47
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE EN LA FACULTAD DE
CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN – UAQ, MÉXICO
INFORMATION TECHNOLOGIES IN LEARNING AT THE FACULTY OF COUNSELING AND ADMINISTRATION - UAQ, MEXICO
Claudia Peña, Luis Velázquez, Rocío García
Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
Claudiacintya@hotmail.com
Cómo citar esté artículo: Peña, C., Velázquez y García, R. (2017) Tecnologías de Información en el aprendizaje en la Facultad
de Contaduría y Administración – UAQ, México Revista INNOVA I TFIP, 1 (1), 47-57
Recibido: Septiembre 2017 Aprobado: Noviembre 2017
Resumen
El objetivo de este estudio es describir los indicadores
de un ambiente virtual de aprendizaje en la modalidad a
distancia de la Facultad de Contaduría y Administración
de la Universidad Autónoma de Querétaro. El tipo de
investigación fue transeccional y las categorías de
análisis consideradas fueron el ambiente virtual y las
estrategias de aprendizaje en la educación superior. En
el trabajo de investigación se describen aspectos de las
modalidades no convencionales en educación superior,
estrategias de aprendizaje y gestión del conocimiento,
y se presentan los resultados del análisis. Se concluye
que el diseño de estrategias de aprendizaje no depende
de una modalidad educativa especíca, sin embargo
para la modalidad a distancia es imprescindible un
diseño instruccional para incrementar las ventajas de
autogestión del conocimiento y del propio aprendizaje.
Los ambientes virtuales de aprendizaje se diferencian
del uso del internet, por contener un diseño y una
estructura de aprendizaje en línea, es decir, debe existir
un espacio, que en este caso es virtual, para encontrar
los recursos para gestionar el conocimiento, y no sólo
información.
Palabras clave: ambiente virtual, estrategias de
aprendizaje, tecnologías de información.
Abstract
The object of this study is to describe the indicators of
a virtual learning environment in the distance mode
of the School of Accounting and Administration of the
Autonomous University of Querétaro. The type of
research was transactional and the categories of analysis
considered were the virtual environment and learning
strategies in higher education. In the research work is said
aspects of non-conventional forms in higher education,
learning strategies and knowledge management, and the
results of the analysis are presented. It is concluded that
the design of learning strategies does not depend on a
specic educational modality, the embargo for the modality
of distance is essential an educational design to improve
the advantages of self-management of knowledge and
learning itself. The virtual environments of learning, the
difference of use of the internet, online design and online
learning, that is, there must be a space, which in this case
is virtual, to nd the resources to manage knowledge, and
not only information.
Keywords: virtual environment, learning strategies,
information technologies.
48
1. INTRODUCCIÓN
El impulso que ofrecen las experiencias de aprendizaje
exible ha permeado en la educación superior así
como en la integración de modalidades educativas, que
permiten que el estudiante gestione el conocimiento,
a través de las actividades que realiza continuamente
dentro de los ambientes virtuales de aprendizaje, lo
que provoca que los docentes diseñen estrategias que
promuevan el trabajo entre pares y colaborativo, con el
n de ser orientadores y guías durante el proceso de
enseñanza.
Así las tecnologías de información y comunicación
se incorporan a la vida cotidiana de la sociedad y las
instituciones entre ellas la educativa, de forma muy
natural debido a su amplia accesibilidad y exibilidad
entre los usuarios que han dejado de ser simples
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Sociedad del conocimiento
Con el paradigma educativo que se conguró en la
modernidad incursionaron al proceso enseñanza-
aprendizaje procedimientos y rutinas estandarizadas
o mejor conocido como sistema de calidad con lo que
se planteó un perl de egreso; en la posmodernidad se
propone un sistema exible con una práctica adaptable
de ujo múltiple horizontal y vertical y por tanto, propone
otro tipo de características que deberán adquirir y poseer
los estudiantes al término de su formación académica.
Es decir, el desarrollo no sólo de nuevas destrezas
y comportamientos sino de actitudes vinculadas
a capacidades cognitivas e intelectuales que se
encuentran estrechamente relacionadas a la Sociedad
del Conocimiento que se encuentra más allá de las
fronteras. Taichi (1995) popularizó el término “Sociedad
del Conocimiento” por medio del cual expuso lo que
sería el futuro próximo de la estructura social; así
mismo empleó el concepto de valor del conocimiento”
para explicar que en ese futuro por venir la verdadera
riqueza será el saber. Es decir, que el precio o valor de
una sociedad radicara en el saber creativo. El desafío
entonces es la sociedad del conocimiento.
Este nuevo escenario trae consigo un elemento novedoso
que es precisamente la Gestión del Conocimiento, que se
encuentra ya inserta en todos los procesos productivos
de las empresas más exitosas del mundo pero aún
demasiado alejada del ámbito educativo de donde
se supone debió haber surgido. De ahí, que abordar
éste nuevo desafío que implica plantearse desde la
epistemología de la construcción del conocimiento para
reexionar las particularidades de éste nuevo escenario;
de sus formas de comportarse en su evolución, de su
representación y creación así como, de sus modalidades
de acceso y transferencia.
Es tan cierto que el conocimiento se ha potenciado en
la dinámica de transformación en la que los hombres
se vinculan con la realidad como que el ser humano
espectadores y convertirse en los creadores a causa de
la amplia gama de aplicaciones contenidas en la red tanto
en la modalidad de navegación sincrónica y asincrónica.
puede lograr generar capacidades metacognitivas
destinadas a interpretar y abordar la vastedad de
conocimientos que aporta la realidad.
