59
EL TRATAMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO.
THE TREATMENT OF ENVIRONMENTAL MANAGEMENT FROM COMMUNITY WORK
Yinet Domínguez Ruiz
Grupo de Investigación: Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) y Colectivo de Investigación Educativa CIE
“Graciela Bustillos”. Universidad de Oriente, Facultad de Humanidades. Santiago de Cuba, Cuba.
milo@uo.edu.cu
Cómo citar esté artículo: Domínguez, Y. (2017) El tratamiento de la Gestión Ambiental desde el trabajo comunitario Revista
INNOV A ITFIP, 1 (1), 59-64
Recibido: Septiembre 2017 Aprobado: Noviembre 2017
Resumen
El artículo titulado “El tratamiento de la gestión ambiental
desde el trabajo comunitario. Estudio de caso,” tiene por
objetivo analizar el rol desempeñado por los adultos
mayores en acciones encaminadas al desarrollo de la
gestión ambiental, en aras de fomentar la trasformación
de una comunidad socialmente compleja, que surge como
resultado de un proyecto sociocultural comunitario. Éste
muestra una práctica positiva del trabajo comunitario en
el territorio holguinero, a partir de las experiencias de la
educadora y trabajadora social Rosa Esther Taberas de
la Guardia. Por lo tanto, se efectuó sobre la perspectiva
metodológica del paradigma integrado, con un enfoque
socio- antropológico como marco analítico en función de
visualizar las temáticas: gestión ambiental y seguridad
alimentaria en la comunidad “El Progreso”. Fueron
utilizados métodos y técnicas de investigación como
son el Histórico-Lógico, Análisis-Síntesis, Dialéctico,
Hermenéutico, la observación directa, entrevista a
informantes claves, las encuestas, técnicas participativas
o de búsqueda de consenso y la triangulación. Los
mismos permitieron el análisis e interpretación de
la problemática. El aporte fundamental estriba en la
preservación de la memoria histórica sobre las vías para
desarrollar un trabajo social- ambiental, con resultados
positivos a partir de las experiencias aportadas por
las comunitarias/os y la investigadora consultante. La
investigación culmina con los resultados de un proyecto
llamado ``Una nueva esperanza para la comunidad El
Progreso´´ implementado por el grupo gestor, en aras
de elevar la gestión ambiental en la comunidad a partir
del mejoramiento de las estrategias familiares para una
mejor seguridad alimentaria.
Palabras clave: Gestión ambiental, proyecto sociocultural,
seguridad alimentaria, estrategias familiares.
ABSTRACT
The article titled “The treatment of environmental
management from community work. Case study
“aims to analyze the role played by older adults in
actions aimed at the development of environmental
management in order to promote the transformation
of a socially complex community, which arises as a
result of a community sociocultural project. It shows a
positive practice of community work in Holguin territory
based on the experiences of educator and social worker
Rosa Esther Taberas de la Guardia. It was carried out
on the methodological perspective of the integrated
paradigm, with a socio-anthropological approach as an
analytical framework in terms of visualizing the themes:
environmental management and food security in the
El Progreso community. We used research methods
and techniques such as Historical-Logical, Analysis-
Synthesis, Dialectic, Hermeneutics, direct observation,
interviewing key informants, surveys, participatory
techniques or consensus search and triangulation.
They allowed the analysis and interpretation of the
problem. The fundamental contribution lies in the
preservation of historical memory on the ways to develop
a social-environmental work with positive results from the
experiences contributed by the community members and
the consulting researcher. The research culminates with
the results of a project called `` A new hope for the El
Progreso community ‘’ implemented by the management
group in order to raise environmental management in the
community from the improvement of family strategies for
better food security.
Keywords: Environmental management, sociocultural
project, food security, family strategies.
60
1. INTRODUCCIÓN
En todo el mundo las poblaciones de los distintos
países están envejeciendo, por tanto, la gente vive más
tiempo y el número de personas adultas es cada vez
mayor. Especial signicación tiene este fenómeno en la
actualidad, en que el mundo vive un proceso acelerado
de envejecimiento. Cuba que no escapa a este fenómeno
mundial, posee una esperanza de vida al nacer de casi
80 años, lo que requiere de una mayor atención e inuye
en la toma de medidas con el n de lograr mantener a
estas personas vinculadas a la sociedad.
