76
ESTADO ACTUAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES DEL
SECTOR PETROQUÍMICO-PLÁSTICO DE CARTAGENA EN TIEMPOS DE
COVID-19
CURRENT STATUS OF THE INTERNATIONALIZATION OF SMES IN THE
PETROCHEMICAL-PLASTIC SECTOR OF CARTAGE NA IN TIMES OF COVID-19
DOI: www.doi.org/10.54198/innova08.07
Shirley Cabarcas Acuña
1
Dawin Alfonso López Pérez
2
Cómo citar esté artículo: Cabarcas Acuña, S., López Pérez, D.A., Estado actual de la internacionalización de las
pymes del sector petroquímico-plástico de Cartagena en tiempos de Covid-19, Revista Innova ITFIP, 8 (1), 76 96
Recibido: Enero de 2021.Aprobado: Mayo de 2021
Resumen
Según la (CEPAL, 2021): “el comportamiento de la pandemia actual del Covid-19 generó en 2020
una fuerte caída del 13% en el valor de las exportaciones a nivel Latinoamérica y el Caribe”, no
obstante, pese a las exigencias y peligros asociados al incursionar en el mercado internacional, las
grandes empresas del sector Petroquímico - Plástico de Cartagena se han posicionado a nivel
internacional gracias a su proveeduría de bienes de primera necesidad durante la pandemia.
Por ende, el objetivo es identificar y analizar el estado actual de la internacionalización de las
Pymes del sector Petroquímico- Plástico que son importantes unidades económicas para el
desarrollo de la econoa local cartagenera. La metodología que se utili fue un estudio
descriptivo, que adopta un diseño no experimental, transversal con enfoque mixto que estudió una
muestra de 13 pymes, por medio de encuestas
__________________________________
1
Administración de Negocios Internacionales, Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Semillero de Investigación
SINI. E- mail: shirleycabarcas96@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-5754-9844 ; Cvlac Min Ciencias
2
Administración de Negocios Internacionales, Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Semillero de Investigación
SINI. E-mail: dawinlopez9@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-0042-958X ; Cvlac Min Ciencias
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
77
Los principales resultados obtenidos demuestran que la mayoría de las empresas estudiadas no han
tenido participación en la expansión internacional actualmente; además, se evidencia que no han
recibido total acompañamiento por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y
entidades del estado para guiarlos en el proceso.
Palabras clave: Internacionalización, Pymes, Exportación, Clúster, Competitividad
Abstract
According to (ECLAC, 2021): "the behavior of the current Covid-19 pandemic generated in 2020
a strong fall of 13% in the value of exports at the Latin American and Caribbean level", however,
despite the demands and dangers associated with entering the international market, the large
companies of the Petrochemical-Plastic sector of Cartagena have positioned themselves
internationally thanks to their supply of basic necessities during the pandemic.
Therefore, the objective is to analyze the current state of internationalization of the SMEs of the
Petrochemical-Plastic which are important economic units for the development of the local
Cartagena economy. The methodology used was a descriptive study, which adopts a non-
experimental, cross-sectional design with a mixed approach that studied a sample of 13 SMEs, by
means of surveys.
The main results obtained show that most of the companies studied have not been involved in
international expansion at present; it is also evident that they have not received full support from
the Ministry of Industry, Commerce and Tourism and state entities to guide them in the process.
Key words: Internationalization, SMEs, Exports, Cluster, Competitiveness.
Introducción
El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y su actividad de emprendimiento han sido una
parte fundamental para la evolución de la economía y del comercio de cualquier país; es decir,
aportando a la creación de nuevos mercados con la producción y comercialización de bienes y
servicios en distintos sectores económicos e impulsando una mejor distribución de la riqueza. Sin
embargo, a pesar de sus limitaciones y la poca atención brindada por parte de algunas naciones, las
Pymes son un elemento primordial como aporte a la economía colombiana (Lechuga Cardozo,
Cazallo Antuñez, Olivero Vega, & Lambraño, 2018).
La participación de las Pymes en Colombia tiene gran relevancia en las actividades económicas,
pero muchas no tienen la participación en los mercados e inversiones internacionales. No obstante,
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
78
en estos tiempos actuales de crisis sanitaria y económica debido al Covid-19, existe la preocupación
por satisfacer las necesidades de los mercados locales y asimismo realizar una proyección exitosa
hacia los escenarios económicos internacionales.
Cartagena de Indias ha sido un importante centro industrial y el primero de la Costa Caribe
Colombiana, sin embargo, cuenta con la importante industria manufacturera, siendo uno de las
principales actividades económicas y su desenvolvimiento en el entorno local es bastante aceptable,
pero su situación en el mercado internacional es de muchos desafíos y retos para incursionar de
manera exitosa.