Babini L. (2010) menciona que en esta sociedad del
conocimiento, las tecnologías son parte inherente de la
escuela y su valor radica no en facilitarnos las cosas sino
en lo novedoso que se logre hacer con ellas.
Cuál es el papel de la escuela en este contexto se
pregunta Morín E. (2007), propone el retorno a la losofía
de la intuición como palanca de desarrollo del capital
humano que según Nonaka y Takeuchi (1995), el valor
más importante de las naciones es la generación de
conocimiento que puede crear el individuo. Ahí es donde
la escuela encuentra su nuevo propósito.
Si lo que tienen de frente las naciones es la de
formar emprendedores capaces de construir y liderar
instituciones innovadoras y dinámicas, es decir, un
grupo humano capaz de anticiparse y aceptar lo
nuevo entonces, las naciones deben pensar en una
educación transfronteriza. La gestión de conocimiento
es considerada una disciplina que surgió como una
práctica empresarial y es desde ese enfoque que el tema
empieza hacer historia hasta llegar a ser un espacio a
través del cual se pueden abordar diferentes situaciones
en las que se desenvuelve el ser humano; uno de tales
es la educación.
La gestión en principio buscó la “adecuación de recursos
de cualquier índole a aquellos nes para los cuales
habían sido recabados los recursos” como es el caso de
lo que signicó en 1998 la noticia en el The Wall Street
Journal Europe sobre las posibles reuniones secretas
para su fusión entre Chrysler Corporation, empresa
estadounidense y la Daimler-Benz-AG, empresa
alemana.
Con el paso del tiempo la gestión puso su interés en los
nes para movilizar la acción de la gestión, es decir, el
funcionamiento exitoso de las organizaciones; así los
alcances de la gestión la han posicionado como un modelo
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017
49
orientador para obtener lo mejor de las personas. Este
último sentido es el que se recupera para reacomodar los
procesos de construcción de conocimiento en la escuela
para lograr que en ella verdaderamente se desarrollen
las competencias: aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a colaborar y aprender a ser.
El siguiente cuadro puede ilustrar dicho proceso evolutivo:
TEORÍA AUTORES DESCRIPCIÓN
I Grupo
La gestión enfocada en el éxito de las empresas
Administración
Una Ventaja
Competitiva
McGraw Hill,
2000
S. Bateman,
Thomas
A. Snell, Scott
En el libro se pone al centro de
la atención en el éxito, entendido
como los resultados obtenidos de
una operación. En él se plantea
que las organizaciones deben ve
-
lar por hacer crecer las ganancias.
Así lo expresó un líder de nego
-
cios: “vayan rápido aunque duela”
En busca de la
excelencia
Lasser Press,
1992
Peters, Tom
Waterman, Bob
El texto es un examen de 43 ca
-
racterísticas de empresas exitosas
para encontrar atributos que pu
-
dieran ser transferibles y utiliza-
bles a otros líderes.
Desde ésta perspectiva la empre-
sa se entiende como una coartada
para ganar dinero
II Grupo
La gestión enfocada en la organización
Nuevas técni
-
cas de gestión
Ediciones Folio,
1994
Janssen, Claes El texto aborda a la empresa como
una organización que quiere pro
-
gresar a través de la responsabi-
lidad del trabajo, la toma de deci-
sión y el liderazgo
Innovation and
entrepreurship.
Practices and
principles
1986
Drucker, Peter Éste libro demuestra lo esencial
que resulta la innovación en
las organizaciones, tanto las
comerciales como las que tienen
una nalidad social.
Joseph Shumpeter planteó la in
-
novación como una “destrucción
creativa”
III Grupo
La gestión enfocada en el conocimiento
Facilitar la
creación de
conocimiento
Oxford Universi
-
ty Press, 2001
Von Krogh, Georg
Ichijo, Kazuo
Ikujiro Nonaka
El texto plantea que en los nego
-
cios se habla más de la adminis-
tración del conocimiento que de la
creación de conocimiento.
Los administradores deben abo
-
carse a la creación de conocimien-
to, no a su control.
Los retos de la
educación en
la modernidad
líquida
Gedisa, 2005
Bauman, Zygmunt En el libro se plasma una urgencia
por inventarse un modo continuo
de la gestión; la educación en el
sentido sólido como promesa de
futuro es fuertemente cuestionada
y sustituida por la fórmula de edu
-
cación a lo largo de la vida.
Fuente: La Evolución de la Gestión (Soria E, 2012).
Actualmente una gran cantidad de tomadores de
decisiones han coincidido en delimitar la denición de la
gestión como la capacidad de lograr que el intelecto - que
hace actuar- al ser humano se convierta en productos
y servicios útiles (Quinn, Anderson y Finkelstein,
2003:204) y en consecuencia esperan que los ubique a
la vanguardia de la innovación.
Trasladado dicha meta al ámbito educativo se podría
entender cómo lograr que las competencias de la
educación planteadas por la UNESCO (Organización de
las Naciones Unidas) se cumplan –aprender a aprender,
aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser-
Actualmente hay una gran preocupación por lograr –
hacer actuar al estudiante- pero su búsqueda ha sido un
tanto sinuosa porque no ha sido fácil encontrar la manera
de lograrlo.
