12
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 12-18. JUN. 2021
PRÁCTICAS DE CULTURA ORGANIZACIONAL A DISTANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
DISTANCE ORGANIZATIONAL CULTURE PRACTICES FROM A CORPORATE SOCIAL
RESPONSIBILITY PERSPECTIVE
DOI: www.doi.org/10.54198/innova08.02
Brianda Guadalupe González Vega
1
Alejandra Morales Vargas
2
Yarene Itzel Marín Jimeno
3
Miriam Liliana Barajas Ruíz
4
Cómo citar esté artículo: González Vega, B. G., Morales Vargas, A., Marín Jimeno, Y. I. & Barajas Ruiz, M. L.
(2021). Prácticas de cultura organizacional a distancia desde una perspectiva de responsabilidad social empresarial,
Revista Innova ITFIP, 8 (1), 12 18
Recibido: Enero de 2021. Aprobado: Mayo de 2021
Resumen
La situación ocasionada por la COVID-19 ha propiciado el desarrollo tecnológico, así como la
transformación, adaptación e innovación en los procesos organizacionales a distancia, permitiendo
que las y los trabajadores realicen sus labores vía remota. El presente proyecto analiza prácticas de
Cultura Organizacional a distancia desde una perspectiva de Responsabilidad Social Empresarial
(RSE). Se utilizó la metodología estudio de caso mediante la aplicación de un cuestionario a 21
estudiantes de la carrera Técnico Superior Universitario, Área Capital Humano, de la Universidad
Tecnológica de Querétaro (UTEQ), México. Los resultados previos muestran un listado de rasgos
y prácticas para mantener y propiciar una Cultura Organizacional a distancia en la que se practique
la RSE.
Palabras Clave: Responsabilidad Social Empresaria. (RSE) Prácticas de cultura organizacional.
1
Maestra en Docencia Universidad Tecnológica de Querétaro. (UTEQ) Cuerpo Académico "Innovación Tecnológica para el
Desarrollo de Negocios” (UTEQ). xico. Correo electrónico: brianda.gonzalez@uteq.edu.mx Orcid: https://orcid.org/0000-0003-
4636-921X
2
Universidad Tecnológica de Querétaro. (UTEQ) Técnico Superior Universitario en Administración área Capital Humano
Colaborador del Cuerpo Académico "Innovación Tecnológica para el Desarrollo de Negocios” (UTEQ), México. Correo
electrónico: alemorales.v@outlook.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9476-325X
3
Maestra en Administración con especialidad en Finanzas. Profesor de Tiempo Completo en Universidad Tecnológica de Querétaro.
(UTEQ) Coordinadora del Cuerpo Académico "Innovación Tecnológica para el Desarrollo de Negocios” (UTEQ), México. Correo
electrónico: yarene.marin@uteq.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1360-1000
4
Doctorado en administración por la Universidad de Celaya-Guanajuato. mbarajas@uteq.edu.mx. ORCID: https://orcid.org/
0000-0001-8973-6003
13
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 12-18. JUN. 2021
Abstract:
The situation caused by COVID-19 has led to technological development as well as transformation,
adaptation and innovation in remote organizational processes, allowing workers to perform their
work remotely. This project analyzes remote Organizational Culture practices from a Corporate
Social Responsibility (CSR) perspective. The case study methodology was used by applying a
questionnaire to 21 students of che Higher Technical University career, Human Capital Area, of
the Technological University of Querétaro (UTEQ), Mexico. The previous results show a list of
tarots and practices to maintain and promote a remote Organizational Culture in which CSR is
practiced.
Keywords: Corpórea Social Responsibility. (CSR) Organizational culture practices.
Introducción
El presente documento tiene como finalidad abordar las prácticas de cultura organizacional a
distancia desde una perspectiva de Responsabilidad Social Empresarial. Debido a las
circunstancias actuales provocadas por la pandemia
1
de la COVID-19
2
es importante analizar los
cambios en los procesos organizativos y educativos, los cuales han incentivado una modificación
cultural e innovación empresarial, estas, en conjunto con las nuevas tecnologías. De igual modo,
es importante mostrar el desarrollo de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (en
adelante RSE) que impacten de forma positiva en aspectos culturales, sociales y medioambientales
para las empresas, que ayuden a alcanzar objetivos comunes y a una gestión eficaz y eficiente del
negocio. (Díaz et al., 2018).
En ese sentido, tomando como punto de partida la relevancia e importancia que ha adquirido la
RSE, es necesario promoverla y seguir los parámetros que permiten situar a estas empresas
socialmente responsables, así como el desarrollo de las mismas.