No obstante, la ciudad es líder en producción y exportación de petroquímicos y plásticos, contando
con la refinería petrolera Reficar, más moderna de Latinoamérica y a nivel local este sector se ha
constituido como un clúster a partir de la promulgación del (Plan Regional de Competitividad
Cartagena y Bolivar, 2008-2032), que recibe ventajas competitivas y comparativas en cuanto a
logística, comercio exterior, ubicación estratégica del puerto y lugar de realización de eventos
nacionales e internacionales.
La industria Petroquímica mediante el procesamiento industrial de los derivados del petróleo, gas
natural y cloruro de sodio que al unirse con la industria transformadora del plástico se dedica a la
elaboración de plásticos en formas primarias, básicas y artículos a partir de la elaboración de
materias primas de origen petroquímico; por ende, esta industria reúne a una cantidad significativa
de empresas de gran tamaño que lideran en competitividad e internacionalización, adicionando la
importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas para la ejecución de las diversas
actividades ecomicas en las cadenas productivas pertenecientes al sector.
Teniendo en cuenta este importante clúster de la ciudad, de su relevancia en tiempos de crisis para
proveer a los mercados internacionales de bienes de primera necesidad, obtener mayor
posicionamiento estratégico y el establecimiento de empresas como las Pymes que son importantes
unidades económicas para la generación de desarrollo competitivo y aportes a la economía local,
se tiene como propósito analizar el estado actual de la internacionalización de las pymes del sector
Petroquímico- Plástico de Cartagena en tiempos de Covid-19.
Para cumplir este objetivo, primero se realiza una identificación y revisión de la literatura de la
internacionalización y las alianzas estratégicas de la misma, se identifica la metodología
investigativa a implementar, posteriormente se efectúa un análisis estadístico y descriptivo del
comportamiento actual de los factores internos y externos que inciden en la internacionalización
de las 13 pymes estudiadas como tamaño de muestra y finalmente se realizan las conclusiones
relevantes de la investigación.
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
79
Fundamentación Teórica
La internacionalización
(Leandro, 2009) afirma que “bajo el enfoque estratégico, la internacionalización de las empresas
es el resultado de adopción de estrategias en las que se consideran tanto los recursos y capacidades
de la empresa como las oportunidades y amenazas del entorno”. Sin embargo, este proceso se
relaciona con la implicación, proyección internacional y crecimiento de la empresa, por lo tanto, al
encontrar distintas ubicaciones en diferentes mercados con ventajas económicas, les permite abrir
la posibilidad de separar sus actividades o procesos y descentralizándolas en dichos países.
Teorías sobre la Internacionalización
Modelo de Upsala
(Merubia, 2019, pág. 21) afirma que El modelo Upsala se focaliza en la adquisición, integración
y uso del conocimiento acerca de los mercados extranjeros, así como también en un creciente
compromiso y asignación de recursos a los mercados. El proceso es descrito como evolutivo,
dinámico yclico”.
Al identificar esta teoría desarrollada por Johanson y Wiedersheim-Paul, se puede deducir que la
empresa aumentará gradualmente sus recursos en un mercado internacional, a medida que esta
adquiera conocimientos y experiencias de las actividades que se realizan en dicho país.
Sin embargo, esta actividad se divide en distintas etapas que se denomina la cadena de
establecimiento, cuando la empresa se quiere establecer en un país determinado; por ende, cada
etapa está relacionada con un mayor grado de implicación internacional, teniendo en cuenta los
recursos comprometidos y la experiencia obtenida sobre el mercado exterior.
Las etapas son las siguientes:
Exportaciones no regulares
Exportaciones a través de representantes independientes
Establecimiento de una sucursal comercial en el mercado internacional
Establecimiento de unidades productivas en el mercado internacional
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
80
Paradigma ecctico de Dunning
Según (Velásquez, 2017, pág. 12): El modelo OLI, es una teoría muy significativa a la hora de
analizar la inversión extranjera directa dado que ésta resulta ser un componente esencial cuando
una empresa quiere producir y desarrollar su actividad económica por cuenta propia en el
extranjero. El paradigma ecléctico se basa en tres sub-paradigmas que hacen referencia a las
ventajas de propiedad, también conocidas como ventajas competitivas, las ventajas de localización
y las ventajas de internalización”.
No obstante, esta teoría fue desarrollada por Jhon Harry Dunning, a través de este modelo se
determina que las empresas deciden invertir en el mercado extranjero si cumple con ventajas
específicas de propiedad; es decir, si cumple con propiedades en formas de econoa de escala
como la tecnología, tamaño, diferenciación, mejor capacidad y la utilización de los recursos.