Hammer (1998), por ejemplo se va más por la calidad en
la formación, sin embargo, no ha cumplido su cometido
porque la educación no es una simple cuestión de
administración en la que el proceso productivo presenta
niveles de automatización a diferencia de la educación
que busca –hacer actuar- pero de manera individual.
Drucker (1993) por su parte, entiende que la contribución
intelectual es el elemento esencial de las organizaciones
y no ya la fuerza de trabajo y el capital. Así Schumpeter
(1989) plantea que la innovación hace su aparición como
la búsqueda y desarrollo de oportunidades para cambiar
y mejorar por medio de un proceso bimodal de des-
aprender - aprender, donde la tecnología no es un costo
por realizar para poner al día a las organizaciones sino
un recurso que el profesionista intelectual ha de utilizar
para hacer cosas nuevas y mejores.
Agrega Babini (2010), que la economía cuya base
actualmente es la información, la disciplina del
aprendizaje es el kit de las organizaciones, sin embargo,
las teorías del aprendizaje en éste escenario que el
autor de la Sociedad Capitalista (Drucker, 1993) ha dado
en llamar la era de la discontinuidad, han dejado de
interpretar la realidad en las organizaciones escolares,
por lo que se requiere de un nuevo paradigma.
Gödel K. (1978), demuestra que en cualquier sistema
lógico por muy estructurado que se encuentre, en algún
momento dejará de contestar algunas preguntas con
certeza, contradicciones que pueden surgir y errores
escondidos; hoy se pretende retoma la idea de recuperar
al hombre para que por sí mismo sea capaz de construir
y liderar una organización que se anticipe y utilice lo
nuevo para su bienestar. Heinsenberg (1960) plantea
que el conocimiento nunca ha sido totalmente preciso,
Tabla 1. Evolución de la gestión
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017
50
lo que permite que podamos ajustarlo para satisfacer
nuestras necesidades.
Contribuir a la construcción de un nuevo paradigma nos
lleva a retomar la propuesta de León Olive basado en
Laudan (1999) acerca de que el progreso cientíco debe
pasar por la evaluación de acuerdo a los nes y valores,
un horizonte que viene explorando la Organización de
Cooperación y Desarrollo (OCDE), la UNESCO y la OEI
(Organización de Estados Iberoamericanos) y que le han
denominado “Virtual Educa”.
Maturana J (2009), concibe el cambio de las
organizaciones desde la gnoseología de los conceptos
que se encuentran relacionados con el fenómeno del
cambio. Los entiende como rasgos paradigmáticos que
evolucionan de manera permanente para dar paso a
nuevos rasgos paradigmáticos.
Actualmente la novedad que nos presenta el cambio es
un sistema simbólico universal en el que los conceptos
de espacio y tiempo han sido desplazados por formas
virtuales universales con las que se puede manejar de
manera ecaz los procesos de innovación, cambio y
cultivo del conocimiento mismo. Cambiar para Ronco
E, y Lladó, E (2001), conlleva ordenar y desordenar.
Aprender implica reaprender lo aprendido. Es decir,
aprender a aprender o lo que es lo mismo, cambiar lo
ordenado. En n, a volver a desordenar lo ya cambiado
porque lo único permanente es el cambio.
Del signicado de los conceptos pasamos a la gramática
del término cambio que bajo en el enfoque de los autores
Ronco y Lladó debe entenderse como verbo y no
sustantivo, esto es, una acción interminable de sucesivos
cambios. Entonces, el cambio en la organización es
posible ubicarlo por medio de los factores que inuyen
en la organización y crean la necesidad de cambio.
Para crear la necesidad del cambio en las instituciones
escolares se requiere considerar los siguientes elementos
que se desprenden de las competencias a desarrollar en
la escuela según la UNESCO:
Tiempo (aprender a hacer)
Contenido (aprender a aprender)
La conguración del autodidacta (aprender a ser
Trabajo colaborativo (aprender a convivir)
En Atenas clásica las escuelas no formaban parte del
imaginario colectivo, las academias de los lósofos
como Platón eran espacios de reexión, conversación
y experimentación libre, la instrucción obligatoria era
únicamente destinada a los esclavos; por otro lado,
la educación en Esparta era más bien parecida a una
instrucción militar y en éste caso, el Estado se deshacía
de aquellos que no obtenían los niveles esperados. Había
clases obligatorias, fuertes castigos y modelamiento de
la conducta por medio de métodos drásticos.
En el Siglo XVIII la educación dejó de estar en manos
de la iglesia católica justo en el periodo del despotismo
ilustrado en el que se creó el concepto de educación
pública, gratuita y obligatoria. Nace en Prusia y su
organización marca de manera muy determinante la
división de clases; fomentaba la disciplina, la obediencia y
el régimen autoritario. Buscaba agrega González, formar
un pueblo dócil, obediente y de súbditos no ciudadanos.
Después de dejar atrás la idea que también prevaleció
en Napoleón de que el cuerpo docente bien adiestrado
dirigiera el parecer del pueblo y tratando de coincidir con
la innovación tecnológica, se dio paso a la educación
primero por correspondencia y después a distancia
mediada por una computadora.
Sin embargo, con el paso del tiempo la educación
alejada físicamente del estudiante ha dado muestras de
agotamiento a través del decremento de aprendices ya
sea por la crisis nanciera, la ausencia de contacto entre
tutor y aprendiz que impacta de manera desfavorable en
la motivación del segundo así como el fracaso del trabajo
colectivo.