Una educación ambiental efectiva tiene que estar a cargo
de la familia, de la escuela y del Estado: los tres son
igualmente importantes. Por lo tanto, la familia tiene que
dar el buen ejemplo, no se contamina el medio ambiente
con desechos, no se quema la basura en el patio de
la casa, no se desperdician agua y energía eléctrica
entre otras cosas. Razón por la cual, la escuela enseña
ya desde hace muchos años las teorías de educación
ambiental y al Estado le corresponde que esto se ponga
en práctica: organizar la recolección de los desechos,
vericar el buen mantenimiento de lechos y quebradas,
impedir la destrucción de los bosques tropicales entre
otros.
Indudablemente, el adulto mayor tiene un papel de
relevancia en el núcleo familiar, constituye generalmente
el paradigma de sapiencia y respeto, que encierra dentro
de sí toda una sabiduría colectiva aportada por los años
vividos. Una de las áreas de mayor inuencia de este
grupo etéreo lo constituye la alimentación.
Es por esto que, el adulto mayor emerge como
paradigma dentro de la familia que adquiere, controla,
c onsume y distribuye los alimentos, determinando en
muchas ocasiones la cultura alimentaria del hogar,
debido a que generalmente es la persona encargada
de la administración y confección de los mismos.
El caso a estudiar, es la comunidad El Progreso, la que
ha vivido dos procesos de relevancia, primero, una
transformación comunitaria que llevó indiscutiblemente a
que el papel del adulto mayor se acentuara en el núcleo
familiar de la comunidad; y segundo, resulta interesante
como un proyecto comunitario no solo transforma el
entorno habitacional, sino los roles, funciones, prácticas,
costumbres hábitos y normas de vida, de los habitantes
de dicha comunidad como es el caso del papel que
jugaban los adultos mayores en las estrategias familiares
para la seguridad alimentaria en la transformación de la
antigua comunidad Los Trenes a la actual comunidad de
Nuevo Tipo1 ``El Progreso´´.
Resulta novedosa esta investigación porque nos permite
vincular dos fenómenos importantes en la actualidad,
pues relacionamos el envejecimiento poblacional con
las estrategias familiares para garantizar la seguridad
alimentaria y la gestión ambiental en las familias de la
comunidad “El Progreso”.
Así mismo, la importancia del estudio rad ica en la
implementación de un proyecto sociocultural comunitario
que contribuya a la gestión ambiental y, al desarrollo de
acciones por parte fundamentalmente de los adultos
mayores, que favorezcan la calidad de vida de los
comunitarios/as a partir de las estrategias familiares que
llevan a cabo en aras, de mejorar la seguridad alimentaria
de la comunidad.
Por otro lado, su importancia e impacto se impone en
un conocimiento profundo de sus particularidades, así
como, de las complejas relaciones que éste genera.
Objetivos de Investigación
Objetivo general: Implementar acciones del proyecto
``Una nueva esperanza para la comunidad El Progreso´´
que contribuyan a elevar la gestión ambiental en dicha
comunidad, a partir del mejoramiento de las estrategias
familiares para una mejor seguridad alimentaria.
Objetivos especícos:
Fomentar el interés en los comunitarios/as para su
inserción en las acciones del proyecto.
Apoyar el proceso de formación y consolidación
de los grupos gestores (adultos mayores) locales
que contribuyan con el desarrollo de acciones
encaminadas a la gestión ambiental de la comunidad
El Progreso en Holguín.
Facilitar un proceso de reexión comunitaria, que
permita el incremento y la diversicación de la
producción de alimentos a escala local, así como
el mejoramiento de los hábitos alimentarios de los
pobladores.
Fortalecer los valores identitarios, la unidad y
la solidaridad entre las personas que habitan la
comunidad, contribuyendo al cuidado del medio
ambiente natural construido.
1 Denominación asignada por Gobierno en el Territorio.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 59-64 Enero - Diciembre 2017
61
2. MARCO TEÓRICO
En momentos como el actual, donde se requieren cambios
a nivel global con acciones urgentes y puntuales a todos
los niveles, es necesario capacitar a las comunidades
a través de la Educación Ambiental para fomentar su
participación, propiciando y diseñando estrategias
propias de crecimiento que permitan mitigar los efectos
nocivos, de los problemas ambientales que las aquejan,
a la vez que se fomente un verdadero desarrollo local.