De manera tal, se vuelve relevante visibilizar las propuestas del estudiantado universitario el cual
se encuentra en el mundo laboral, considerando que tales estudiantes representan el capital humano
en formación dentro de las organizaciones.
Materiales y métodos
El presente proyecto de investigación tiene como referente un diseño metodológico abierto, en el
que se complementa la revisión teórica, así como la aplicación de instrumentos que den cuenta de
la probletica abordada. La metodología desarrollada es estudio de caso.
1
OMS, (2020), Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad
2
OMS, (2020), La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente.
Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo
14
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 12-18. JUN. 2021
Dentro de un estudio de caso la información se puede adquirir de forma cualitativa o cuantitativa,
en documentos, entrevistas, observación directa y objetos físicos, permitiendo comprobar y
comparar una o más hipótesis, así como confirmar teorías existentes, además las investigaciones
pueden ser descriptivas o exploratorias, dependiendo lo que se pretenda conseguir.
El estudio de casos se caracteriza porque presenta especial atención a cuestiones que
específicamente pueden ser conocidas a través de casos. El caso puede ser simple o complejo y
puede ser un niño, una clase, o un colegio” (Buendía, 1998, p. 257).
Marco Teórico:
La cultura organizacional es considerada como el conjunto de conductas, valores, creencias,
hábitos y comportamientos que distinguen a una organización de las demás, la cual se crea
mediante un proceso de socialización con un grupo de individuos que mantienen relaciones
formales e informales y que comparten intereses en común (Dominguez, 2009). Lo anterior,
respondiendo al cumplimiento de los objetivos organizacionales, los cuales permiten que las y los
trabajadores tengan un sentido de pertenencia dentro de la organización, provocando así efectos
positivos (o no), además, de generar mayor compromiso, lealtad, mejorando la calidad y
productividad dentro de la empresa.
Por tanto, la cultura organizacional refleja una amplia contextualización de la empresa, misma que
se puede relacionar con las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que pueda tener la
organización.
Sobre la perspectiva anteriormente planteada, nos encontramos con Vallaeys (2007) quien refiere
a la Responsabilidad Social Empresarial como aquella exigencia ética y una estrategia racional de
desarrollo para la inteligencia organizacional, en donde se pide que las organizaciones respondan
por sus acciones y consecuencias en el mundo y responder a los diversos grupos interesados o
afectados.
Desde la conceptualización que marca Vallaeys (2007), se entiende que las organizaciones deben
posicionarse bajo dos perspectivas, la primera de ellas tiene como base el responder por la
excelencia”, la “democracia” y la “ecología”, donde se enfatiza las pretensiones (calidad de sus
productos y servicios, rendición de cuentas, reportes, evaluación, así como los estándares, normas
y auditoría externa) y los impactos (cuidado, prevención, respeto, análisis de impactos,
amortización con el entorno) también, deben responder a buscar el mejoramiento continuo,
dividiéndose en sus partes interesadas (diálogo y negociación, participación, solución de conflictos,
transparencia, confiabilidad y satisfacción de necesidades), y sus partes afectadas (anticipación de
riesgos, potica sostenible a largo plazo, visión ética global).
Por su parte, Cajiga (2020), en el Centro Mexicano para la Filantroa (CMEFI) reconoce que:
La responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir
integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando
15
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 12-18. JUN. 2021
las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando
respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la
construcción del bien común. (p. 4)
Por tanto, la cultura organizacional, a como la RSE se encuentran ligadas a las prácticas que la
organización realiza.
“La cultura comprende valores compartidos, hábitos, usos y costumbres, digos de conducta,
políticas de trabajo, tradiciones y objetivos que se transmiten de una generación a otra”
(Chiavenato, 2009, p. 120). La cultura se puede definir como el conjunto de normas, de
estilo, valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento, posicionamiento del
personal en todos los niveles de la empresa, las actuaciones de la dirección, el estilo de la dirección,
la forma de asignar recursos, la forma de organizar esa corporación, así como la imagen de la
empresa. De esta forma la cultura empresarial se recoge y se manifiesta en símbolos, rituales,
tabúes, mitos y otras manifestaciones donde los valores están ordenados por una preferencia
jerárquica (Leyva Granados, 2008, p. 30).
Resultados y Discusión
Los resultados del apartado Datos generales encontramos que el 33% de los estudiantes
corresponde alnero masculino y el 67% al femenino. En cuanto a la edad, el promedio es de 25
os.
