72
LAS BUENAS PRÁCTICAS DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS EMPRESAS
FAMILIARES DEL MUNICIPIO DE ARMENIA QUINDÍO, COLOMBIA
THE GOOD PRACTICES OF CORPORATE GOVERNANCE IN THE FAMILY COMPANIES OF THE MUNICIPALITY OF
ARMENIA QUINDÍO, COLOMBIA
Deicy Arango Medina, Ana Gladys Torres Castaño
Docentes Investigadoras Universidad del Quindío, Colombia
darango@uniquindio.edu.co, agtorres@uniquindio.edu.co
Cómo citar esté artículo: Arango, D. y Torres, A. (2017) Las buenas prácticas del gobierno corporativo en las empresas
familiares del municipio de Armenia Quindío Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 72-77
Recibido: Septiembre 2017 Aprobado: Noviembre 2017
Resumen
La investigación se enfoca en la presentación de
información pertinente y conable, que aporta estadísticas
que denan la condición actual de las empresas
familiares del Municipio de Armenia Quindío, en la
estructura y aplicación de buenas prácticas de gobierno
corporativo. Por tanto ésta investigación se realiza bajo el
método descriptivo para detallar el estado vigente de las
empresas, sus características, condiciones y propiedades.
Se utiliza un enfoque mixto, considerando una parte
cualitativa dentro de la investigación dado que existe una
referenciación conceptual, teórica y documental, y otra
parte cuantitativa, por el uso de métodos estadísticos
y tabulación de datos para la presentación de los
resultados. Se utilizó como instrumento de recolección
de la información una encuesta diseñada para tratar
las áreas de la empresa que son pertinentes para el
análisis de los resultados, sobre las cuales se emiten las
conclusiones correspondientes.
Palabras clave: Gobierno corporativo, gestion,
administración, empresas familiars.
Abstract
The research focuses on the presentation of pertinent
and reliable information, which provides statistics that
dene the current condition of family businesses in the
Municipality of Armenia in the structure and application of
good corporate governance practices. The investigation
is carried out under the descriptive method to detail the
current state of the companies, their characteristics,
conditions and properties. A mixed approach is used,
considering a qualitative part within the research given
that there is a conceptual, theoretical and documentary
referencing, and another quantitative part, by the use
of statistical methods and tabulation of data for the
presentation of the results. A survey designed to deal
with the areas of the company that are relevant for the
analysis of the results, on which the corresponding
conclusions are issued, was used as an instrument for
gathering information.
Keywords: Corporate governance, management,
administration, family businesses
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 72-77 Enero - Diciembre 2017
73
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el tema del Gobierno Corporativo
ha cobrado una signicativa relevancia en el ámbito
empresarial colombiano, en parte impulsado por la
necesidad de compartir el conocimiento y la experiencia
acumulada sobre la base de los acontecimientos que
han afectado algunas empresas internacionales como
lo fueron: Enron (2001), Worldcom (2002) y Parmalat
(2003), o casos a nivel nacional como el de Saludcoop
(2011), Coomeva (2007), Interbolsa (2012), Caprecom
(2013) y, en la actualidad, el vergonzoso fraude de
Odebrecht.
Con lo anterior, se puede apreciar que ésta temática
ha alcanzado tanta trascendencia que hoy, no sólo la
podemos circunscribir de manera exclusiva al sector
de las grandes empresas privadas que cotizan en el
mercado bursátil, sino que además, puede aplicarse a
las pequeñas y medianas empresas y, por qué no, a las
Empresas familiares que existen en el país
Para ello, se inicia contextualizando la temática,
haciendo hincapié en la necesidad de abordar el estudio
del Gobierno Corporativo y justicando las razones
por las cuales se consideran una plataforma teórica
sobre los planteamientos del enfoque de agencia.
Seguidamente, se revisan los diferentes conceptos y
teorías desarrolladas por diferentes autores a lo largo de
la historia y relacionados con los temas objeto de este
estudio.
2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
2.1 Objetivo general
Realizar un diagnóstico sobre el estado actual de
adopción de buenas prácticas de Gobierno Corporativo,
en las empresas familiares del Municipio de Armenia -
Quindío.
2.2. Objetivos especícos
Conocer el estado del arte en los temas de Gobierno
Corporativo en Colombia.
Describir el marco normativo que regula el Gobierno
Corporativo a nivel nacional e internacional.
Identicar y analizar las buenas prácticas de Gobierno
Corporativo que poseen las empresas familiares del
Municipio de Armenia- Quindío.
