universidad del Quindío. Doctor en Desarrollo Sostenible. Integrante del Grupo de investigación en contaduría
internacional comparada GICIC de la Universidad del Quindío. eutimiomejia@uniquindio.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7162-
9928.
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
Abstract
This paper is an answer to the research question: what obstacles are present in accounting research? The answer
will have as a frame of reference the accounting theory of greater acceptance in the institutions of professional
training (mainstream), marked by the influence of the triangle of traditional epistemology of Kuhn, Popper and
Lakatos. Accounting analysis has been intrinsically mediated by monistic, dualistic and pluralistic tendencies;
rationalists and irrationalists; externalists and internalists; objectivists and subjectivists; positivists and
normativists and Anglo-Euro-centrists and independentists, a situation that has called for reflection on whether
these dichotomies constitute an opportunity for progress or an obstacle to the scientific development of this
millenary knowledge. Accounting is not a theoretically monolith knowledge, on the contrary, it is represented
by the non-peaceful confluence of different currents of thought that, between collisions and coalitions, are
related between antagonism and complementarity to form that set of theoretical and practical knowledge that
govern the work of the accounting professional
Keywords: science, accounting, epistemology, research, epistemological obstacle.
Introducción
La contabilidad ha sido objeto de estudio desde los marcos de la epistemología tradicional, actividad
desarrollada fundamentalmente desde la década de los sesenta, cuando diferentes campos del saber científico
y no científicos iniciaron meta estudios a la luz de las teorías de Karl Raimund Popper [1902-1994] (Popper,
1981 [1961], 1982, 1982 [1934], 1994, 1995a, 1995b, 2010 [1945]; Serna Mendoza & López, 2005), Thomas
Samuel Kuhn [1922-1996] (Kuhn, 2003), Imre Lakatos [1922-1974] (Lakatos, 1983), Paul Feyerabend [1924-
1974] (Feyerabend, 1976 [1963], 1986 [1975], 1995, 1999, 2001 [1980], 2008) [1978], 2013 [2009], (1996
[1984]), Mario Bunge [1919-2020] (Bunge, 1972, 1985a, 1985b, 2002, 2011, 2012, 2013 [1959], 2014) y
Gastón Bachelard [1884-1962] (Bachelard, 1971, 2000 [1948], 2001 [1972], 2003 [1940]), entre otros.
Los trabajos de epistemología tradicional de la contabilidad se caracterizan por transpolar los conceptos que
en principio sirvieron para explicar la física, la química y la biología, en tal sentido, se utilizan en el saber
contable los términos paradigmas, programas de investigación, falsación, monismo y pluralismo
metodológico, comunidades científicas, tradiciones de investigación, entre otros. La investigación actual se
cuestiona sobre la pertinencia de los estudios epistemológicos realizados, al respecto y se discuten dos
preguntas, ¿las epistemologías tradiciones que surgieron de las ciencias naturales, son las orientaciones
adecuadas para pensar la contabilidad en su condición de ciencia social? Y ¿los estudios de epistemología
tradicional en contabilidad han sido rigurosos en la interpretación de los conceptos e instrumentos
desarrollados por los autores primigenios?, el presente documento no responde a ninguna de las dos preguntas,
pretende entregar los elementos teóricos, conceptuales y bibliográficos básicos para que en rigor se construyan
respuestas sustentadas a los interrogantes planteados (Vílchez Olivares et al., 2019, pp. 59-96).
34
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
El presente artículo hace una aproximación desde la epistemoloa tradicional al discurso contable en los temas
ontológicos, epistemológicos y metodológicos; los obstáculos que se han presentado han ralentizado el
progreso de la contabilidad, estancando la investigación, perpetuando la orientación instrumental financiera de
la contabilidad, permitido el sometimiento de todo el saber contable a las disposiciones jurídicas de la misma.
Finalmente, presenta unas ideas generales de posibles rutas y acciones que permiten el avance de la
investigación y el desarrollo de la teoría y la práctica contable, en función del interés general, de la
sustentabilidad y de la vida.
Materiales y métodos
La investigación desarrollada fue de carácter cualitativo y documental, realiza un estudio de carácter
bibliográfico en el cual se establece una relación entre los obstáculos epistemológicos generales que son
identificados en las corrientes epistemológicas clásicas y se contrastan con la interpretación que los
investigadores contables han realizado del desarrollo de la contabilidad en sus campos estructurales técnico,
tecnológico y científico. El estudio tuvo un carácter deductivo porque identifica los obstáculos generales con
pretensión de universalidad que se reconocen epistemológicamente, posteriormente se evalúa en el campo
contable si dichos obstáculos se presentan y la forma de presentarse.
Desarrollo
Investigación en contabilidad.
El término investigación es definido y concebido de múltiples formas, como puede apreciarse a continuación:
“La investigación es un proceso colectivo de aprendizaje en torno al problema que se aborda entre los
expertos y los actores afectados por la situación que se pretende intervenir” (Luengo, 2012, p. 17).
Desde esta mirada, la investigación es un proceso, es decir, implica un recorrido, una trayectoria, una
planeación, tiene obstáculos, arroja resultados que son un punto seguido en el incesante hacer camino del
investigador. Luengo (2012) señala como prerrequisito de investigar la existencia de un problema que debe ser
abordado por expertos; con respecto al punto de los expertos, existen múltiples objeciones; la investigación, la
ciencia, la tecnología y la técnica tiene tantas y tan significativas implicaciones en la vida en todas sus formas
y en todos los tiempos, como para dejarla en manos de los expertos. Si la investigación afecta a la sociedad y
a la naturaleza en general, todos tienen el derecho de participar y de ser representados en las decisiones con
respecto a qué, cómo, cuándo, con qué recursos, con qué propósitos y bajo qué supervisión investigar.
La investigación y la ciencia no son neutrales, no son inocuas; ellas son substanciales y vitales en el devenir
de una cotidiana pensada, programada, estructurada, direccionada. Funtowicz and Ravetz (1999, pp. 24-41)
reconocen la incertidumbre, la importancia del diálogo, la inclusión de la ética como factor determinante y no
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
externo a la actividad del científico. El reconocimiento de actores no científicos como sujetos válidos en la
génesis, validación y aplicación de la ciencia, lo que implica una superación del concepto de comunidad
científica para elevarse al grado del más amplio diálogo de saberes.
El experto desde esta óptica cumple un rol en el proceso, pero no el más importante, ni determinante, ni guía,
ni líder, es un agente más en la reflexión colectiva y en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.