Los problemas ambientales presentes en las comunidades
sólo pueden ser afrontados y mitigados desde la
gestión ambiental, pero esta gestión no es posible sin el
conocimiento del sistema ambiental local, sus sinergias,
limitaciones, potencialidades. Este conocimiento debe
estar presente en los gestores a nivel de políticas
públicas, pero también, es necesario que los diversos
actores comunitarios sean capacitados en participación
ciudadana, marco teórico ambiental, estrategias y
metodologías de abordaje de lo ambiental para que, de
ese modo, estos actores sean partícipes activos, en el
diseño de sus escenarios futuros, orientándolos hacia un
verdadero crecimiento, que permita a esas comunidades
desarrollarse de modo sustentable.
La capacitación comunitaria para la conservación y el
manejo sustentable de los recursos de la biodiversidad
constituye una necesidad a satisfacer para alcanzar los
objetivos de sustentabilidad y equidad; pero también,
para “...lograr que las propias comunidades generen una
capacidad de autogestión y cogestión para la protección
de sus recursos en benecio propio y de la humanidad en
su conjunto” (Boege, 2003).
Es por ello que, Uno de los puntos clave para la
participación ciudadana a nivel local, lo constituya el
fomentar el sentido de pertenencia como agente activo,
que puede aportar de modo puntual, con acciones
concretas, con cronogramas pautados, al abordaje de la
realidad problemática a nivel local.
De este modo, cada persona involucrada en la capacitación
siente que desde su lugar de acción puede sumar a través
de su conocimiento a revertir esa realidad conictiva.
Para ello se debe dar un intenso trabajo fomentando el
fortalecimiento de los espacios participativos existentes
en la comunidad y, desarrollando nuevos ámbitos de
participación. Desde esos espacios se debe trabajar
relacionando el problema con lo local y los modos de
abordaje desde el propio accionar en el territorio.
Algunos de los problemas ambientales globales, resultan
más complejos para establecer esa relación con lo local,
entre ellos se destaca el del Cambio Climático, dado
que las comunidades lo perciben como un problema que
debe ser abordado, desde los ámbitos de gobierno y, que
está a cargo sólo por los de jefes de Estado, donde las
comunidades locales sienten que no tienen injerencia ni
participación relevante en su generación y menos aún en
su solución.
Se convierte entonces, en el primer desafío a enfrentar:
el sentirse parte en el abordaje del problema, el saberse
valioso por el aporte que se puede brindar, desde la
perspectiva personal, pero que, además, si eso se realiza
en conjunto con otros actores locales, en un diálogo
franco y de respeto, se puede potenciar ese aporte,
enriqueciéndose con las propuestas de otros.
Estos modos de abordar lo participativo, se encuentra
presente en los marcos teóricos propiciados desde
diversos autores: Eloísa Téllez Solís, Felipe Ángel,
Enrique Leff, Augusto Ángel Maya, Antonio Caride
Gómez, Patricia Noguera, Francisco Gutiérrez Pérez,
entre otros.
La formación ambiental debe ser convocante, debe
estar abierta a todos los actores sociales locales,
cualquiera que sea su labor, su disciplina de trabajo, su
conocimiento, su ámbito de pertenencia, su nivel social,
su educación. De ese modo, se aporta a fortalecer esos
saberes, encauzándolos desde la mirada ambiental.
3. METODOLOGÍA UTILIZADA
Con el creciente reconocimiento de la complejidad de
los procesos, los investigadores han raticado que cada
modelo epistemológico por sí solo resulta incompleto e
incapaz de resolver la complejidad de las situaciones que
se estudian en las diferentes disciplinas y, en particular, en
las ciencias sociales. Por ende, ha surgido una tendencia
cada vez mayor a combinar, en la actividad investigativa,
aportes y herramientas de diferentes métodos. En este
sentido, el presente trabajo se adscribe al enfoque
integrado que tiene la característica de ser exible,
involucra la interacción social entre el investigador y los
informantes en el contexto de los últimos, proceso en el
cual se recogen datos de modo sistemático.