Así como también, debe cumplir con las ventajas de internacionalización y localización, en la
primera las empresas cuando poseen esta ventaja, los costos son reducidos y es más beneficioso
para las mismas, extender sus propios procesos a los mercados internacionales y por último en la
ventaja de localización, deben tener en cuenta las condiciones que deben efectuarse entre el país
de origen y el extranjero con la finalidad de determinar los costos de transporte, infraestructura,
distancia física, entre otros.
Enfoque de redes
Según (Castro Mora, 2015): “La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las
pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar
sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus
limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin
de aprovechar los beneficios de la internacionalización
Sin embargo, en esta teoría se puede deducir que el proceso de internacionalización es considerado
un desarrollo de las redes organizativas y sociales de las empresas, y esto es a través de la entrada
a los mercados internacionales donde se origina redes entre las empresas locales y las
internacionales, significando una oportunidad de una red de contactos internacionales para la
empresa local, lo que permitirá entrar con facilidad al mercado exterior.
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
81
Por otro lado, la posibilidad de aprovechamiento de esta oportunidad empresarial depende del
tamaño de la red y de la diversidad de contactos de esta y se necesita tiempo para establecer una
sólida red con el fin de aumentar los beneficios de relacionamiento con los clientes y proveedores
internacionales.
Enfoque de emprendimiento internacional
(Hurtado Ayala & Escandón Barbosa, 2016, pág. 22) afirman que: “la influencia positiva de la
postura emprendedora asumida por las pymes colombianas, sobre su desempeño exportador. Las
características del empresario, las características internas y externas de las empresas, y el acceso a
los recursos gubernamentales son aspectos que favorecen una postura emprendedora definida como
la habilidad empresarial de tomar decisiones en un entorno de incertidumbre con el prosito de
acceder a mayores oportunidades en el mercado y lograr mayor competitividad”
Según lo anterior, esta teoría fue desarrollada por Patricia McDougall y ha evolucionado durante
las últimas décadas gracias al fenómeno de la globalización, originándose una nueva área de
investigación en los negocios internacionales lo que permite al emprendedor del siglo XXI
aprovechar las capacidades investigativas y crear oportunidades de internacionalización que se
convierten en ventajas competitivas. Por otro lado, el espíritu emprendedor va a depender de su
nivel de educación, capacidades, reputación, experiencia y habilidades para tomar riesgos con el
objetivo de buscar la internacionalización y expandir sus operaciones comerciales de manera
rápida, esto como resultado le genera mayor cultura y visión internacional y además capacidad para
desarrollar negocios internacionales.
Teoría de la dotación de los factores de producción (Modelo de Heckscher-Ohlin)
(Ruiz Nápoles, 2020) expone que: “De acuerdo con el teorema H-O, al participar en el comercio
internacional en condiciones de libre mercado, un país optimiza su producción y consumo cuando
especializa su economía, de manera natural, en las áreas de producción en las que posee ventajas
comparativas que se derivan de su dotación relativa de factores productivos, obteniendo a cambio
los bienes que internamente produce con desventajas comparativas”.
Este modelo fue desarrollado por Eli Heckscher y Bertil Ohlin en 1977. Según lo afirmado
anteriormente, la teoa hace énfasis al estudio de la especialización de los países en el comercio
exterior de acuerdo con la disponibilidad de los factores de producción y la proporción en la que
son utilizados en la producción de los distintos bienes. También se determina que cada país tiene
sus factores de producción diferentes; es decir, los que tienen abundancia relativa en capital; es
decir, exportan bienes intensivos de capital y los que tienen abundancia relativa en mano de obra,
lo que significa que estos países especializan su producción en los bienes que utilizan sus recursos
en abundancia.
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
82
La internacionalización de las pymes en Latinoamérica como reto en tiempos de Covid-19
Figura 1. América Latina y el Caribe: Distribución de las Mi Pymes, según tamaño
Fuente: IFC, Enterprise Finance Gap
Según el informe de la CEPAL escrito por (Dini & Giovanni Stumpo, 2019) se analiza que el peso
en el tejido productivo, es decir, el 99% de las empresas formales latinoamericanas son Mipyme y
en cuanto al rubro del empleo, el 61% del empleo formal es creado por empresas de ese tamaño,
las vuelve un actor central para garantizar la viabilidad y eficacia de la transformación generadora
de una nueva dinámica de desarrollo que permita un crecimiento económico más rápido y continuo,
que al mismo tiempo sea incluyente y sostenible.