La arrogancia de la actividad científica debe dar paso al reconocimiento del riesgo, la incertidumbre y la
falsabilidad de las teorías tal como lo señala el racionalismo crítico (Popper, 1982, 1982 [1934], 1994).
Las ciencias sociales deberán concebir los problemas de forma conjunta entre todas las áreas del saber,
incluyendo cosmovisiones, cosmogoas y cosmologías; un problema concreto no podrá resolverse desde una
ciencia o disciplina en particular, por el contrario, deberá convocar a todas las formas de pensar, acumular y
validar el conocimiento. La comunidad científica como la piensa Thomas Kuhn deberá ser ampliada a todos
los agentes sociales, la ciencia normal como patrimonio de los científicos que profesan un paradigma será
objeto de mayores dudas, confrontaciones, desplazamientos y reemplazos.
Serna Mendoza and López (2005)
Investigar significa la acción de seguir a partir de un vestigio huella, rastro o indicio- la búsqueda de algo
desconocido, con el fin de descubrir su explicación, la investigación científica es la actividad de descubrir,
mediante un todo válido y fiable, las leyes que rigen la naturaleza o la sociedad, es decir, ciertas relaciones
constantes, o red de relaciones constantes que se cumplen realmente en la naturaleza o la sociedad. (p. 13)
Ante la definición anterior es pertinente formular algunas preguntas, ¿se investiga para descubrir o para crear,
o ambas son posibles?, ¿la naturaleza tiene reglas que la rigen, es posible conocerlas y controlarlas, o sólo es
posible conocerlas y no controlarlas, o simplemente dichas leyes no existen? Ante el método pueden surgir
también diversos interrogantes, ¿hay un único método válido para la investigación?, ¿cuál es dicho método?,
¿quién determina cuál es el método que se debe aplicar en la investigación?, ¿pueden existir distintos métodos
válidos y coexistentes para hacer investigación? ¿Las ciencias tienen su propio método de investigación?
El debate monismo (Popper, 1982 [1934]), dualismo, pluralismo y anarquismo epistemológico (Feyerabend,
1986 [1975]) está vigente, en las ciencias naturales y sociales.
El término investigación, está asociado indefectiblemente con la ciencia, por lo tanto, debe responderse a la
pregunta ¿qué es la ciencia?, tal interrogante genera múltiples respuestas, similares y antagónicas, una
aproximación al término nos permite tener unos puntos de reflexión:
La ciencia es una actividad humana, cultural, social, histórica, que los hombres desarrollan para
encontrar respuestas a preguntas formuladas y resolver problemas identificados, para lo cual se soporta
en las disciplinas, tecnologías y técnicas asociadas.
36
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
La ciencia a través de la investigación construye, analiza, refuta, sistematiza y recrea conocimiento,
que le permite establecer unos nexos con la sociedad, en términos de pasado, presente y futuro.
La ciencia se ocupa de un objeto de estudio material (compartido) y formal (potestativo), utiliza unos
todos tiene una función (potestativa) y una finalidad (compartida).
La sociedad tiene una imagen mítica, casi fantasiosa de la ciencia, en tal sentido se cree que la ciencia es
rigurosa, útil, comprobable, predictible, la forma superior de los conocimientos humanos, ordenada, metódica,
verdadera, coherente, sistemática, objetiva, neutral, aséptica, racional, explicativa, organizada, trascendente,
precisa, clara, verificable, cierta, abierta, pública y transparente. Un grupo más reducido de hombres creen que
la ciencia es dogmática, excluyente, dictatorial, absolutista, parcializada y enajenante. Tiene suficientes
argumentos la pregunta de Juan Manuel Jaramillo cuando señala que ¿es la ciencia parte de la literatura
fantástica?; hay quienes señalan de forma categórica que la ciencia no es una inocente creencia social, es un
instrumento de poder, de dominación, que sirve para justificar la subyugación, opresión y contribuye al
incesante despojo a los pueblos receptores de ciencia y tecnología por parte de las naciones emisoras de
conocimiento científico.
Al surgir la pregunta por la investigación y la ciencia, también surge el interrogante por los saberes de un orden
meta-científico asociados (Cerón Martínez, 2016, p. 89), allí surge los campos de la filosofía, la sociología, la
metodología, la epistemología y la antropología de la ciencia. De estos campos todos de gran significado, para
efectos del presente documento se hacen énfasis en el más reconocido de ellos, como es la epistemología. ¿Qué
es la epistemología?, la respuesta no es única, existen diversas posturas, con respecto a la definición del término
tal como relaciona Vílchez Olivares et al. (2019, p. 59).
A continuación, se presentan tres definiciones de epistemoloa formuladas por investigadores contables que
han desarrollado trabajos en teoa contable, sustentados en las concepciones que tienen del conocimiento
científico ya sea como proceso, como producto o ambos:
1. Tua Pereda (1995b) define a la epistemología como “estudio del origen, estructura, métodos y validez del
conocimiento científico en una determinada disciplina” (p. 339)
2. Scarano (1999, pp. 330-331) afirma que:
“La filosoa de la ciencia no estudia un campo o dominio determinado de objetos o procesos, sino que estudia
las teoas que procuran conocer esos dominios. Por esto suele denominársela una meta-teoría. La
epistemoloa de las ciencias fácticas trata, entre otros conceptos, de la estructura de las teorías, de su método
y del criterio de demarcación”.
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
3. Wirth (2001, p. 2) con respecto a la filosofía de la ciencia expone:
Esta disciplina describe las condiciones necesarias para el planteamiento de una idea científica (tipo de
problema a resolver, hipótesis, leyes, teorías), para los instrumentos empleados en su formulación (lenguaje
científico, término, concepto, definición), para la aplicación de ideas científicas (explicación, predicción,
acción) y para la contratación de las ideas científicas (observación, medición, experimento, inferencia)”.
Bajo el nombre de la filosofía de la contabilidad se han realizado diversos trabajos, entre los que se citan:
Paradigmas en contabilidad (Vílchez Olivares et al., 2019, pp. 138-140)
Programas de investigación en contabilidad (Vílchez Olivares et al., 2019, pp. 136-138)
Tradiciones de investigación (Vílchez Olivares et al., 2019, p. 140).
Modelos contables (Vílchez Olivares et al., 2019, p. 141).
Racionalismo crítico y contable
Realismo científico y contabilidad
Obstáculos epistemológicos de la contabilidad
Teoría general de la contabilidad fundamentación axiomática (Balzer & Mattessich, 1991, 2000;
Mattessich, 1956)
Objeto de estudio de la contabilidad (Vílchez Olivares et al., 2019, p. 102).