Como parte de la estrategia metodológica del trabajo
para alcanzar los objetivos propuestos desde lo empírico
se asumen como métodos la entrevista a informantes
claves, cuya intención general consistió en establecer el
modo en que los actores sociales perciben la seguridad
alimentaria familiar y las estrategias familiares de vida que
implementan para amenizar los problemas alimentarios
a nivel de hogar. Se privilegiaron para las entrevistas
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 59-64 Enero - Diciembre 2017
62
abiertas a personas consideradas informantes claves,
ya sea por su posición en las estructuras sociales y
administrativas, como por el reconocimiento local a los
conocimientos especiales o detallados que poseen.
Se utilizaron también la encueta, técnicas participativas
o de búsqueda de consenso, la observación directa que
vinculado a otras técnicas como la entrevista, permitió
la ubicación en el contexto y establecer cuestiones
que servirían de orientación a la investigación; y la
necesaria triangulación de métodos como criterio de
contrastabilidad y conabilidad de: las informaciones
ociales y estadísticas de organismos e instituciones;
entrevistas a expertos, informantes claves y pobladores;
observación directa. A partir de este análisis emerge
el siguiente Problema: Escasa prioridad a la acción y
participación comunitaria en la gestión ambiental y en
acciones dirigidas a favorecer la seguridad alimentaria
de la comunidad El Progreso.
Objetivo: Implementar las acciones del Proyecto
sociocultural comunitario ``Una nueva esperanza para la
comunidad El Progreso´´ en aras de contribuir a la gestión
ambiental en dicha comunidad a partir del mejoramiento
de las estrategias familiares para una mejor seguridad
alimentaria.
4. RESULTADOS
Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos
se realizaron diferentes acciones dentro del proyecto
``Una nueva esperanza para la comunidad El Progreso´´:
Siembra de patios productivos (con el n de
promover la conservación y la utilización sostenible
de los recursos naturales)
Círculos de interés de cocina guiados por personas
de la tercera edad.
Charlas educativas para la capacitación en cuanto
a: la higiene de los alimentos antes y después de
elaborarlos, la correcta preparación de los mismos,
el uso adecuado de los hábitos y conductas
alimentarias, entre otras.
Taller sobre comunicación y trabajo en grupo.
Taller metodológico para promotores vinculados
al trabajo con los niños /as y su vinculación a la
gestión ambiental.
Festival Deportivo comunitario (competencia de
dominó, ajedrez y dama).
Creación de la ``Peña de los Sueños´´ (espacio de
reexión e intercambio sobre temas de interés de
las mujeres de la comunidad).
Reparación del parque rústico infantil de la
comunidad.
Círculos de interés ``La sazón de las abuelas´´
(Exposiciones de platos tradicionales, promoción
de concursos integrados con otras organizaciones
(FMC, y otras) sobre alimentación, entre otras
actividades).
Taller sobre producción y uso de abono orgánico
en el huerto familiar, en las parcelas y patios.
Taller sobre crianza ecológica de animales.
Talleres de capacitación al adulto mayor sobre
temas de su interés (la salud, el tabaquismo,
el alcoholismo, las enfermedades hereditarias
como la diabetes, la ingestión de dietas sanas y
saludables, entre otras).
Talleres de autogestión y autoestima.
A partir de las propuestas surgidas en el proceso del
diagnóstico se actualizó la composición del grupo gestor
y la participación de los diferentes actores comunitarios,
principalmente adultos mayores.
Así mismo, se identicaron y denieron los roles de
cada uno de los actores involucrados en el proyecto,
recalcando la necesidad de que cada uno juegue el papel
que le corresponde, sin invadir espacios que generarían
conictos; precisando que el mayor empeño debe estar
dirigido a la participación consciente y comprometida de
toda la comunidad, promoviendo el mayor uso de los
espacios existentes para la toma de decisiones de forma
colectiva y participativa.
Se creó un grupo coordinador integrado por: el
Grupo gestor del proyecto, el Consejo de Vecino, las
organizaciones de masas (CDR, FMC, otras) y, el
delegado de la circunscripción. Este grupo a su vez se
encargó de la constitución de varios grupos temáticos,
los mismos hicieron realidad el programa concebido
contando con la participación de toda la población en las
acciones encaminadas al rescate de todos los procesos
vividos por la comunidad hasta la fecha.