En cuanto a los efectos económicos del Covid-19 se ha identificado una disminución de las ventas
en un 65% de las pymes operativas en América Latina (Worl Bank, 2020). Ante esto, las pequeñas
y medianas empresas para ser competitivas en tiempos de crisis y en un mercado global incierto,
necesitan aumentar su participación en el mercado internacional.
Según la (OECD, 2020):” Las consecuencias de esta pandemia son importantes, la región de
América Latina y el Caribe se enfrenta a una serie adicional de desafíos. Si bien los confinamientos
en la región detuvieron la economía, no fueron suficientemente eficientes para reducir la
propagación del virus y evitar el colapso de los sistemas de salud”.
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
83
Sin embargo, ante lo expuesto anteriormente, el Covid 19 es el principal impulsor de la
digitalización, ante esto, nace una importante estrategia que debe ser fomentada, con el fin de crear
relaciones directas con las universidades, investigadores y otras empresas y que a partir de ahí se
puedan obtener experiencias y conocimientos del entorno interno y externo, para crecer y obtener
supervivencia empresarial en tiempos actuales, así como también se hace necesario a que los
gobiernos busquen estrategias ecomicas y sociales e iniciar acciones muy necesarias para
alcanzar un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo (CEPAL, 2020).
(Heredia Zurita, 2021) afirma que: “Las instituciones que apoyan a las microempresas y pequeñas
y medianas empresas (MiPymes) de América Latina han demostrado tener la capacidad de
reaccionar a los desafíos impuestos por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19)
mediante esfuerzos inéditos para adaptar los instrumentos de apoyo y ajustar sus modalidades de
gestión a las nuevas necesidades.”. Gracias a lo anterior, se hace necesario fomentar el uso de las
tecnologías y los estímulos para la formalización de las empresas, el financiamiento como medida
de respuesta a la emergencia actual, apoyo a la producción y al desarrollo exitoso de sus productos
y servicios.
Materiales y métodos
El tipo de investigación que se aplica es el descriptivo con enfoque mixto, debido a que se acude a
técnicas cualitativas y cuantitativas, mediante la recolección de datos primarios a través de la
encuesta que permita obtener una mejor referencia del tema a investigar dentro de un tiempo y
espacio específicos.
No obstante, (Martinez, 2018) afirma que: “es un método descriptivo de investigación, es el
procedimiento usado en ciencia para describir las características del fenómeno, sujeto o población
a estudiar, junto con la investigación comparativa y la experimental, es uno de los tres modelos de
investigación empleados en el área de la ciencia”. Este tipo de investigación no comprende el
empleo de hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado
que le interesan al investigador.
Además, la modalidad de investigación que se adopta es la investigación no experimental de diseño
transversal; por lo tanto, (Sampier, 2004) afirma que: “se utiliza cuando la investigación se centra
en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál
es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo”. Por ende, se recopilan datos
primarios con el fin de describir el estado de los factores que influyen en la internacionalización de
las Pymes de este sector e interpretar su nivel de incidencia o participación en el área en tiempos
de pandemia producida por el Covid-19.
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
84
Por último, la población está representada por las pymes del sector Petroquímico- Pstico de
Cartagena contando con 18 en total desde el CIIU 2011 al 2229; por ende, la información fue
tomada de la Cámara de Comercio de Cartagena. Posteriormente, se halla automáticamente el
número de empresas a estudiar a través de una calculadora de muestra, estableciendo un nivel de
confianza del 85% y un margen de error del 12%, arrojando un total de 13 empresas como tamaño
de muestra.
Resultados y Discusión
Comportamiento de los factores internos y externos que inciden actualmente en la
internacionalización de las pymes del sector Petroquímico Plástico de Cartagena
Gráfico 1: ¿Con que frecuencia su empresa ha realizado exportaciones durante la pandemia?
Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021)
Se puede evidenciar que, durante la pandemia, el 92,3% de las pymes nunca realizó exportaciones,
mientras que el 7,7% si exportó de manera muy frecuente.
Nunca
92.3%
Muy frecuente
7.7%
Frecuente
0.0%
Poco frecuente
0.0%
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
85
Gráfico 2: ¿Qué otra modalidad de internacionalización ha realizado actualmente?
Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021)
Con respecto a las modalidades de internacionalización que han realizado actualmente, se
evidencia que el 92,3% no ha realizado ninguna de las modalidades descritas, por otro lado, el 7,7%
ha realizado consorcios de exportación.
Gráfico 3: ¿La empresa cuenta con un personal que realiza negociaciones internacionales con
clientes extranjeros?
Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021)
SI
69.2%
NO
15,4%
No aplica
15.4%
Ninguno
92.3%
Consorcios de
exportacion
7.7%
Asesorias
0.0%
Contrataciones
0.0%
0.0%
Licencias
0.0%
Inversion directa
en el exterior
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
86
Con respecto a los resultados arrojados, el 69,2% indica que, si cuenta con un personal que realiza
negociaciones internacionales; muchas de estas pymes de esta proporción indicaron que estas
negociaciones internacionales no están relacionadas con las exportaciones o internacionalización,
sino con la compra en los mercados internacionales, y además , tres medianas empresas de dicho
porcentaje, nos indicaron que si cuentan con el personal para realizar sus exportaciones, por otro
lado, se puede identificar que el porcentaje ha sido igualitario en un 15,4% para los que no cuentan
con un personal del área y para los que indicaron que no aplica o no desea contestar la pregunta.
Gráfico 4: ¿La empresa ha recibido apoyo y/o capacitaciones en alguna de las siguientes entidades
para realizar negocios internacionales?
Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021)
Con respecto a la pregunta anterior, el 92,3 % de las pymes no ha recibido apoyo y/o capacitaciones
por parte de las siguientes entidades descritas, y el 7,7% solamente ha recibido apoyo por parte de
Procolombia.
Ninguna
92.3%
7,7%
Procolombia
0%
Syscomer
0%
Legiscomex
0%
Embajadas y/o
consulados
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
87
Gráfico 5: ¿La empresa cuenta con herramientas tecnológicas para la realización de sus negocios?
Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021)
Se le indagó a la empresa si contaba con herramientas tecnológicas para realizar sus negocios,
por ende, el 92,9% no cuenta con este tipo de herramientas, mientras que solamente el 7,1% si
cuenta con lo anterior.
Gráfico 6: ¿Considera que la capacidad de producción que tiene su negocio es acorde con las
necesidades actuales del mercado?
Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021)
No
92.9%
Si
7.1%
No, nuestra
53.8%
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
88
Al revisar los resultados obtenidos en esta pregunta, se indica que el 53,8% de las pymes de este
sector, tienen una capacidad de producción inferior a las necesidades actuales del mercado y, por
otro lado, el 46,2% si tiene capacidad de producción acorde a dichas necesidades.
Gráfico 7. ¿Ha recibido la empresa orientación para la proyección internacional de alguno de
estos organismos?
Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021)
Se evidencia que el 69,2% ha tenido iniciativa propia para orientarse en cuanto a proyección
internacional, así como también, el 15,4% no tiene orientación, mientras que las opciones de los
organismos internacionales y las multinacionales de manera directa arrojaron un porcentaje
igualitario del 7,7% de pymes que han recibido orientación por parte de estos.
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
89
Gráfico 8. ¿La empresa se ha beneficiado de algún programa del gobierno que apoye el
fortalecimiento o internacionalización de las Pymes en tiempos de pandemia?
Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021)
De acuerdo con la pregunta realizada anteriormente, se puede evidenciar que el 84,6% del total de
pymes encuestadas, indicaron que no se han beneficiado de algún programa del gobierno para su
fortalecimiento o internacionalización, mientras que solamente el 15,4% si se ha visto beneficiada.
Gráfico 9. ¿La empresa posee una cadena logística sólida que le permita distribuir sus productos
de forma rápida y segura
Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021)
SI
76.9%
NO
23.1%
No
84.6%
Si
15.4%
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
90
Se evidencia que el 76,9% del total de pymes estudiadas, indicaron si tener una cadena logística
sólida para la distribución de sus productos de forma rápida y segura, mientras que el 23,1% no
cuenta con una cadena logística estable.
Gráfico 10. ¿Han sido las barreras culturales (dominio de lengua extranjera, relación con otras
culturas) impedimentos para la empresa al incursionar en los mercados internacionales en
tiempos de pandemia?
Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021)
Al indagar a las pymes sobre las barreras culturales como dominio de lengua extranjera y relación
con otras culturas, se demuestra que el 53,8% indicó no considerar estas barreras como obstáculos
en tiempos de pandemia, por otro lado, el 30,7% contestó no aplica, debido a que estos empresarios
comunicaron que no tienen el conocimiento y la experiencia en estos aspectos culturales y, por
último, el 15,3% consideró estas barreras como obstáculos.