Finalidad de la contabilidad (Vílchez Olivares et al., 2019, p. 120).
Función de la contabilidad (Vílchez Olivares et al., 2019, p. 128).
Método de la contabilidad (Ortiz Bojacá, 2013, p. 120)
Relación de la contabilidad con otras ciencias, disciplinas y tecnologías; entre muchos otros trabajos
que inspirados en propuestas epistemológicas se han desarrollado en contabilidad (Belkaoui, 1993;
Carlos García Casella, 2001; Tua Pereda, 2004).
Uno de los temas de estudio de mayor debate es la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento,
fundamentalmente para determinar si la contabilidad es ciencia, tecnología, disciplina, técnica, etc. (Niño
Galeano & García Fronti, 2003; Tua Pereda, 1995a; Uribe Bohórquez, 2014; Vílchez Olivares et al., 2021);
para explorar tal campo, surge la pregunta, ¿Cuáles son las características que debe tener un conocimiento para
ser considerado conocimiento científico?, uno de los caminos para encontrar una respuesta posible es el
38
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
realismo científico, Bunge (1999, pp. 35-36) establece que los componentes de un campo de investigación (I)
o una ciencia fáctica (R) son los siguientes diez puntos, I o R = (C, S, D, G, F, E, P, K, O, M). A continuación,
se detallará cada elemento:
1. La comunidad de investigadores (C) que han recibido un entrenamiento especializado, están
relacionados entre por intensos flujos de comunicación e inician o continúan una tradición de
investigación.
2. La sociedad (S) que alberga a C; S promueve, impulsa o tolera la existencia de C; S está conformada y
caracterizada por la cultura, la economía, la política, etc.
3. El dominio o universo del discurso (D) de R o I, está compuesto por entidades reales (verdaderas o
posibles) pasadas, presentes o futuras; son los objetos a los que se refiere I o R.
4. La perspectiva general o contexto filofico (G), trasfondo filosófico o visión general que consta de:
i. El principio ontológico que el mundo es material y que sus componentes cambian, la existencia
del mundo es independiente del investigador;
ii. El principio epistemológico que considera que el mundo puede ser conocido objetivamente o
por lo menos parte de él y de manera gradual; y
iii. El ethos de la libre búsqueda de la verdad, la profundidad, la comprensión y el sistema.
5. El contexto formal (F), conjunto de teorías lógicas y matemáticas utilizables en R o I.
6. (E) el contexto específico de R o I, es un conjunto de datos, hipótesis y teorías actualizadas, y
razonablemente bien confirmados que han sido tomados de otros campos de investigación, incluyendo
los métodos de investigación retomados.
7. (P) la problemática de R o I, consiste en los problemas cognitivos concernientes a la naturaleza de los
miembros de D, y otros componentes de R; la problemática se trata con la ayuda de G.
8. El caudal de conocimiento o fondo de conocimiento (K) de R o I, es un conjunto de teorías, hipótesis
y datos actualizados y verificables; los conocimientos (K) han sido obtenidos por C resultado de
actividades anteriores.
9. Entre los objetivos O de los miembros de C se cuentan el descubrimiento de las pautas y circunstancias
de los D o su uso para explicar y pronosticar.
10. La medica M de R es un conjunto de procedimientos explícitos, uniformes, escrutables y justificables.
En primer lugar el todo científico general” (Bunge, 1999) debe tenerse presente que Mario Bunge
defiende
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
la existencia de un método científico, lo que permite calificar su propuesta de monista desde el punto de vista
del todo.
Diversos estudios contables han utilizado el anterior estatuto de cientificidad del realismo científico para
analizar el rigor científico de este campo del saber; a pesar de tener la misma lista de aspectos para tener en
cuenta en la adscripción contable en la estructura general del conocimiento, los resultados han sido diferentes.
Fundamentados en Bunge, los teóricos contables han llegado a diferentes conclusiones, unos señalan por
ejemplo que la contabilidad es una tecnología social, mientras otras argumentan que es una ciencia (Wirth,
2001, p. 142) (Carlos García Casella, 2001, p. 118). La econoa fue objeto de análisis por el padre del
realismo científico a partir de doce tópicos (dos adicionales), en los cuales las conclusiones dejan más dudas
que respuestas frente a la cientificidad económica (Bunge, 2016, pp. 101-102).
Otro interrogante que se formulan los investigadores cuando se preguntan por la realidad y el objeto de estudio
en contabilidad es ¿qué es la ontología?, la respuesta a la pregunta dependerá del enfoque o escuela a la cual
se adscribe el autor que propone una definición. En el presente documento se tendrá una aproximación a partir
del realismo crítico, en virtud del enfoque de la mayoría de los textos contables. Conclusiones diferentes se
obtendrían si el estudio ontológico se realiza desde el enfoque de Nicolai Hartmann (Hartmann, 1986 [1934],
1986 [1939], 1986 [1950]-a, 1986 [1950]-b, 1986 [1950]-c).
Bunge (2013, 18) señala que “las diversas ciencias son ontologías regionales y la ontología es una ciencia
general”, es una aproximación a las cosas concretas y a las propiedades de ellas. “la metasica (u ontología)
es la cosmoloa o ciencia generales: es la ciencia que se ocupa de la realidad que no es lo mismo que la
realidad como totalidad o todo. Su tema es el estudio de las características más generales de la realidad y de
los objetos reales”. Se ocupa de todas las preguntas de carácter general y fundamental respecto de la naturaleza
de lo real. En otras palabras, la metasica estudia los rasgos genéricos (no específicos) del ser y el devenir, así
como de las características peculiares de los principales géneros de existencia” (Bunge, 2013, 30).
Ante la definición de (Whitehead) que “la metafísica es el estudio de los cambios de los sucesos y de los
procesos, ya que esto es lo que son las cosas”; Bunge (2013, 29) señala que “un suceso es un cambio de
condición (estado) de una cosa y, por lo tanto, no se lo puede estudiar separadamente de ésta, al igual que no
se pueden estudiar las cosas separadamente de sus cambios”.