3. MARCO TEÓRICO
Existe una preocupación por la separación entre
la propiedad y el control que ha sido abordada por
economistas clásicos como Adam Smith (1776), hasta
Berle & Means (1932). Al respecto, estos autores plantean
la forma en que los administradores pueden tomar ventaja
sobre los accionistas debido a la dispersión que existe
entre estos dos órganos empresariales. No obstante,
esta dicotomía se ha convertido en el punto de partida
para diferentes estudios sobre el tema de Gobierno
Corporativo. A continuación se plantean algunas teorías
que fundamentan la temática:
Teoría de la Agencia (Jensen y Meckling, 1976; Fama,
1980; Fama y Jensen, 1983). Una de las perspectivas
que mejor puede abordar la problemática del Gobierno
Corporativo, es la que viene del enfoque contractual o
teoría de agencia. Esta teoría se ocupa de analizar las
relaciones bilaterales mediante las que, de un modo u
otro, se produce una cierta delegación de autoridad,
a través de las cuales un sujeto encomienda a otro la
realización de determinadas funciones que no puede o
no quiere para mismo. Entonces, las dos guras que
integran la relación descrita se denominan “principal” y
“agente” (Ganga Contreras, Francisco A.; et al., 2008).
Se puede decir que el planteamiento sustentado por esta
teoría es que los propietarios de las empresas son los
“principales” y los gestores o directivos son “agentes”;
responsables de maximizar el benecio del accionista;
sin embargo, y como personas interesadas en su propio
benecio individual, actuarán en la gestión movidas por
sus propios intereses.
La Teoría Stewardship (Donaldson y Davis, 1991;
Filkenstein y D´Aveni, 1994; Davis et al., 1997, 2004;
Lee y O´Neill, 2003; Waserman, 2006). En segunda
instancia, aparece en los años 90 una nueva visión
psicosociológica del gobierno corporativo, que sostiene,
por el contrario, que el jefe ejecutivo principal, lejos de
actuar oportunistamente, esencialmente desea hacer
un buen trabajo, ser un buen administrador y colaborar
a los benecios de la organización, es decir; no existe
un problema inherente o general de motivación en el
ejecutivo.
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 Enfoque de investigación
El proceso de investigación presenta un enfoque
cuantitativo, toda vez que para evaluar y medir las buenas
prácticas de Gobierno Corporativo y de Competitividad,
se requirió aplicar un método desarrollado por Rensis
Likert en 1932, que consiste en un conjunto de ítems
presentados a manera de armaciones y en forma de
escala, asignándoles un valor numérico a cada uno, de
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 72-77 Enero - Diciembre 2017
74
igual manera se utiliza algunos procesos estadísticos
para realizar cálculos de la selección de las empresas, a
las cuales se les decide medir estas dos variables.
4.2 Método de investigación
El método a realizar en la presente investigación es el
deductivo, ya que parte de lo general a lo particular; es
decir; se comienza recolectando información que tiene
que ver con las distintas teorías y leyes ya establecidas
sobre el gobierno corporativo, para posteriormente
establecer datos mediante la aplicación de instrumentos.
Adicionalmente, este estudio se basa en el método
deductivo ya que, parte de un modelo macro denomina
“Código para las empresas cerradas y de familia” a ser
aplicado a cada una de la Empresas seleccionadas para
establecer, qué practicas explícitamente aplican en cada
una de ellas.
4.3 Técnica de recolección de información
La técnica a utilizar en la presente investigación es la
“Encuesta” la cual se divide en cinco (5) módulos con
cuestionarios sobre las medidas implementadas en
Gobierno Corporativo en las empresas familiares. La
fuente de información es la base de datos de las empresas
registradas en la Cámara de Comercio del municipio
de Armenia Departamento del Quindío. Aplicando el
programa STATS™ 2.0 y, según el muestreo estadístico
fueron total de 30 encuestas distribuidas: Sector del
Comercio 16 encuestas y el Sector de la Construcción
e Inmobiliario un total de 14 encuestas. Teniendo en
cuenta que se ltró las características de que fueran
empresas familiares (en su conformación accionaria y
administrativa).
5. RESULTADOS Y DISCUSION
Los resultados analizados en adelante, corresponden
a las respuestas obtenidas como consecuencia de
la aplicación de la encuesta dirigida a las empresas
familiares de los sectores comercial e inmobiliario y de
la construcción, registradas en el Municipio de Armenia
departamento del Quindío. El objetivo fue el de realizar
un diagnóstico de buenas prácticas en materia de
Gobierno Corporativo, con el n de que a futuro sea una
herramienta empírica para quienes estén interesados en
el diseño de un código de buen gobierno para otro tipo
de empresas.
MÓDULO I. CONTROL DE GESTIÓN.
Componente - Planeación.