Discusión
La presente investigación en su informe de resultados demuestra la poca participación de las
Pymes en la internacionalización actualmente, este hallazgo estaría acorde a lo afirmado por la
(CEPAL, 2021) en su informe de los “Efectos del Covid- 19 en el Comercio Internacional y la
logística” en donde se analiza que las exportaciones, reflejan tanto un choque de oferta (el cierre
parcial del aparato productivo en tiempos actuales) como de demanda (contracción económica en
NO
53.85%
No aplica
30.77%
SI
15.38%
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
91
los principales mercados de la región), lo que produce una disminución de las exportaciones de los
productos y servicios de las MiPymes, originando una caída del valor de dichas exportaciones”
Por otro lado, la inversión directa en el extranjero es otra de las opciones que estas empresas no
han realizado actualmente; por ende, este resultado está acorde a lo afirmado por la (UNCTAD,
2020) por el cual expone que los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED) se verán
sometidos a una enorme presión este año a causa de la pandemia del Covid - 19. Se prevé que estos
recursos vitales, que en 2019 ascendieron a 1,5 billones de dólares, sufran una drástica caída hasta
niveles muy inferiores al punto nimo alcanzado durante la crisis financiera mundial, borrando
así el tímido crecimiento de la inversión internacional logrado en el último decenio. Los flujos
hacia los países en desarrollo sufrieron la mayor caída, ya que las inversiones orientadas a la
exportación y vinculadas a los productos básicos se encuentran entre las s afectadas.
Así como también, la mayoría de las pymes estudiadas no cuentan con herramientas tecnológicas
como elemento clave de supervivencia en tiempos de pandemia; este resultado está acorde a lo
expuesto por (Chalarca Arboleda, Hurtado Perdomo, & Escovar Álvarez, 2020): “Si bien es cierto,
se resalta el interés por parte de las organizaciones por transformar sus procesos y aprovechar las
nuevas herramientas digitales para incrementar su competitividad en el mercado, es posible
evidenciar que debido a la aceleración de la implementación de la llamada industria 4.0 algunas
organizaciones en especial las Pymes aún carecen del conocimiento y la capacidad para asumir los
retos que esta nueva realidad representa”.
Según (Bohorquez & Robles , 2020): “actualmente las herramientas digitales son esenciales para
contribuir a impulsar la productividad e incrementar la competitividad de las empresas, siendo un
aspecto clave en el nuevo modelo de funcionamiento de las pymes colombianas, soluciones
innovadoras y eficientes de comercio electnico hacen parte de las estrategias implementadas para
hacer frente a la pandemia, alivianando las medidas de confinamiento y de distanciamiento social,
al conectar de forma sencilla con clientes y proveedores; sin duda, el comercio electrónico juega
un papel clave en la econoa. La era digital está convirtiendo la crisis causada por la pandemia
en una nueva oportunidad de desarrollo para las pymes colombianas, lo cual, en conjunto con
acertadas decisiones de inversiones, operación y financiación, darán sostenibilidad y prolongarán
su existencia”
Además, la implementación de las herramientas digitales permitirá generar experiencias con el
usuario, en la forma en que los productos o servicios provoquen fidelidad y compromiso en los
mismos, y puedan investigar a profundidad atributos relevantes con el fin de mejorar la experiencia
al adquirir los productos o servicios de la empresa (Flores Aguero, Méndez Palacio, & Bermúdez
Peña, 2020); por consiguiente, La incorporación de este tipo de tecnologías facilita adicionalmente
la conectividad de la organización”. (Escovar, E., Bedoya, D. & Palma, E., 2019, p. 35) Y
finalmente, “bajo estas premisas toda organización requiere la aplicación de las TIC, que le permita
obtener información de la gestión operativa de su actividad ecomica y financiera de manera
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
92
objetiva, prudente, uniforme, eficiente, confiable y verificable, que le permita tomar las decisiones
pertinentes” (Alarcón, A. y Palma, E. 2018, p. 112).
Ante los resultados de tener un personal que tiene el conocimiento en importaciones o compras del
exterior, es esencial que las empresas tengan un personal preparado o capacitado para enfrentar las
oportunidades de internacionalización que surjan actualmente. Según (Fanjul) “la empresa debe en
particular identificar el perfil del talento que necesita para la actividad internacional que planea.
Debe a continuación ver si dispone de ese personal o si está capacitado de manera exitosa, o tiene
que contratar nuevos empleados en caso de que surja alguna oportunidad de compra de sus
productos proveniente del exterior, o contratar asesores externos. Asimismo, debe estudiar si sus
empleados necesitan recibir algún tipo de formación específica para poder exportar sus productos
o servicios exitosamente”.