La Contabilidad Tridimensional con respecto a la pregunta ontológica sobre el objeto (cosa) de estudio de la
contabilidad (Mejía et al, 2017, 9) señalan que el objeto de estudio de este campo del saber es “la valoración
cualitativa y cuantitativa de la existencia (estado, situación) y circulación (movimiento, flujo, cambio) de la
riqueza (ambiental, social y económica) controlada por las organizaciones”. Debe señalarse que, con respecto
a la definición del objeto de estudio, han surgido múltiples propuestas entre las que se citan los recursos, la
información, el patrimonio, los hechos económicos, las interacciones sociales, la realidad físico-social, el valor
de los patrimonios, los hechos contables, la variedad económica, etc.
40
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
La formulación de objetos de estudios posibles en la construcción de definiciones de contabilidad, no han
tenido una aceptación general, el riguroso estudio ontológico permitirá en el futuro decantar y posibilitar un
número de propuestas más reducidas entras las opciones en discusión. El siguiente cuadro ilustra algunas
propuestas de posibles objetos de estudio en contabilidad:
Cuadro: Objeto de la contabilidad desde diferentes autores
Objeto propuesto
Autor
Quesnot
Quesnot citado por (Vilchez
Olivares et al., 2021, p. 22)
La información financiera
Bierman (p. 24)
Operaciones y hechos en términos monetarios de
Carácter parcialmente financiero.
Ostengo (p. 25)
Registro del capital invertido y las operaciones conexas
Vance (p. 32)
Los hechos económicos (cuantitativos) pasados realizados por una
persona natural o jurídica
López (p. 51)
operaciones mercantiles realizadas por una empresa
Gudiño y Coral (p. 54)
La actividad económica y social desarrollada por una
Entidad
Uribe citado por (p. 57)
Las estadísticas de la propiedad y los derechos de propiedad en la
empresa de negocios.
Paton y Stevenson (p. 72)
Las funciones, las responsabilidades y las cuentas
administrativas de las haciendas
Cerboni (p. 78)
Conocimiento del pasado, presente y futuro de la realidad económica
en términos cuantitativos y todos sus niveles organizativos.
Cañibano (p. 82)
Realidad cuantificable en situación estática y/o situación dinámica.
García [Mois] (p. 89)
La vida económica y financiera de la empresa
Millán (p. 90)
Estado y evolución económica de una entidad en términos
cuantitativos y cualitativos
Angulo (p. 108)
La descripción principalmente cuantitativa de la existencia y
circulación de objetos, hechos y personas.
García Casella citado por (p.
110)
El valor de los activos, pasivos, ganancias y capital
Finney (Vilchez Olivares et al.,
2021, p. 147)
La valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación
de la riqueza controlada por las organizaciones
Mejía, Montilla, Montes y Mora
citados por (Vilchez Olivares et
al., 2021)
Fuente: Elaboración propia a partir de Vilchez Olivares et al. (2021)
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53.DIC. 2022
La pluralidad de objetos de estudios propuestos para la contabilidad no es el resultado de una reflexión y
análisis filofico de este saber; la confusión es la nota característica que explica esta ausencia de acuerdo y el
estancamiento frente al tema. La ausencia de una propuesta o un conjunto pequeño de propuestas de objeto de
estudio es un obstáculo para el avance del saber contable; cada escuela de pensamiento, grupo de investigación
o investigador independiente avanza en solitario en una fundamentación teórica y conceptual que es
desconocida por las otras corrientes de pensamiento. Cada corriente de pensamiento avanza en sus propias
propuestas de manera incomunicada y sin ser contrastada con las versiones rivales.
Obstáculos en la investigación contable
Bunge (2014, 141) utiliza el término ciencidiología o epistenatología como forma de referirse a matar la
ciencia. La ciencia se genera y desarrolla en un contexto biológico, económico, político y cultural, en tal
sentido, los atentados contra el conocimiento científico se presentan en los cuatro escenarios señalados, así:
Receta biológica para acabar con la ciencia (y aplaudir el surgimiento de la seudo-ciencia) (Bunge, 2014, 143)
Manténgase al pueblo en un estado de subdesarrollo biológico (ej., desnutrición).
Elimínense a todos los intelectuales inconformistas, a los sumisos se les integra [e incluye en el sistema].
Declárense guerras con cualquier pretexto, naciones en conflicto no pensarán en ciencia y educación mientras
están en guerra, excepto quienes la promueven para sus propios avances (las guerras implican grandes avances
científicos y tecnológicos, pero con un costo muy alto en vidas y deterioro ambiental).
Receta económica para evitar el surgimiento de la ciencia:
Manténgase un régimen económico-social que exija que todo el mundo se ocupe solamente de la subsistencia.
Precarícese la remuneración de los investigadores científicos.
Restrínjase drásticamente las libertades públicas, comenzando por las libertades de investigación, de
información, de crítica y enseñanza.
Receta en política cultural para impedir el avance de la ciencia (Bunge, 2014, 145-146)
Manténgase o créese una atmósfera ideológica anticientífica.
Sométanse las ideas, todas ellas a un control estricto (exclusión).
Receta política anticientífica
Tolérese alguna investigación aplicada, jamás la básica.
Oblíguese a los investigadores a convertirse en administradores (diligenciar formatos inacabables para
justificar los escasos recursos de apoyo).
42
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53.DIC. 2022
Prémiese a los investigadores mediocres y castíguese a los originales
Destínese todo el presupuesto de investigación a adquirir edificios y aparatos y a mantener una burocracia
obstructora.
Móntense laboratorios sin dotarlos de la infraestructura necesaria.
Las poticas públicas de impulso a la ciencia se han convertido en el principal obstáculo para el avance y
desarrollo del conocimiento socialmente útil, se crean instituciones incluso hasta el grado de ministerios que
determinan criterios de reconocimiento y medición de la producción científica de los investigadores bajo
modelos de financiarización de la actividad académica. El investigador bajo el artificio de los ranking,
puntuación, reputación, reconocimiento y visibilidad sigue los preceptos del esquema institucional alejándose
de la capacidad transformadora de la ciencia comprometida con el bienestar social. Lejos de una ciencia con
y para la gente (Funtowicz & Ravetz, 1999), se ha convertido en el galimatías de una cultura de sofisticados
lenguajes que son validados y estereotipados por los modelos de impulso de la ciencia, la tecnología y la
innovación de los gobiernos de turno, que desconocen la historia, sociología y filosofía potica de la ciencia,
su función y finalidad social.