Figura 1. El Máximo Órgano Social aprueba un Presupuesto
Anual.
El presupuesto es el mecanismo idóneo para controlar
la planeación de corto plazo. En ese orden de ideas, la
aprobación de un presupuesto anual signica tener una
previsión nanciera con base en la cual, la sociedad
pueda programar y controlar sus actividades en periodos
anualizados.
Los resultados obtenidos permiten inferir que, solamente
el 36,67% de las empresas, es decir; 11 de un total de
30, realizan una planeación presupuestal cada año y que
el 10% ósea 3 nunca realiza este proceso tan importante.
Componente – Análisis de riesgos.
Figura 2. La Sociedad realiza identicación de riesgos.
En el gráco anterior, se hace evidente que el 70% de las
empresas, es decir; 21 de ellas, siempre o casi siempre,
cumplen adecuadamente las normas legales como por
ejemplo, las del Código de Comercio; ahora bien, una de
las irregularidades más frecuentes detectadas en estas
empresas es la ausencia de rendición de cuentas por
parte de los administradores, con el 46% de los casos4.
Como resumen de prácticas que las empresas más
incurrían en cuanto a riesgos de incumplimiento de la
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 72-77 Enero - Diciembre 2017
75
ley, se pudo percibir los siguientes: la antelación prevista
para la convocatoria del Máximo Órgano Social, los
administradores no presentaron proyectos de distribución
de utilidades cuando las empresas las obtenían al nal
del periodo, Las juntas directivas en su mayoría estaban
conformadas por parientes, entre otras.
MÓDULO II. MÁXIMO ÓRGANO SOCIAL
Componente - Convocatorias.
Figura 3. Medios de Comunicación más utilizados para las
convocatorias del Máximo Órgano Social
Actualmente, existe una amplia gama de posibilidades
para extender los medios de convocatoria, gracias a las
nuevas tecnologías de la información. Y como, según el
mismo artículo 424, la convocatoria a las reuniones del
Máximo Órgano Social “se hará en la forma prevista en
los estatutos”, estos podrán entonces incluir formas de
promover una mayor asistencia a las reuniones, utilizando
nuevas herramientas de publicidad e información como
por ejemplo, los correos electrónicos, las redes sociales
o las plataformas tecnológicas diseñadas para grupos
especícos.
La encuesta realizada permite identicar que únicamente
el 10% de las empresas familiares, utiliza otros medios de
divulgación diferentes a los contenidos en los estatutos
(Citación escrita, correo electrónico, invitación verbal,
llamadas previas y aviso en cartelera).
Igualmente, se advierte que el 23% de las empresas
visitadas no realiza esta práctica empresarial establecida
para la convocatoria del Máximo Órgano Social. Estas
cifras muestran la poca preocupación por parte de los
administradores, de promover la participación masiva
en las reuniones con el n de que las decisiones
estratégicas, sean tomadas por unos pocos sin importar
que puedan afectar a los demás asociados.
MÓDULO III. ADMINISTRADORES
Componente - Remuneración.
Figura 4. Calidad de las Políticas de Remuneración
Se establece que el 71% de los administradores de las
empresas encuestadas del sector Inmobiliario y de la
Construcción, se encuentran satisfechos con las políticas
de remuneración establecidas en sus sociedades,
mientras que en el sector Comercial el 56% considera
que estas políticas son regulares, entre las razones
percibidas en aquellos se encontraron: incumplimiento
en el pago de salarios, bajos niveles salariales a
profesionales con estudios avanzados, en algunos casos
no existe vinculación directa es decir; se contrata por
prestación de servicios, entre otras.
MÓDULO IV. REVELACIÓN DE INFORMACIÓN
Componente – Informe de Gestión.
Figura 5. Los Administradores elaboran un Informe de Gestión
al MOS.
La encuesta realizada permite armar que las empresas
familiares del sector comercial en un 44%, no rinden el
informe de que trata el Art. 446 del Código de Comercio,
las razones son por ejemplo la extralimitación en las
funciones de los administradores, por ausencia de
reuniones de la junta directiva y en algunos casos esta
función es asumida por los contadores o el revisor scal.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 72-77 Enero - Diciembre 2017
76
MÓDULO V. SOCIEDADES DE FAMILIA
Componente – Órganos de Administración
Figura 6. Órganos de Administración.
Como podemos observar, existe mayor implementación
de estos órganos en las empresas del sector Inmobiliario
y de la Construcción, con un promedio del 47%, mientras
que, las sociedades del sector Comercial solo han aplicado
esta práctica empresarial en un 10% aproximadamente.