Así como también, deben estar preparados para la relación con otras culturas en tiempos de
pandemia, es decir, el conocimiento de las culturas y los idiomas debe estar enlazada con la
inteligencia cultural con el fin de afrontar situaciones de crisis intercultural y tensiones internas en
la organización. Lo anterior está acorde a lo afirmado por (Brown, 2010): “la incapacidad de
relacionarse con las personas de diferentes culturas debido a la escasa voluntad y la poca
motivación que no permiten la adaptación de una persona de un mercado foráneo dentro de un
nuevo entorno cultural meta, son algunas de las razones que explican el fracaso de ambientes
laborales exitosos en organizaciones. Una empresa que presenta conexiones con dos o más países
debe enfrentar el desafío de convertirse en una empresa multicultural. Esta empresa necesita
conocer el entorno meta al cual se va a enfrentar para lograr adaptarse a él. Como resultado, le
permitirá conocer las amenazas y oportunidades que va a confrontar en un mercado desconocido”.
Por otro lado, el resultado de la poca participación del estado en los proyectos de las Pymes debe
ser informado con el fin de planear y ejecutar de manera exitosa, más proyectos o convocatorias
que permitan generar beneficios a las empresas para su sostenimiento y supervivencia empresarial.
Lo anterior está acorde a lo afirmado por la (CEPAL, 2020): “El Estado debe asumir actividades
de planificación que generen las condiciones para sostener y después estimular la oferta y la
demanda. Esto requiere capacidades y recursos públicos, e instrumentos de potica que deben
diseñarse en nea con las capacidades productivas de cada país, buscando preservar las capacidades
instaladas”.
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
93
Conclusiones
La situación de las pymes estudiadas evidencia que han tenido una participación casi nula,
resultado que se toma en calidad de conclusión, puesto que el 92,3% no ha tenido participación en
los procesos de expansión a los mercados extranjeros actualmente, por lo que se recomienda
ampliar la relativa dinámica internacional como una oportunidad para mejorar su competitividad
en tiempos de pandemia.
Se evidencia que el 76,9% tiene un nivel de experiencia con tendencia alta-media en los procesos
de negociaciones internacionales y en el marketing internacional, adicionalmente el 69,2% indicó
que, cuenta con personal a cargo de los negocios internacionales, esto se debe a que estas
proporciones de pymes, realiza compra de maquinaria de última tecnología para sus procesos
productivos, compras de materia prima, y consultas sobre precios y mercados en el extranjero,
generalmente con la intencionalidad de penetrar en los mercados internacionales para realizar
importaciones; siendo este un elemento congruente con el nivel bajo en la internacionalización.
Se aprecia también que el 92,9% no cuenta con herramientas tecnológicas para realizar negocios
o acercamiento con sus clientes, sin embargo; estas empresas al no contar con lo anterior, no
podrían mantenerse a flote en el competitivo mercado y globalizado actual, además, se les indagó
acerca de su capacidad de producción actualmente y el 53,8% indicó tener una capacidad de
producción inferior a las necesidades actuales, por lo tanto, estas empresas no tienen la capacidad
para cubrir correctamente la demanda actual de sus productos.
También se aprecia que el 84,6% de pymes no ha recibido beneficios de algún programa del
gobierno para su fortalecimiento, además este mismo porcentaje no ha sido orientado en cuanto a
proyección internacional por parte de organismos internacionales, no gubernamentales del estado,
asimismo de las multinacionales de manera directa.
Adicionalmente, el 92,3% no ha recibido apoyo y/o capacitaciones en negocios internacionales por
parte de las entidades como Procolombia, Syscomer, Legiscomex y órganos diplomáticos como
Embajadas y/o consulados; por ende, estas unidades económicas necesitan más acompañamiento
de estas entidades y organismos para guiarlos en el proceso.
También se determina que el 76,9% posee una cadena logística lida para la distribución de sus
productos; sin embargo, está representado como una ventaja para el ingreso a los mercados
internacionales, por otro lado, el 23,1% no cuenta con una cadena logística estable lo que puede
repercutir de forma desfavorable en la logística de sus productos y en la obtención de resultados
menos satisfactorios.
Por último, también se indagó si las barreras culturales como dominio de lengua extranjera y
relación con otras culturas eran impedimentos para la empresa al incursionar en los mercados
internacionales en tiempos de Covid-19; por ende, el 53,8% indicó no considerar estas barreras
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
94
como obstáculos, pero se pudo obtener que este porcentaje no está relacionado totalmente con la
internacionalización de la empresa, sino con otros tipos de relaciones comerciales relacionados a
la compra en el extranjero, además el 30,7% indicó que no tiene el conocimiento y la experiencia
en estos aspectos culturales.
Referencias bibliográficas
Alarcón, A. y Palma, E. (2018). Implementación de un software de módulos contables para las
empresas del sector automotriz del régimen simplificado. En Díaz, M., Palma, E., Leiva,
F., Varón O., Alarcón, A. y Sandoval, L. (2018) (Eds). “Avances de investigación en
ciencias económicas, administrativas y contables” (pp. 106-145). ISBN: 978-958-59986-4-
3
Bohorquez, M., & Robles , I. (2020). La transformacion digital como mecanismo de
sostenibilidad de las Pymes en Colombia durante la pandemia del Covid- 19. Bogotá
D.C.