En éste escenario es que surge la propuesta de un
modelo combinado de presencialidad y trabajo a
distancia por medio de una computadora; éste tipo de
modalidad se vio favorecida con el propósito de lograr
el desarrollo e implementación de una educación nueva
donde los jóvenes sean los constructores de sus propios
conocimientos y además aprendan a escuchar y tomar
en cuenta al otro, a poder resolver conictos, a tomar
decisiones en grupo, a ponerse de acuerdo, a conseguir
la armonía y equilibrio entre todos. El aporte de éste
tipo de educación libre, es que los jóvenes no adquieren
únicamente conocimientos académicos sino además
aprendizajes para la vida.
La educación semipresencial o mixta para Brodsky
(2003) no es una novedad porque durante años la
escuela ha combinado las clases magistrales con
ejercicios, estudios de caso, asesoriamiento y tutorías
etc. La novedad del b-learning es el uso de la tecnología
que asiste al proceso de aprendizaje; en éste modelo
exible, la educación recurre no sólo a la computadora
sino a otros recursos tecnológicos tales como:
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017
51
Tabla 2. Recursos tecnológicos empleados en el
b-learning
1 Web 2.0
El término Web 2.0 fue conceptualizado
por Tim O´Reilly en 2004 para referirse a
la segunda generación de la historia de la
Web cuya característica principal es que se
hizo pensando en el común de las perso-
nas, es decir, es más sencillo su uso, es
ágil y muy amigable a través de la cual las
personas con conocimientos de informática
o no, pueden construir comunidades virtua-
les pero lo más importante, interactuar con
otras personas cercanas o lejanas incluso
de otras latitudes. Las redes sociales en-
tonces son puntos virtuales de encuentro
en las que hay “un intercambio dinámico
entre personas, grupos e instituciones. Es
un sistema abierto y en construcción per-
manente que involucra a grupos que se
identican en las mismas necesidades y
problemáticas y que se potencian para or-
ganizar sus recursos” Aruguete, G (2008).
2 Moodle
Aplicación web de tipo Ambiente Educativo
Virtual, un sistema de gestión de cursos,
de distribución libre, que ayuda a los edu-
cadores a crear comunidades de apren-
dizaje en línea para uso sincrónico (chat,
exámenes y trabajos) y asincrónico (foros
y envíos de actividades). Este tipo de pla-
taformas tecnológicas también se conoce
como LMS (Learning Management Sys-
tem).
3
Artículos
cientícos
Artículos de investigaciones recientes, de
revistas indexadas; con registro con Nú-
mero Internacional Normalizado de Publi-
caciones Seriadas (ISSN) y con el Número
Estándar Internacional Normalizado de
Libros (ISBN)
4 Videos Entrevistas, documentales, películas etc.
Así para Bartolomé A. (2003), el modelo semipresencial
de manera mucho más precisa puede relacionarse a
diferentes teorías del aprendizaje según los objetivos
educativos que se pretendan alcanzar:
a) El asociacionismo, cuando las herramientas por
ejemplo de diseño multimedia se utilizan para
ejercitación y práctica de alguna lección,
b) El constructivismo, cuando el material es meramente
informativo y,
Fuente: Elaboración propia Soria, E (2012). Recursos
Tecnológicos del modelo semipresencial.
c) Laboratorio de grupos, cuando la actividad demanda
integración de grupos de trabajo colaborativo.
2.2. Modalidades no convencionales de educación
La educación transfronteriza es una novedosa acepción,
que busca motivar a los estudiantes radicados en el
país para acercarse a los conocimientos que se están
produciendo en ese momento en otras latitudes, hasta
llegar a lograr convenios de colaboración para la
formación de los estudiantes, docentes e investigadores
sin necesidad de moverse de su lugar de origen (Morín,
2007).
Para Valenzuela (2006) la educación semi-presencial se
privilegia el rol del estudiante, alrededor del cual están
los contenidos, las metodologías y las evaluaciones. Es
el estudiante el propio protagonista de su aprendizaje,
es quien tendrá una gran responsabilidad tanto en
el aula como fuera de ella. El docente por su parte, le
corresponde ahora asumir el rol de guía, orientador,
un facilitador. El estudiante pasa a ser el aprendiz y el
docente el tutor, guía o facilitador.
En México a partir de 1989 se implementó la educación
interactiva mediada por satélite y para 2011 la educación
virtual se encuentra vigente en sus dos modalidades
que son b-learning y e-learning, ambas modalidades
han mostrado sus bondades en el sistema educativo,
dado que ha permitido que cada vez más personas se
incorporen al sistema educativo y logren concluir sus
estudios medios superiores y superiores.
Figura 1. Clasicación de la educación transfronteriza
de Morín E. (2007)
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017
52
Tabla 3. Matriz Heurística de la educación virtual
Para Freire (1997), es preciso que quienes se estén
formando, desde el principio mismo de su experiencia
formadora, al asumirse también como sujeto de la
producción del saber, se convenza denitivamente de
que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las
posibilidades de su producción o de su construcción.
APRENDIZAJE
PRÁGMÁ-
TICO
No hay enseñan-
za sin investiga-
ción y viceversa.
Mientras enseña
continúa buscan-
do, indagando.
Enseña por que
busca, porque
indaga. Investiga
para comprobar,
comprobando
interviene, inter-
viniendo educa y
se educa.