A través de un resumen analítico que hizo cada grupo
temático de trabajo, nos percatamos del accionar
comunitario y los resultados obtenidos.
1. Grupo de saneamiento
Como este grupo tiene que ver con la higiene comunal
hemos comenzado a elaborar un proyecto para el reciclaje
de la basura, quiere decir, elaboración de compost,
recuperación de materia prima. Con relación al reciclaje
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 59-64 Enero - Diciembre 2017
63
se ha obtenido logros positivos, gracias al trabajo que se
ha realizado con la mayor parte de los habitantes de la
comunidad, a través de charlas educativas por los CDR,
concursos con los niños, y como resultado:
Mejoraron la higiene en los patios productivos y
jardines
Dejaron de ser vertederos y ahora son huertos
2. Grupo de recreación
Bajo el lema de ``Recreación sana´´ comienza todo
un trabajo de participación efectuándose diversas
actividades al año.
Festival Deportivo comunitario (Dentro de las
actividades deportivas se realizaron competencias
de juegos de mesa (ajedrez, dama y dominó).
Se realizaron actividades recreativas en saludo al
4 de abril, juegos de pelota, entre otros.
Concursos de artes plásticas para niños.
Talleres de teatro, danza (Proyecto ``Riéndole al
Sol´´)
``Peña de los Sueños´´.
Concurso ``Mi palto favorito´´ en el Círculos de
interés ``La sazón de las abuelas´´.
Como resultado de estas actividades recreativas se
obtuvo:
Una mayor participación de la comunidad mejorando
la comunicación entre los vecinos/as.
Uso mejor del tiempo libre.
Se practicaron varias actividades sanas sin el
consumo de alcohol y cigarro.
3. Grupo de alimentos
Se han incorporado en la comunidad como resultado
de este grupo de trabajo varios patios productivos.
(Se puede decir que el primer patio de referencia es
el de Ana López Macías)
Se han recuperado algunos instrumentos de trabajo
tales como: vagón, pala, tridente, rastrillo, cubo,
regaderas, manguera y otros instrumentos.
La comisión visita los patios para ver cómo va la
producción.
Se ha logrado un acercamiento más íntimo entre los
vecinos y el grupo coordinador.
4. Grupo infraestructura
En este período, el grupo de infraestructura ha realizado
varias acciones encaminadas a mejorar la comunidad y,
lograr la colaboración de todos los vecinos/as.
La aplicación del Proyecto Imagen en la comunidad
posibilitó la pintura de todas las viviendas y, el cambio
de las puertas y ventanas que estaban afectadas por
distintos fenómenos atmosféricos.
Se gestionó la vía de mejorar el alumbrado público.
La limpieza y embellecimiento ha mejora
considerablemente en la comunidad.
5. Grupo de servicio
Este grupo ha desarrollado actividades de
acercamiento con el personal de Salud del municipio
el Policlínico Máximo Gómez.
Se cuenta en el grupo con la presenci a del médico
de familia y la enfermera del consultorio médico de la
comunidad.
Se han efectuado:
Talleres de capacitación al adulto mayor sobre temas
de su interés (la salud, el tabaquismo, el alcoholismo,
las enfermedades hereditarias como la diabetes, la
ingestión de dietas sanas y saludables, entre otras).
Charlas educativas para la capacitación en cuanto
a: la higiene de los alimentos antes y después de
elaborarlos, la correcta preparación de los mismos, el
uso adecuado de los hábitos y conductas alimentarias,
entre otras.
Charlas de prevención en la campaña de la lucha
antibectorial.
Formación de un círculo de abuelos/as.
Captadas 6 brigadistas sanitarias.
6. Grupo de Divulgación y Propaganda
La creación de este grupo de trabajo facilitó la
comunicación en la comunidad.
Se buscaron estrategias para lograr un mayor nivel de
información usando los factores y los espacios en la
comunidad (Consultorio médico, la bodega, la Casa
comunitaria, etc.)
Promoción de las actividades recreativas- culturales
a través de plegables, programas de mano, sueltos,
pancartas, posters, y otros.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 59-64 Enero - Diciembre 2017
64
Se han intensicado las visitas a los hogares para
dialogar con los vecinos acerca del trabajo que se
desarrolla para la implementación del proyecto,
lográndose una mayor incorporación a las Asambleas
de Rendición de cuentas, a las reuniones y demás
actividades.