Brown, E. (2010). La administración de empleados internacionales: ¿cómo superar el choque
cultural en una empresa multinacional?
Castro Mora, L. (2015). Análisis del modelo de Internacionalización de E- tech Simulation segun
la teoria de redes. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10601
Castro, J. A., & Narvaez Tovar, E. (2011). Procesos de Internacionalizacion de Pymes de
Cartagena. Cartagena.
Cateora, P., Gilly, M., & Graham, J. (2010). Marketing Internacional. Mc Graw- Hill.
CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid - 19: Efectos
económicos y sociales .
CEPAL. (2021). Los efectos del Covid - 19 en el Comercio Internacional y la logistica .
Chalarca Arboleda, G., Hurtado Perdomo, S., & Escovar Álvarez, E. (2020). Pymes Colombianas
y los retos de la industria 4.0. Revista Innova.
Dini, M., & Giovanni Stumpo. (2019). MI PYMES en America Latina: un fragil desempeño y
nuevos desafios para las politicas de fomento. CEPAL .
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
95
Escovar, E., Bedoya, D. & Palma, E. (2019) Gestión en Mipymes y Virtualidad: Una Propuesta
desde la Extensión Universitaria. En Palma, E., Escovar, E., Bedoya, D., Garrazza, N.,
Fenoglio, N., Berizzo, L., Volker, R., Salgado, L., García, J. & Moreno, L. (2019) (Eds).
La Gestión Investigativa en las Mipymes, una mirada desde Colombia, México y
Argentina. Edición 1. Espinal Tolima. Instituto Tolimense de Formación Técnica
Profesional-ITFIP. ISBN: 978-958-52015-4-5
Fanjul, E. (s.f.). Una estrategia para los mercados internacionales: El plan de
internacionalización.
Flores Aguero, F., Méndez Palacio, J. J., & Bermúdez Pa, C. P. (2020). Estrategias digitales
para las Pymes. Revista Innova.
Heredia Zurita, A. -D. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la
pandemia de COVID-19 en América Latina. CEPAL.
Hurtado Ayala, A., & Escandón Barbosa, D. (2016). Antecedentes de la postura emprendedora y
su influencia en el desempeño exportador de las Pymes en Colombia. Cuadernos de
administración vol. 29, núm. 53, julio-diciembre, 2016, 22.
Leandro, A. A. (2009). El proceso de Internacionalizacion de empresas. TEC Empresarial, 1.
Lechuga Cardozo, J., Cazallo Antuñez, A., Olivero Vega, E., & Lambraño, D. (2018).
Diagnostico de las Pymes colombianas exportadoras de los sectores de manufactura y
comercio.
Martinez, C. (2018). Investigacion Descriptiva: Tipos y Caracteristicas.
Merubia, M. J. (2019). Teorias de la internacionalización de empresas. Illustro (Universidad
Católica San Pablo, Arequipa) vol.10, 2019, 21-51 ISSN 2311-4126, 21.
OECD. (2020). Covid- 19 en America Latina y el Caribe: Panorama de las respuestas de los
gobiernos a la crisis.
OMC. (2020). Helping SMES navigate the Covid-19 crisis.
Ortiz, M. P., Rueda Armengot, C., & Benito Osorio, D. (2013). Internacionalizacion: Metodos de
entrada en mercados exteriores. Valencia,España.
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021
96
(2008-2032). Plan Regional de Competitividad Cartagena y Bolivar. Obtenido de
http://www.competitivas.gov.co/sites/default/files/documentos/bolivar.pdf
Rubio, P. V. (07 de Julio de 2020). La Republica. Obtenido de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/en-los-paises-de-la-region-45-de-las-pyme-
sobreviven-los-dos-primeros-anos-3027735
Ruiz Nápoles, P. (2020). El teorema Heckscher-Ohlin y la economía mexicana. Una visión
crítica de la economía neoliberal. Scielo.
Sampier, R. H. (2004). Metodologia de la Investigacion. La Habana: Felix Varela.
UNCTAD. (2020). Informe sobre las inversiones en el mundo.
Velásquez, A. R. (2017). La inversión extranjera directa como medio de internacionalización
para las multinacionales españolas.
Worl Bank, O. y. (04 de Agosto de 2020). Global State of Small Business Report. Obtenido de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/las-pyme-han-pedido-aplazar-impuestos-y-
dar-nuevos-subsidios-como-medidas-anticovid-3040147
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 76-96. JUN. 2021