Los educandos se
van transformando
en sujetos reales de
la construcción y de
la reconstrucción del
saber enseñado, al
lado del educador,
igualmente sujeto del
proceso.
MECANICISTA
Condiciones
en que es po-
sible aprender
críticamente la
presuposición,
por parte de los
educandos, de
que el educador
ya tuvo experien-
cia en la produc-
ción de ciertos
saberes y que
éstos no pueden
ser transferidos
a ellos.
Es propio del pensar
acertado la disponibili-
dad al riesgo, la asun-
ción de lo nuevo que
no puede ser negado
o recibido sólo porque
es nuevo. Lo viejo que
preserva su validez
o que encarna una
tradición o marca una
presencia en el tiempo
continúa nuevo.
EDUCACIÓN
VIRTUAL
(como moda-
lidad no con-
vencional de
educación)
CONSERVA-
DORA
INNOVADORA
ENSEÑANZA
Fuente: Matriz Heurística, elaboración propia basada en
Freire (1997) No hay docencia sin discencia
Como se observa en la Tabla 1, la dicotomía de la
educación virtual es la enseñanza y el aprendizaje,
cada una en un mismo proceso se encuentra con
las coincidencias de una enseñanza conservadora
y un aprendizaje mecanicista; o con una enseñanza
innovadora con un aprendizaje pragmático; una
enseñanza innovadora y un aprendizaje mecanicista
o bien una enseñanza conservadora y un aprendizaje
pragmático; cual sea la combinación de variables las
decisiones las tomarán los docentes que se enfrenten al
reto de una educación no convencional y a la posibilidad
de proponer un marco para un aprendizaje signicativo
en el que se busque la gestión del conocimiento para la
vida.
2.3 Entornos de aprendizaje y TIC
Los entornos de aprendizaje, lo que es lo mismo, el
contenido en la web debe propiciar la característica
principal que adquiere el estudiante –aprendiz- por
este medio, la de construir sus modelos mentales por sí
mismo. Por tanto, el entorno debe ser eciente y efectivo;
debe ser interactivo, con menor número de ideas pero de
mayor calidad.
Desde la teoría constructivista (Freire, 1997) un entorno o
ambiente de aprendizaje es el lugar donde los aprendices
trabajan en la colectividad y se proveen apoyo unos
con otros al tiempo que hacen uso de una variedad de
herramientas y recursos de información para el logro de
los saberes y la aplicación de los mismos.
Según las deniciones de la gestión del conocimiento y los
entornos de aprendizaje puede establecerse un puente
de relación. La gestión del conocimiento tiene como
nalidad generar las condiciones para que el usuario
acceda a los conocimientos que requiere tomando en
cuenta el cuándo, dónde y el cómo. Dicha denición
asigna las tareas de los entornos de aprendizaje, esto
es, deben convertirse en una herramienta efectiva, de
velocidad y fácil acceso, con una interfaz uniforme entre
los usuarios, con una amplia fuente de datos y facilidad
en la búsqueda de información.
En la actualidad, los avances tecnológicos han traído
como consecuencia una creciente disponibilidad de
dispositivos electrónicos y acceso al internet, lo que
ha propiciado en casi todo el mundo una capacidad de
acceder y transmitir información. Ello implica, que el
acceso a la información sea de manera más sencilla
y rápida por la multitud de plataformas virtuales al
alcance. La implicación del fenómeno radica en que
las instituciones sociales, económicas y políticas de
las naciones requieren ponerse al día para no verse
rebasadas por los dispositivos electrónicos.
Características a nivel del estudiante según Leave, J
(1988):
Dependencia más consciente por parte del estudiante. El
estudiante controla el tiempo, espacio, ritmos de estudio,
actividades, etc., durante el resto de días que no está
presencialmente en el aula. Esto le exige que elabore
un cronograma de trabajo y, sobre todo, que trate de
cumplirlo diligentemente.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017
53
Cambio en la forma de estudio por parte del estudiante.
Exige mucha autodisciplina por parte del estudiante ya
que el éxito de este sistema dependerá de su dedicación,
perseverancia y disciplina de estudio. Tendrá que asimilar
que “no todo” se lo dará el docente en apenas 45, 90 ó
130 minutos presenciales a la semana.
Posibilidades de interacción. Esta interacción se realiza
a través de encuentros presenciales o electrónicos
sincrónicos y/o asincrónicos que brindan oportunidades
para la socialización y el aprendizaje colaborativo,
favoreciendo de esta manera el proceso de aprendizaje.
El Actor principal. El concepto alumno y explica que
ese papel pasivo deja de tener vigencia en el modelo
semipresencial, dando origen al de aprendiz quien dentro
de ese escenario es el actor principal y entorno al que
gira el proceso educativo.
2.4 Metodología
Para el logro del objetivo del estudio se realizó una
investigación de tipo descriptiva, con diseño de
investigación de tipo transeccional (Hernández, et
al 2006), considerando como categorías de análisis
ambientes virtuales y estrategias de aprendizaje en la
educación superior, con la población de los docentes
que están involucrados con el programa de Contador
Público en la modalidad a distancia de la Facultad de
Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma
de Querétaro durante el semestre enero-mayo 2014. El
análisis de los datos se realizó en el paquete estadístico
para las ciencias sociales SPSS (Statical Package for
the Social Science) y las técnicas de análisis aplicadas
fueron estadística de medidas de tendencia central y de
dispersión.