La obra de Gastón Bachelard “La formación del espíritu científico” establece con singular vigencia cuáles son
las características del verdadero espíritu científico, y cuáles son los obstáculos que impiden el desarrollo de la
ciencia. Bachelard es un racionalista, se opone al empirismo y al realismo, afirma que el conocer implica
abandonar las enseñanzas anteriores que ha dejado la experiencia, que han sido aprendidas por medio de los
sentidos. Son muchos los obstáculos epistemológicos que Bachelard propone en sus obras, sobre algunos hace
un mayor énfasis, sobre otros una mención menor, los más relevantes son los siguientes (Bachelard, 2000
[1948], pp. 27, 66, 87, 103, 116, 180, 248); la experiencia básica (hecho empírico), el conocimiento general,
los hábitos puramente verbales, el conocimiento unitario y pragmático, el sustancialismo, el animismo y el
conocimiento cuantitativo. Los aspectos anteriores constituyen obstáculos para el surgimiento, avance,
desarrollo y progreso de las diferentes ciencias. Carlos García Casella (2013, p. 41) presenta las siguientes
dificultades que se debe superar en la investigación contable:
Falta de estatus científico de la contabilidad.
Reducción de la contabilidad a la contabilidad patrimonial (financiera).
Menos precio por la dedicación exclusiva en el área contable (en especial al área de investigación).
Desconocimiento de la utilidad social de la disciplina contable.
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53.DIC. 2022
Reducida comunicación de los institutos de investigación contable universitarios con el resto del mundo y
entre ellos (al interior del país), pero también poca comunicación con la sociedad, las instituciones públicas,
las organizaciones empresariales y los grupos de presión social.
Escasez de postgrados en el área contable, que incluye especializaciones y maestrías con enfoque investigativo,
escasez (o ausencia absoluta) de doctorados universitarios en contabilidad y el tema de los postdoctorados en
contabilidad en algunos países son absolutamente desconocidos.
Preeminencia de la normativa contable sobre las doctrinas contables (La regulación se impone sobre la
investigación científica contable).
Desde un enfoque crítico y en el marco del diálogo de saberes debe comprenderse que los diferentes tipos de
conocimiento son importantes, no únicamente los científicos. Los problemas que se presentan en la realidad
cotidiana deben ser resueltos por todos los actores de la sociedad independiente de su grado de formación
académica, todos tienen algo que aportar y mucho por aprender. Por lo tanto, los siguientes aspectos también
deben ser evaluados como obstáculos del conocimiento en general y de la contabilidad en particular:
Creer en la ciencia como un conocimiento superior a todos los demás conocimientos. Los conocimientos no
científicos tienen mucho para aportar a la comprensión de la realidad y a la búsqueda de un mejor mañana,
pueden aportar igual o incluso más que la ciencia misma.
Creer que la ciencia es neutral y que su desarrollo busca mejorar las condiciones de vida de la sociedad en
general. La ciencia no es aséptica, su compromiso regularmente es con el capital y su acumulación, pero las
nuevas generaciones pueden conducirla hacia un nuevo compromiso con la vida y la sustentabilidad.
Trasladar el instrumento científico de las ciencias naturales para el estudio y la validación de las ciencias
sociales, en especial la contabilidad. Las ciencias sociales necesitan utilizar su propio instrumental
metodológico y científico, sin negar la posibilidad de utilizar las herramientas de las ciencias naturales cuando
sea útil y pertinente.
Someter el estudio y análisis del pensamiento de forma exclusiva a la visión euro-anglo-céntrica. Los países
no desarrollados también generan conocimiento de alto contenido y valor cognitivo y moral, pensar que lo
los europeos y norteamericanos generan ciencia, es una forma de rechazar los estudios e interpretaciones
propias a la realidad y negarse la posibilidad de encontrar soluciones propias (endógenas) a los problemas más
sentidos de la sociedad.
Débil impulso a la iniciativa de construir marcos de reflexión desde lo local para pensar las condiciones pasadas
y futuras de los diferentes campos del saber y estructurar acciones a futuro. La sobrevaloración que se ha tenido
por la producción extranjera ha generado un desconocimiento y subvaloración de la producción intelectual
local.
44
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53.DIC. 2022
Eliminación o disminución de los intentos investigativos como opción de grado en las universidades, existe
una potica institucional por disminuir el rigor en los requisitos para optar al título universitario; se incluyen
entre las opciones de grado las excursiones y paseos naciones e internacionales, las cuales se ocultan bajo
eufemísticas expresiones que dan apariencia de profesionalismo y cientificidad. Las universidades se han
convertido en agencias de graduación en serie, para lograr su cometido han disminuido y flexibilidad los
requisitos para la obtención de los títulos de los profesionales en contabilidad.
Ausencia de trabajo en equipo real, cooperativo, complementario y constructivo con investigadores de las
ciencias formales, las ciencias naturales y otras ciencias sociales. Se requiere generar sinergias en la formación
e investigación contable en relación con los distintos campos del saber, tanto de las otras ciencias sociales y
humanas, como con las ciencias formales.
El presente documento no pretende transpolar un método para el saber contable como verdadero y único, por
el contrario, reconoce la necesidad de conocer los debates que en otras disciplinas se han desarrollo, para
asimismo desarrollar los propios estudios en el campo contable, a fin de validar lógica, empírica y socialmente
los caminos de la ciencia. El debate Carl Menger vs Gustav Schmoller (Menger, 2006, 2006 [1883], 2006
[1884], 2006 [1889]; Schmoller, 2007) es un buen inicio histórico para evaluar las clásicas confrontaciones
entre aprioristas e historicistas; inducción versus deducción; empirismo frente a racionalismo; normativismo
contra positivismo, atomismo contra organicismo, entre otros caminos dicotómicos que no pueden ser ajenos
al desarrollo de la investigación contable.
Posibles caminos de la formación e investigación contable
La formación contable debe estar comprometida con la excelencia tanto en lo teórico como en la práctica
organizacional. Las dimensiones teórica, conceptual y procedimental son complementarias formando una
articulada unidad del saber científico, tecnoloa y técnico-instrumental de la contabilidad. La regulación y
control estatal a los programas de educación superior parece ser el principal obstáculo para la excelencia
académica, los entes de control han convertido a las universidades en expertas en el diligenciamiento de
formatos donde señalan y muestran evidencias incoherentes y superfluas como mecanismo para revelar su
calidad. Las directivas universitarias por pensar en los formatos estatales de medición institucional han
relegado las acciones concretas en función de la formación de calidad. Las certificaciones tal como han sido
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53.DIC. 2022
concebidas, han priorizado la forma, la apariencia y la imagen, por encima, de la esencia y el fondo material
de los programas de formación contable.