Ha mejorado considerablemente la inserción de
la familia a la escuela a través del Proyecto Trans-
Educa.
A partir de la realización de dichas acciones, se han
trazado metas a alcanzar como son:
Elevar la seguridad alimentaria y la educación
ambiental en la comunidad a partir del mejoramiento
de las estrategias familiares en la que tienen gran
incidencia los adultos mayores.
Lograr una participación activa en el proceso de
orientación- aprendizaje sobre las estrategias
familiares y el cuidado del medio ambiente para
favorecer la seguridad alimentaria por parte del
adulto mayor, con el objetivo de descubrir sus
potencialidades, y se atrevan a crecerse ante sus
dicultades y probar nuevas formas de actuar.
Elaborar estrategias para la conservación del paisaje y
la naturaleza en la comunidad, promoviendo métodos
sostenibles y favorables agricultura y la gestión de
alimentos).
5. CONCLUSIONES
Los principales problemas ambientales a los que hoy
se enfrenta Cuba, tienen su origen y en gran medida
su dimensión, en la inadecuada producción agrícola y
pecuaria y sus impactos ocasionados al medio ambiente,
por lo que es de vital importancia la realización de trabajos
comunitarios que tributen a la gestión ambiental, en
función de empoderar a los actores sociales en tareas de
impacto que propicien mejoras ambientales en su entorno
a partir de las estrategias familiares que desarrollan. En
este sentido, el adulto mayor emerge como paradigma
dentro de la familia que adquiere, controla, consume
y distribuye los alimentos, determinando en muchas
ocasiones la cultura alimentaria del hogar, debido
a que generalmente es la persona encargada de la
administración y confección de los mismos.
El Proyecto sociocultural comunitario ``Una nueva
esperanza para la comunidad El Progreso´´ en aras de
contribuir a la gestión ambiental en dicha comunidad
a partir del mejoramiento de las estrategias familiares
para una mejor seguridad alimentaria, se desarrolla
actualmente de manera sostenible obteniendo óptimos
resultados.
6. RECOMENDACIONES
A las Universidades del País, de América Latina y el
Caribe: Potenciar la vinculación de los estudiantes
mediante proyectos comunitarios y Grupos Cientícos
Estudiantiles a la gestión ambiental.
Priorizar la capacitación en el Gobierno Municipal del
Grupo de Trabajo Comunitario (GTC) de los actores
sociales de la comunidad El Progreso que le permita
enfrentar las condiciones actuales del contexto cubano
y revertirlo en un estado de seguridad alimentaria
óptimo.
Al grupo de trabajo comunitario de la comunidad El
Progreso: Conformar proyectos endógenos vinculados
a la gestión ambiental, la educación alimentaria
y seguridad alimentaria familiar que abarquen los
contextos Escuela- Familia-Comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Núñez, C. (1992). Educar para Transformar, Transformar
para Educar . Guadalajara, México: IMDEC A.C.
[2] Taberas, R., et al. (2000). Los trenes, memorias de una
comunidad. Editorial Asociación de Pedagogos de Cuba,
La Habana, Cuba.
[3] Boege, E. (2003). Manual para la gestión ambiental
comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de
los campesinos indígenas de América Latina. 2ª edición,
México.
[4] Villavicencio, R. (2009). Manual Auto instructivo:
Aprendiendo a sistematizar. Las experiencias como
fuentes de conocimiento. Escuela para el Desarrollo. Una
publicación de Programa Desarrollo Rural Sostenible –
PDRS. Disponible en: www.gtz-rural.org.pe.
[5] González, N. (2010). Manual de buenas prácticas.
Reexiones sobre el trabajo comunitario desde la
educación Popular. CEAAL Caribe.
[6] Labrada, C. y Romero, E. (2013). Experiencias
preliminares de acompañamiento a los proyectos de
Iniciativas Municipales de Desarrollo Local (IMDL)
en comunidades del municipio Holguín. Folleto para
funcionarios empresariales y gubernamentales.
Universidad de Holguín.
[7] Romero, E. (2015). Factores socioculturales que limitan
la seguridad alimentaria. Estudio de caso en espacios
rurales del municipio Holguín. Manuscrito no publicado.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 59-64 Enero - Diciembre 2017