2.4.1 Objetivo
Es determinar las variables existentes en los ambientes
virtuales y las estrategias de aprendizaje en la educación
superior, a través de una modalidad no convencional: la
educación a distancia.
2.4.2 Método
Se diseñó y aplicó un instrumento de recolección, a los
39 docentes de la Licenciatura en Contador Público,
que impartió al menos una asignatura en la modalidad
a distancia en el periodo enero-mayo 2014. La muestra
es estadística no probabilística, es decir, se tomó el total
de los docentes que imparten clases en la modalidad
a distancia de la Licenciatura en Contador Público
de la Facultad de Contaduría y Administración de la
Universidad Autónoma de Querétaro. Que en total son
39 docentes que se involucran semestre a semestre en
la modalidad educativa, considerada no convencional.
Que para este análisis, el software SPSS 8.0 se empleó
para la validación del instrumento, siendo el resultado
de 0.870 signica que el diseño del instrumento tiene un
nivel de conanza aceptable, al ser el indicador mayor
de 0.6, de acuerdo al Análisis de abilidad de Cronbach
(Gerbing, 1988). Con respecto al análisis estadístico
empleado se utilizaron las medidas de tendencia central
y de dispersión.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a los datos demográcos de la muestra,
arrojó los siguientes resultados, la distribución por género
es de 57% hombres y el 43% son mujeres.
Figura 2. Datos Demográcos Docentes
Figura 3. Clasicación por tipo de Contratación
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017
54
Mientras que por el tipo de contratación el 51% es por
tiempo libre o por asignatura. Y por género la distribución
es la siguiente: 13% de los hombres son Profesores de
Tiempo completo y tan sólo el 6% de las mujeres tiene
ese tipo de contratación. El 28% de las docentes son de
Tiempo libre frente al 23% de los hombres. Y por último el
21% de los docentes son de honorarios frente al 13% de
las mujeres contratadas también por honorarios.
Gráca 3. Clasicación por tipo de contratación y género
Gráca 4. Clasicación por tipo de contratación y género
Con respecto a la exploración del involucramiento de los
docentes, que generaron los registros en el Aula Virtual
de Aprendizaje (AVA), con respecto al uso de los foros
y el chat. Se encontró que hay un interés evidente en el
involucramiento de las actividades contenidas en el AVA.
Figura 4. Tiempo Invertido y Tipo De Interacción para la
Construcción Social del Aprendizaje: Foro y Chat
El porcentaje con la que los docentes registraron en
su AVA los siguientes elementos integrados en las
estrategias de aprendizaje: Exploración en un 15.3%,
(ID) Integración a la discusión 35.3%, (PD) Planteamiento
Desencadenante 11.3%, (CFI) Construcción Final de una
Idea 38%.
Gráca 5. Clasicación por tipo de contratación y género
Con respecto a la frecuencia con la que los profesores
emplean recursos en el AVA, se identicó la acción
Interactiva: es con la periodicidad con la que dan
respuestas en los foros o recursos empleados; la acción
Social: se dene como la facilitad con la que generan el
discurso y la retroalimentación y por última la Cohesiva:
es decir, el apoyo que dan al integrar la idea nal de un
material o de una lección.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017
55
Gráca 6. Frecuencia de la interacción, discurso, integración
e información
3.1 Análisis de resultados
Existen diferencias sensibles sin dejar de ser importantes
con respecto a la distribución y dispersión de los datos, lo
que se puede interpretar como el nivel de adaptación del
docente a una modalidad no convencional de educación.
Unos fácilmente lo hacen y otros requieren de tiempo para
ir adecuándose al escenario lleno de cambios, entre ellos,
el que destaca la ausencia total del docente para explicar
la actividad a realizar, como se hace en el aula presencial.
Como se observa, hay un efecto notable en el
involucramiento de los docentes al hacer uso y manejo
de la información por medio del AVA.
Respecto a las participaciones, hace alusión a un
involucramiento entre la mayor y mediano; es decir, las
características del involucramiento se encuentran muy
disperso, no obstante, en el nivel más bajo, es decir, podría
ser un involucramiento de alerta porque si se cruza con el
tiempo invertido se puede observar una menor inversión.
En lo que se reere a la participación en la discusión se
puede encontrar que hay un cambio en el comportamiento
de los docentes; puede decirse que es evidente que el
planteamiento de ideas centrales o que son provocadoras
de la reexión y de nuevas ideas es algo que deriva en
principio de la presencia del involucramiento que se
encuentran en el AVA.
En relación a la presencia social, reere el involucramiento
que el docente muestra en las actividades que implica la
colectividad en el AVA como es la interactividad, porque
reere al conocimiento previo que debe tener el grupo al
que se le imparta la asignatura.
La presencia social reere la posibilidad que el
docente tiene incluso de poder centrar su atención en
conversar con los estudiantes o pares de otros temas no
relacionados con la actividad que están desarrollando en
el AVA. Ello implicará una buena comunicación lograda
entre los estudiantes y una familiaridad conanza al
medio electrónico, lo que echa abajo la idea de que
la tecnología promueve la ausencia de comunicación
con los otros, de igual manera refuta la que asevera
que el medio electrónico hace personas aisladas.