García (2013, 41) identificó los problemas y dificultades que tiene la investigación contable, frente a lo cual
propone algunas salidas para superar dichos obstáculos, tal como se mencionan a continuación (51-52):
Relacionar los logros de las ciencias de la Administración y de la economía con la Contabilidad.
Es imprescindible una Teoría General de la Contabilidad, (la cual va más allá de la teoa de la regulación y de
la contabilidad financiera).
La práctica contable necesita de la investigación contable universitaria.
Hacen falta definiciones contables y supuestos básicos de la ciencia.
Terminar de eliminar la confusión que asimila contabilidad con contabilidad patrimonial o financiera.
Valorizar la dedicación exclusiva de los docentes investigadores en Contabilidad. Impulsando investigaciones
rigurosas, no es posible continuar simulando actividad investigativa, cuando las universidades otorgan de dos
a cuatro horas semanales a los docentes para su dedicación a tal fin.
Defender con argumentos y ejemplos la función social de la contabilidad
Lograr mayor comunicación entre docentes-investigadores [y contables en ejercicio profesional
organizacional] promoviendo la comunicación local, regional, nacional e internacional.
Incrementar los postgrados en contabilidad
Atacar la preeminencia jurídica en materia contable sin ignorar al derecho, no depender exclusivamente del
mismo.
El concepto de contabilidad emergente se formuló en hace más de tres lustros con el prosito de indicar los
caminos alternativos que debían seguir los procesos de educación universitaria como complementos de una
formación integral del futuro profesional (Montes Salazar, Mejía Soto, & Montilla Galvis, 2005), la nueva
contabilidad implica también nuevos y más exigentes desafíos y compromisos éticos con la profesión y la
sociedad (Gil Gil, Mejía Soto, Montilla Galvis, & Montes Salazar, 2017). El avance y transformación de la
disciplina y la profesión depende de la capacidad de confrontar la concepción tradicional que se desprende de
la regulación contable y la concepción que se puede obtener de este saber desde su fundamentación doctrinal
o investigativa, en una clara dinámica dialéctica. La propuesta que para la fecha (2005) se presentó para superar
la dependencia regulativa y financiera, se resume en los siguientes puntos:
46
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
Fortalecimiento de las organizaciones profesionales, gremiales y académicas contables en torno a un macro
proyecto de pensar el desarrollo nacional y el papel de la contabilidad en el contexto internacional.
Fortalecimiento de la formación teórico-epistemológica en materia de contabilidad, a la par con una formación
técnica y procedimental del más alto nivel, es decir, excelencia en el campo teórico y aplicado.
Desarrollar estudios empíricos que permitan la descripción de la situación empresarial y contable de la nación.
Determinar en conjunto con la sociedad colombiana (empresas, universidades, gremios, etc.) cuáles son los
usuarios y las necesidades contables, para potenciar el desarrollo nacional y latinoamericano,
Desarrollar un modelo contable propio, que consulte la realidad nacional y que responda a esas condiciones.
El modelo será construido con la participación de todos los sectores de la sociedad. El nuevo modelo será
paralelo y simultaneo con los sistemas de contabilidad financiera; por ej., contabilidad ambiental, contabilidad
social, contabilidad cultural, contabilidad económica micro y macro, etc.
La construcción de un modelo contable propio no puede ser una estructura aislada de todo el sistema, exige el
compromiso nacional de un modelo económico propio, que, sin desconocer la existencia de un mundo
globalizado, privilegie el interés nacional y latinoamericano por encima del afán lucrativo del capital financiero
internacional.
Actualmente la contabilidad asiste a un doble desafío en su proceso de formación, el primero formar al más
alto nivel en los modelos de los estándares internacionales de la profesión contable que implican las dinámicas
regulativas de la Fundación IFRS (IFRSF) y la Federación internacional de contadores (IFAC), organismos
que emiten estándares en el campo de la contabilidad para grandes empresas (IAS-IFRS
1
), pequeñas y
medianas empresas (IFRS pymes
2
), entidades del sector público (IPSAS
3
), además de estándares en el campo
de la auditoa y el aseguramiento (IAASB)
4
, la educación (IAESB
5
) y la ética (IESBA
6
), además de los
elementos asociados en el marco de las arquitectura financiera internacional y regulaciones afines.
El segundo desafío está asociado a la formación en el campo de la contabilidad emergente y los modelos
económico-administrativos alternativos, de aplicación tanto en el campo macro como micro-contable, entre
los organismos y lineamientos se citan, El sistema de contabilidad ambiental y económica SCAE de las
Naciones Unidas (CE, FMI, OCDE, & BM, 2016), los reportes integrados (IIRC, 2014), líneas directrices de
1
Estándares internacionales de contabilidad (IAS) y Estándares internacionales de reportes financieros IFRS.
2
Estándar internacional de reportes financieros para pymes IFRS para pymes.
3
Estándares internacionales de contabilidad para el sector público (IPSAS por sus siglas en ingles).
4
Consejo de estándares internacionales de auditoria y aseguramiento (IAASB por sus siglas en ingles)
5
Consejo de estándares internacionales de educación (IAESAB por sus siglas en ingles).
6
Consejo de estándares internacionales de ética para contadores (IESBA por sus siglas en ingles).
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
la OCDE para empresas multinacionales (OCDE, 2011), memorias de sostenibilidad (GRI, 2016); además de
los avances investigativos en el campo de la contabilidad ambiental, social y cultural, que constituyen los
nuevos derroteros de la contabilidad emergente caracterizada por su compromiso con la sustentabilidad y con
el derecho a la existencia en condiciones dignas que tienen todas las formas de vida tanto de la presente como
de las futuras generaciones.
Conclusiones
La contabilidad es un saber milenario, sin embargo, su estatus de cientificidad no ha logrado una aceptación
general. Los estudios en contabilidad a la luz de las teorías epistemológicas clásicas asociadas a las ciencias
naturales, permiten tres posibles de análisis:
El primero que la contabilidad no sea una ciencia a la luz de los criterios de la epistemología tradicional
positivista y post-positivista, y por ende este utilizando un lenguaje propio de las ciencias, para referirse a una
disciplina, tecnología o técnica. Se asiste a un error de categoría, bajo el entendido que la ciencia social y
natural utilizan el mismo instrumental de estudio.
El segundo que la contabilidad es una ciencia, pero estaría clasificada en las ciencias sociales, en este sentido
estaría utilizando para una ciencia un instrumento propio de un conocimiento con características
diametralmente opuestas; es decir, que las ciencias sociales tienen un instrumental epistemológico específico
y concreto, siendo un error epistémico-metodológico utilizar los métodos de las ciencias naturales, en las
ciencias sociales.