La razón tiene que ver con las visiones, puesto que, para
estas empresas el direccionamiento estratégico tiende
a fortalecerlas más como negocio, es decir; su interés
recae en mayor medida en aumentar su volumen y sus
estrategias de ventas.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La investigación realizada permite concluir que, una de
las estrategias empresariales que genera mayor ecacia
a la hora de hacer negocios y operar con éxito en el
mercado, es una gestión basada en la implementación de
vínculos de colaboración con otras empresas del entorno
cercano. El entorno actual de las Pymes en Colombia está
sujeto a lo que se conoce como la internacionalización y
a fuertes cambios en cuanto a cómo se compite en el
mercado nacional e internacional. Puede decirse que, las
empresas familiares del municipio de Armenia - Quindío,
tienen rasgos que las caracterizan y las diferencian de las
que no lo son, pero, en gran parte de su estructura y su
funcionamiento no hay diferencias signicativas, ya que,
en la mayoría de los casos, utilizan las mismas estrategias
que cualquier otra empresa. Pero, es un hecho que en la
medida en que sus particularidades cobren importancia
y sean capitalizadas, la globalización es para ellas una
oportunidad de crecimiento y desarrollo.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Bengoechea, J. (1996). El gobierno de empresas:
características del debate actual. Situación: Revista de
Coyuntura Económica (3), 69 - 118.
[2] Berle, A., & Means, G. (1932). The Modern Corporation
and Private Property. New York: MacMillan.
[3] Buckley, P., & Casson, M. (1999). A theory of internacional
operations. En M. Gherman, & J. Leontiades, European
Research in Intennational Operations (págs. 45-50).
London: North Holland.
[4] Canals, J. (2004). Pautas del buen gobierno en los
consejos de administración. Universia Business Review,
18 - 27.
[5] Donalson, L., & Davis, J. H. (1991). Stewardship theory or
agency theory: CEO governance and shareholder returns.
Australian Journal of Management, 16(1).
6] Dunning, J. H. (1981). Internacional production and the
multinacional enterprice. London: Allen & Urwin.
[7] Fernández, M. Z. (1996). La estrategia de la empresa
desde una perspectiva basada en los recursos. Revista
europea de dirección y economía de la empresa, 5(3),
73 - 92.
[8] Freeman, E. (2010). Strategic management: A stakeholder
approach. USA: Cambridge University Press.
[9] Friedman, M. (1970). La Responsabilidad Social de la
Empresa Privada. New York.
[10] Gaitán Riaño, S. (2009). El Gobierno Corporativo en
Colombia, Tendencias Actuales. Santa Fé de Bogotá:
Universidad EAFIT.
[11] Ganga, F. A., & Vera, J. R. (2008). El Gobierno Corporativo:
Consideraciones y cimientos teóricos. Revista Cuadernos
de Administración, 21(35), 93-126. Recuperado el 27 de
Octubre de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/
v21n35/v21n35a05.pdf
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 72-77 Enero - Diciembre 2017
77
[12] Gómez Betancourt, G. (2006). El manejo de la propiedad
en la empresa familiar Colombiana. Universidad de la
Sabana, Bogotá.
[13] González, E. (2000). Análisis ético del informe Cadbury:
Aspectos nancieros del gobierno de las sociedades.
Papeles de Ética, Economía y Dirección. (5), 1-8.
[14] Grant, R. (1991). The Resource-Based Theory of
Competitive advantage: Implications dos Strategy
Formulation. California Managem Review, 114 - 135.
[15] Hamel, G., & Prahalad, C. K. (1995). Compitiendo por
el futuro: Estrategia crucial para crear los mercados del
futuro. Barcelona: Ariel.
[16] Hennart, J.-F. (1982). A theory of multinational enterprise.
Ann Arbor, Michigan: University of
[17] Jensen, M., & Meckling, W. (1976). Theory of the rm:
Managerial behavior, agency costs and ownership
structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.
[18] http://www.contactopyme.gob.mx/benchmarking/
conceptos/competitividad.asp OCDE. (2010) Estrategia
de Innovación de la OCDE: Llevarle ventaja al mañana.
[19] Superintendencia de Sociedades. (Septiembre de
2009). Guía colombiana de Gobierno Corporativo para
Sociedades Cerradas y de Familia. Recuperado el 23
de Noviembre de 2016, de http://www.supersociedades.
gov.co/web/documentos/guia%20colombiana%20de%
20gobierno%20corporativo.pdf
[20] Villa Quintero, L. (2014). Gobierno Corporativo,
Mecanismo para Generar Esquemas de Competitividad
e Innovación en las Pyme Concentradas en Santiago de
Cali: Un Estudio de Casos. Santiago de Cali.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 72-77 Enero - Diciembre 2017