En referencia a la cohesión signica, que existe un
involucramiento conscientemente dirigida al trabajo
colectivo en la plataforma.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La Sociedad del Conocimiento así concebida la
transformación, enfrenta a la necesidad de establecer el
punto de partida y desarrollar las actitudes que determinan
la formación técnica y profesional del estudiante. De tal
forma que el modelo educativo basado en tecnología
de información para la gestión del conocimiento en
la educación superior tiene como fundamento el
constructivismo: proceso sistemático y organizado, que
permite la creación de esquemas de conocimiento,
a partir de la interacción de la información, que recibe
el alumno del exterior con sus esquemas previos, en
donde intervienen ineludiblemente las características
personales y sociales.
El futuro de la modalidad virtual, implica una
constante capacitación en pedagogía y didáctica,
renovación de contenidos y materiales, actualización
en las asignaturas, búsqueda de nuevas fuentes de
información, disponibilidad de tiempo y compromiso real
ante la educación virtual. El impulso que ofrecen las
experiencias de aprendizaje exible está siendo sentido
por los docentes en la mayoría de las universidades
alrededor del mundo. Ni el aprendizaje exible ni el abierto
pertenecen por más tiempo al dominio de instituciones
dedicadas a ellos, tales como las universidades
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017
56
abiertas. Muchas universidades ahora están ampliando
sus horizontes para incluir el regreso de los adultos al
estudio, estudiantes internacionales y aprendices a
distancia. Para algunos, esto se ha emprendido bajo
la creencia de que sus programas son más atractivos
para los estudiantes y por tanto más viables. Para otras
universidades ha sido esencial para su supervivencia en
un ambiente de nanciamiento reducido y disminución
del número de estudiantes provenientes de fuentes
tradicionales (Moreno O. 2007).
El ejercicio de análisis y reexión como el realizado
conduce a obtener una serie de conclusiones. Algunas
de éstas surgen de la acción reexiva del marco teórico y
algunas más de la observación experimental. La revisión
y el análisis de la literatura especializada permiten
proponer dos funciones fundamentales de las nuevas
tecnologías en el aprendizaje:
La mediación cognitiva y la provisión de estímulos
sensoriales. A partir de dichos descubrimientos, es
que se ha orientado el modelo instruccional a la luz de
las teorías cognitivas que sirve de guía para el diseño
de ambientes virtuales de aprendizaje.
Las nuevas tecnologías constituyen medios cada
vez más valorados en la educación. La posibilidad
de integrar los avances cientícos en materia de
aprendizaje, con los recursos tecnológicos ofrece
alternativas que no pueden ignorarse, sin embargo,
esta vinculación no se logra por “generación
espontánea”, es necesario crearla de manera
intencionada y bajo conocimiento de causa.
El uso adecuado de estrategias didácticas sustentadas
en la psicología cognitiva como son:
a) Propiciar el desequilibrio cognitivo
b) Propiciar la interacción de alto nivel
c) Promover el desarrollo de habilidades para pensar
y aprender
d) Administrar los recursos atencionales
e) Administrar los recursos motivacionales.
Dan muestra de que favorecen el aprendizaje y lo convierten
en desarrollo de habilidades en los aprendices. Por otro
lado la OCDE (2002), en el proyecto DeSeCo indica que
cada competencia reposa sobre una combinación de
habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas que
pueden ser movilizadas conjuntamente para actuar de
manera ecaz. Pensar en que la movilización conlleva
en las situaciones complejas que obligan a plantear el
problema ates de resolverlo, a señalar los conocimientos
pertinentes, a reorganizarse en función de la situación,
a extrapolar o colmar vacíos, es lo que los estudiantes
en el aula, deberían atender. Pues no basta con señalar
que se posee una habilidad o conocimiento, si éste no se
lleva a reforzarlo en la práctica.
Por ello Perrenoud (2001), explica que movilizar
los conocimientos signica ser capaz de afrontar
determinadas situaciones y problemas relacionados con
las mismas, cuestión no novedosa pero sí relevante,
pues las teorías constructivistas insisten en impulsar
aprendizajes signicativos.
De ahí que en el aula, pero más focalizado en un
contexto laboral, el nuevo egresado, deberá resolver
situaciones retos, con lo que logró aprender y que ese
nuevo conocimiento, le es signicativo para poder usarlo
en el momento oportuno, sin tener que regresar a un
aula y “vericar” que ha adquirido la competencia. Por lo
que es preciso señalar que el aprendizaje signicativo,
es el que conduce a la creación de estructuras de
conocimiento mediante la relación sustantiva entre la
nueva información y las ideas previas de los estudiantes
(Díaz Barriga y Hernández, 2002).
Al afrontarse tanto el estudiante a una “nueva” realidad
escolar o laboral, lo que aprendió colectivamente, y le fue
signicativo, será cuando ha sumado nuevo conocimiento
al que ya había obtenido ya sea por experiencias propias
o “transferidas” por situaciones ajenas, familiares o
quizá de compañeros de clase. En el campo educativo,
Perrenoud (2008), aborda el tema de las competencias
diciendo que es una capacidad de actuar de manera
ecaz en un tipo denido de situación, capacidad que se
apoya en conocimientos pero que no se reduce a ellos…
ya que generalmente requiere que se usen y asocien
varios recursos cognitivos complementarios.