Una tercera opción es que la contabilidad es una ciencia social, y permite la utilización del instrumental
metodológico que utiliza la ciencia natural, porque el método no es propio de la ciencia natural, sino de todas
las ciencias, lo que se puede denominar un monismo metodológico. La primera y la tercera posibilidad tienen
en común el monismo metodológico, en la primera se considera que la contabilidad no cumple con los
requisitos para ser ciencia, mientras que la última afirma su cumplimiento (Mejía, 2020, capítulo 8).
Las recomendaciones y conclusiones formuladas desde la génesis del enfoque de la “contabilidad emergente”
continúan estando vigentes, en tal sentido se reformulan dichas orientaciones:
La autonomía y la independencia como nación, como ciencia, como profesión son algunas de los resultados
de la evolución y progreso de la investigación en un campo del saber. La ausencia de investigación o el
desarrollo equivocado y manipulado de misma, trae como consecuencia el sometimiento y la dependencia de
los grupos de poder. La imposición de arquitectura financiera internacional, y con ella los estándares
internacionales de reportes financieros y otro conjunto de reglas universalmente impuestas en todos los
campos, es la consecuencia palpable de las consecuencias de no priorizar la investigación en la dinámica
institucional de la nación.
48
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
La aceptación de los estándares internacionales de la profesión contable, es una entrega de la autonoa en
materia de regulación nacional, es endosar la potestad de las naciones de autorregularse y entregar a los
organismos internacionales la autoridad de normalizar el ejercicio profesional. La situación descrita constituye
una renuncia a que cada país puede construir su modelo de vida no sólo en materia contable, sino en el campo
económico, social, cultural y político.
La propuesta de adopción plena e íntegra de los estándares internacionales de la profesión contable en los
países subdesarrollados es una decisión que debe ser fruto de un estudio riguroso y prospectivo del impacto en
todos los aspectos que puede generar el cambio de normatividad contable y la implementación de modelo
nuevo. El reconocer que los sistemas contables de los países subdesarrollados carecen de soporte investigativo
y evidenciar que en su gran mayoría constituyen transferencia de modelos foráneos, no justifica la
implementación irreflexiva e improvisada de un modelo internacional, en tal caso la solución puede resultar
más perjudicial que el problema inicial.
La investigación constituye el único camino lido y posible para el desarrollo de la profesión contable y el
fortalecimiento de su dignidad y respeto, pretensión que descansa en la intencionalidad de desarrollar una
profesión al servicio de las causas sociales, culturales, ambientales y poticas. El respeto de la Contaduría
como profesión nace de la capacidad de esta de responder a las necesidades de la sociedad en general.
La investigación contable se desarrolla en dos sentidos, el primero, en la búsqueda de conocimiento nuevo
(ciencia pura) que con intencionalidad descriptiva nomológica de cuenta de la relación conceptual y las
regularidades existentes en la existencia y circulacn de la riqueza controlada por la organización. Un segundo
sentido de la investigación está dado por la explicación de las relaciones sociales y de los procesos de creación,
distribución, acumulación y sustentabilidad de la riqueza; esta segunda opción está determinada por las
consideraciones de carácter ético de la profesión, en las cuales se establecen las situaciones dadas, las deseadas
y los caminos a transitar.
El reto de la nueva contabilidad es develar a través de modelos sofisticados, que se ocultan las complejas
relaciones de movilidad de la riqueza; corresponde a los profesionales contables, develar (quitar el velo) de la
estructura de gobierno local y global, hacer visible los hilos de poder y las consecuencias que se ocultan en un
reporte financiero. Este segundo componente más que ciencia aplicada, es una ciencia emancipadora,
constructora de nuevas realidades, es una contabilidad potica.
Es evidente la necesidad de construir una fuerza de acción latinoamericana de trabajo conjunto, tendiente a
fortalecer los nexos de intercambio y cooperación. En el campo contable la idea de una normatividad con
elementos comunes para todo el continente desde México hasta Argentina es una opción no lo viable, sino
deseable. La estrategia sería distinta a la contemplada en IASB, no es una alianza para fortalecer a los países
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
desarrollados, sino una unión para defenderse y protegerse del peligro que las relaciones de intercambio
desigual representan.
Un autor que no se adscribe a la filosoa de la ciencia tradicional, pero que ha formulado una postura
reveladora con respecto a la ontología es Nicolai Hartmann, donde se identifica el carácter complejo del asunto,
al señalar que “el ser y el ente se distinguen exactamente como la verdad de lo verdadero, la efectividad de lo
efectivo, la realidad de lo real. Hay muchas cosas que son verdaderas, pero el “ser verdadero” mismo de estas
cosas es uno y el mismo; el hablar de “verdades” en plural es filosóficamente torcido y debiera evitarse. Tan
torcido es hablar de efectividades, realidades, etc. Cosas reales hay muchas; su realidad es una, un idéntico
modo de ser” (Harttmann, 1986, 47). Profundizar en el tema implicará salir de Viena, transitar hacia Fráncfort
y las escuelas críticas, además de establecer relaciones indivisibles entre gnoseología, epistemología y
ontología; pero también entre historia, teleología, axiología y praxeología; el campo se torna complejo, denso
y desafiante; lo queda la lectura rigurosa, el silencio prolongado y dejar secar la tinta de la pluma, sería lo
más prudente.
Referencias Bibliográficas
Bachelard, G. (1971). Epistemología. Barcelona: Anagrama.
Bachelard, G. (2000 [1948]). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bachelard, G. (2001 [1972]). El compromiso racionalista. México: Siglo Veintiuno Editores.
Bachelard, G. (2003 [1940]). La Filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico. Buenos
Aires: Amorrortu.
Balzer, W., & Mattessich, R. (1991). An axiomatic basis of accounting: a structuralist reconstruction. Theory
and Decision, 30 (3), 213-243.
Balzer, W., & Mattessich, R. (2000). Formalizing the basis of accounting. In Structuralist Knowledge
RepresentationParadigmatic Examples (pp. 99-126). Amsterdam: Rodopi.
Belkaoui, A. R. (1993). Accounting theory. Londres: Hartcourt Brace.
Bunge, M. (1972). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (1985a). Economía y filosofía. Madrid: Editorial Tecnos.
Bunge, M. (1985b). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona: : Ariel.
50
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53. DIC. 2022
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófico. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Bunge, M. (2002). Ser, saber y hacer. México: Paidós.
Bunge, M. (2011). 100 ideas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bunge, M. (2012). Filosofía de la tecnología y otros ensayos. Lima: UIGV.
Bunge, M. (2013 [1959]). La ciencia: su método y su filosofía Barcelona Laetoli
Bunge, M. (2014). Ciencia, técnica y desarrollo. México: Editorial siglo XXI.
Bunge, M. (2016). Economía y filosofía México Siglo XXI Editores
CE, N. U. U. C. E., FMI, F. M. I., OCDE, O. d. C. y. D. E., & BM, O. d. l. N. U. p. l. A. y. l. A. F. B. M.
(2016). Sistema de contabilidad ambiental y económica 2012. Marco central. Nueva York: UN.
Cerón Martínez, A. U. (2016). Cuatro niveles del conocimiento en relación a la ciencia: una propuesta
taxonómica. (Ensayo). Universidad Autóma del Estado de Hidalgo
Feyerabend, P. (1976 [1963]). Cómo ser un buen empirista. Defensa de la tolerancia en cuestiones
epistemológicas. Madrid: Universidad de Valencia.
Feyerabend, P. (1986 [1975]). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.
Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1995). Matando el tiempo. Autobiografía. Madrid: Debate.
Feyerabend, P. (1999). Ambigüedad y armonía. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. .
Feyerabend, P. (2001 [1980]). ¿Por qué no Platón? . Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (2008) [1978]). La ciencia en una sociedad libre. México: Siglo XXI Editores.
Feyerabend, P. (2013 [2009]). Filosofía natural. Buenos Aires: Debate.
Feyerabend, P. ((1996 [1984]). Adiós a la razón. Madrid: Tecnos.
Funtowicz, S., & Ravetz, J. (1999). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria.
García Casella, C. (2001). Elementos para una teoría general de la Contabilidad Buenos Aires La Ley
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53.DIC. 2022
García Casella, C. (2013). Posible obstáculos a la investigación universitaria. . Revista contabilidad y auditoría
investigaciones en teoría contable, 38/19, 37-53.
Gil Gil, G., Mejía Soto, E., Montilla Galvis, O., & Montes Salazar, C. A. (2017). Ética del profesional contable
(ECOE Ed. Segunda ed.). Bogotá ECOE.
GRI, G. R. I. (2016). Estándares GRI. Ámsterdam: GRI.
Hartmann, N. (1986 [1934]). Ontología I. Los fundamentos. México FCE.
Hartmann, N. (1986 [1939]). Ontología III. La fábrica del mundo real. México: FCE.
Hartmann, N. (1986 [1950]-a). Ontología II. Posibilidad y efectividad México: FCE.
Hartmann, N. (1986 [1950]-b). Ontología IV. El pensar teleológico. México: FCE.
Hartmann, N. (1986 [1950]-c). Ontología IV. Filosofia de la naturaleza. Teoría especial de las categorías.
México: FCE.
IIRC, I. I. R. C. (2014). Marco internacional del reporte integrado: IIRC.
Kuhn, T. (2003). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
Luengo, E. (2012). Interdisciplina y transdisciplina. Aportes desde la investigación y la intervención social
universitaria. Guadalajara Universidad Jesuita de Guadalajara.
Mattessich, R. (1956). Hacia una fundamentación general y axiomática de la ciencia contable. Revista Técnica
económica, 4.
Menger, C. (2006). El método de las ciencias sociales. Madrid: Unión Editorial.
Menger, C. (2006 [1883]). Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales. In El método de las
ciencias sociales. Madrid: Unión Editorial
Menger, C. (2006 [1884]). Los errores del historicismo en la econoa alemana In El método de las ciencias
sociales. Madrid: Unión Editorial
Menger, C. (2006 [1889]). Elementos de una clasificación de las ciencias económicas. In El método de las
ciencias sociales Madrid: Unión Editorial
Montes Salazar, C. A., Mejía Soto, E., & Montilla Galvis, O. (2005). Contabilidad emergente. Cali:
Universidad Libre de Colombia.
52
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53.DIC. 2022
Niño Galeano, C., & García Fronti, I. (2003). Algunas consideraciones para la reconstrucción del concepto de
contabilidad para el presente siglo. Innovar, 21, 127, 138.
OCDE, O. p. l. C. y. e. D. E. (2011). Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Paris:
OCDE.
Ortiz Bojacá, J. J. (2013). ¿Es necesaria y posible una teoría general para estructurar la ciencia contable?
Investigación y reflexión XXI, Núm 2, 115-141.
Popper, K. (1981 [1961]). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza-Tauros.
Popper, K. (1982). Conocimiento objetivo (Segunda ed.). Madrid: Tecnos
Popper, K. (1982 [1934]). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos
Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Barcelona Paidos
Popper, K. (1995a). En busca de un mundo mejor. Barcelona Paidos
Popper, K. (1995b). La responsabilidad de vivir. Barcelona Paidos
Popper, K. (2010 [1945]). La sociedad abierta y sus enemigos Buenos Aires: Paidos
Scarano, E. R. (1999). Epistemología de la tecnología In Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires:
Macchi.
Schmoller, G. (2007). Política social y economía política Granada: Editorial Comares.
Serna Mendoza, C. A., & López, F. (2005). Ciencia, método e investigación. Manizales: Universidad de
Manizales.
Tua Pereda, J. (1995a). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. In Lecturas de
teoría e investigación contable CIJUF: Medellin.
Tua Pereda, J. (1995b). Lecturas de teoría e investigación contable. Medellin: CIJUF.
Tua Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista Internacional Legis de
Contabilidad y Auditoría, 24, 43-128.
Uribe Bohórquez, M. V. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1990 a
2010. Cuaderdos de contabilidad 15 (37) 239, 259.
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 32-53.DIC. 2022
Vilchez Olivares, P., Mejía Soto, E., Montilla Galvis, O., Montes Salazar, C. A., Mora Roa, G., & Arango
Medina, D. (2021). ¿Qué es la contabilidad? Evolución y análisis metodológico de sus definiciones
Lima: EDIGRABER.
Vilchez Olivares, P., Mejía Soto, E., Pontet Ubal, N., González, J. M., Choy Zevallos, E. E., María Angélica,
F. L., . . . Orellano Antúnez, J. C. (2019). Fundamentos y reflexiones de teoría contable. Lima:
Edigraber-UNMSM.
Wirth, M. C. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires:
La Ley.