De acuerdo a Perrenoud (2001), actuar de manera
ecaz, lo entiendo como tener la posibilidad de
demostrar que el conocimiento previo es consecuencia
de haberlo empleado en una situación particular, y que
cada vez que el estudiante requiera datos previos, la
propia experiencia estará ahí para localizar los datos o
información para resolver una nueva situación. Según
Coll (1988), el constructivismo facilita la comprensión de
los nuevos conocimientos, lo que resulta indispensable
para lograr aprendizajes signicativos. Analizando la
denición que ofrece Coll sobre el constructivismo,
es necesario reconocer el papel del estudiante en la
construcción continua de su conocimiento, a través
de conectar el aprendizaje que se ha obtenido en un
contexto especíco, pero sobre todo ir incrementando el
conocimiento a través de un pensamiento complejo, que
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017
57
s e logra por el proceso de aprendizaje continuo.
De acuerdo a Tobón (2010), los procesos complejos
que integran el saber ser, con el saber hacer y el
saber conocer y que se aplican en el abordaje de
actividades y resolución de problemas, tanto para la
propia autorrealización, como para cumplir con objetivos
organizacionales y alcanzar niveles de productividad,
todo esto relacionado con la competitividad, entendida
como idoneidad en un proceso de desempeño.
Con la denición anterior, se determina que las
competencias no se limitan únicamente al ámbito escolar,
sino que también es analizado para un contexto laboral
en el mismo tiempo. Lo que el empleado haga por cumplir
los objetivos organizacionales, es una muestra de haber
adquirido conocimiento y al gestionarlo aplicándolo le da
la posibilidad de coincidir con la misión de la empresa,
dando como posibles resultados ventajas competitivas,
en eciencia, productividad y productividad. En denitiva,
Ahumada P. (1998), menciona cuatro principios básicos
en un enfoque constructivista: aceptar la existencia
de diferentes corrientes, reconocer la existencia de un
proceso negociador del aprendizaje, aceptar el interés
de reconocer los conocimientos previos del alumno y
respetar ciertas condiciones para que se produzca el
aprendizaje signicativo.
Por lo que se concluye que el diseño de estrategias de
aprendizaje no dependen de una modalidad educativa
especíca, sin embargo para la modalidad a distancia es
imprescindible un diseño instruccional para incrementar
las ventajas de autogestión del conocimiento y del propio
aprendizaje.
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017
5 REFERENCIAS
[1] BABINI, L. El hombre que pensaba en círculos. ISSN
0328-9117, Vol. 15, Nº. 1, 2010.
[2] BRODSKY, M. Four Blended Learning Blunders and How
to Avoid Them. EU: Learning Circuits, 2003.
[3] DÍAZ, F. & HERNÁNDEZ, G. Estrategias docentes
para un aprendizaje signicativo, una interpretación
constructivista. 2ª. Edición. Mc Graw Hill, 2002.
[4] DÍAZ, M. Reseña de Diez nueva competencias para
enseñar. Tiempo de educar, vol. 9 núm. 17, pp. 153-
159, enero-junio 2008
[5] COLL, C., MAURI, T. & ONRUBIA J. El constructivismo en
el aula. Editorial Graó. Novena edición, 1999.
[6] FREIRE, P. Pedagogía de la autonomía. Ed. Siglo XXI.
1° Edición, 1997.
[7] GERBING, D. W., & ANDERSON, J. C. An updated
paradigm for scale development incorporating
unidimensionality and its assessment. Journal of
Marketing Research, 25, 186-192, 1988.
[8] HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P.
Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, 3ª
Edición, 2006.
[9] LEAVE, J. Cognition en Practice. Cambridge University
Press: Cambridge MA, 1988.
[10] MATURANA, J. Gestión del Cambio y Transformación
Organizacional. Extraído 16 agosto 2014 de http://
jorgematurana.cl/dv/P09/pos/POS0906a_Ge stion_del_
cambio_.pdf, 2009.
[11] MORÍN, E. Introducción al pensamiento complejo.
Barcelona: Gedisa Editorial, 2007.
[12] MORENO O. Cambian los tiempos, cambian los
escenarios: la evaluación en modelos exibles de
educación virtual y virtual. Revista Especializada de la
Asociación Mexicana de Educación continua y virtual
A.C., 2007.
[13] NONAKA Y TAKEUCHI. La organización creadora de
conocimiento, Cómo las compañías japonesas crean
la dinámica de la innovación. México: Oxford University
Press, 1995.
[14] O`REILLY, T. ¿Universidad presencial o virtual?En Crítica,
LII (núm. 896) en Bartolomé, A. Universidades en la Red.
pp. 34-38, 2004.
[15] PERRENOUD, P. La formación de los docentes en el
siglo XXI. In revista de tecnología educativa, 2001, XIV,
n° 3, pp. 503-523, 2001.
[16] RONCÓ, E. & LLADÓ, E. Aprender a gestionar el cambio.
España: Paidós, 2001.
[17] TAICHI SAKAIYA (1995). Historia del futuro: Sociedad del
Conocimiento. Editor Andrés Bello. ISBN 9561312514
[18] TOBÓN, T. S., PIMIENTA, P. J. H., GARCÍA, F. J.
A. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias, México, D. F. Pearson, 2010.
[19] VALENZUELA, E. Apuntes para una educación
semipresencial. Proyecto de desarrollo del Gobierno de
la República de Guatemala a través de la Universidad
Rafael Landívar, conanciado por la República Federal
de Alemania a través de KFW. Revista de Medios y
Educación Núm. 36, Ene 2010 pp. 170-180 Universidad
de Sevilla España, 2006.
[20] WARNER, B. Desarrollo organizacional. Chile: s/e, 2010.
[21] WATZLAWICK, P. Cambio. Formación y solución de los
problemas humanos. Barcelona: Herder, 2003.