Respecto a la actividad que se realiza, el estudiantado pudo elegir más de una opción, dando como
resultado que el 100% realiza estadías, mientras que 52% trabajan en empresa, así mismo, el 23%
realizan proyecto de investigación y el 4% todas las anteriores.
Siguiendo con el apartado de datos generales, a la pregunta “¿Durante el periodo de contingencia
(Ocasionado por la COVID 19) realizaste Home Office, ya sea en tu trabajo o estadía?”, el 76%
realizó home office mientras que el 24% no. Además, el 52% contesta que no existen momentos
para trabajar en conjunto o esclarecer dudas y el 48% restante afirma que sí.
Así mismo, las herramientas que utilizan para realizar Home Office el 100% utilizan internet para
desempeñar sus actividades laborales o de estadía, lo que permite afirmar que toda la población
encuestada hace uso de las nuevas tecnologías. 57% utilizan computadora, 38% hacen uso de
softwares, 9% emplean celular y posteriormente el 5% asume que todas las anteriores.
Las respuestas en torno al proceso de cambio ocurrido a causa de la presente pandemia, los
resultados muestran, en general, que la mayoría sufre tensión en mayor o menor medida ocasionada
por la pandemia de la Covid-19, ya que el 38% se sienten estresados o abrumados, así mismo un
28% presionados, 24% expresan otras respuestas, 14% se sitúan nostálgicos y tristes, un 9% de los
estudiantes se sienten optimistas y finalmente otro 9% expresan que experimentan sentirse mal.
En cuanto al segundo apartado de la encuesta, la pregunta ¿Conoces cuál es la misión, visión y
valores (Filosofía organizacional) de la empresa? Los resultados indican que la mayoría de las y
16
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 12-18. JUN. 2021
los estudiantes (76%) conoce la filosoa organizacional impartida dentro de la empresa donde
labora, mientras que el 19% no la conoce, y finalmente, el 5% restante no cuenta con filosoa
organizacional. Está es de gran importancia, ya que si los colaboradores la conocen y se sienten
identificados con ella será más fácil que se cumplan las políticas, objetivos y metas planteadas.
Continuando con la estructura del instrumento, el 90% de los estudiantes refiere que dentro de la
organización donde labora se promueve el respeto a las y los empleados, tan sólo el 10% restante
revela lo contrario. Por lo tanto, esto quiere decir que la mayoría forma parte de una organización
donde se promueve una cultura de respeto, en la cual valoran al personal. Esto concuerda con lo
que dice (Domínguez, 2009).
En el apartado de Responsabilidad Social Empresarial, donde se encuentran las siguientes
respuestas en torno a la pregunta “¿Qué entiendes por Responsabilidad Social Empresarial?” Las
y los estudiantes tienen diversas concepciones del significado: es la responsabilidad del empleado
(18%), sustentabilidad dentro de la organización (18%), lo que la empresa devuelve a la sociedad
(18%), el compromiso/compromiso con la sociedad (9%), lo que se hace dentro de la empresa,
(4.5%), no el concepto (4.5%), prácticas voluntarias que promuevan equilibrio social,
económico y medioambiental (4.5%), respeto y buena convivencia (4.5%), mejorar al personal
(4.5%), reducir costos (4.5%), acciones y funciones de los empleados (4.5%) conciencia (4.5%).
Mientras que la pregunta ¿Consideras que la empresa en la te encuentras actualmente promueve la
Responsabilidad Social Empresarial? El 48% asume que dentro de la organización donde labora la
Responsabilidad Social Empresarial se promueve mientras el 52% restante lo niega.
Los tipos de programas que se implementan dentro de la organización, la mayoría (33%) alude que
no se implementan programas que apoyen el equilibrio ambiental dentro de la organización donde
laboran, siendo algo preocupante ya que, 14% expresa que se realizan campañas ambientales, otro
10% nos dice que es a través de selección de desechos, dinámicas amismo un 10% opina no
conocer los programas que se implementan, 5% no dice que es mediante reciclaje y uso de energías
limpias y los tipos de programas, el 5% del estudiantado indica que los programas son mediante
dinámicas grupales, así como convivencias festivas, 2% alude no saber, otro 2% expresa que no se
implementa ningún programa y otro 2% responde que es mediante la reducción de la jornada.
De igual manera para continuar con el análisis, respecto a la pregunta ¿Dentro de la organización
donde laboras se generan oportunidades basadas en la inclusión, equidad y desarrollo profesional?
muestra que el 71% de los y las estudiantes indica que dentro de la organización donde labora
existen y se crean oportunidades de inclusión, equidad y desarrollo profesional, finalmente 29% lo
negó. En cuanto al ¿mo? La mayoría (95%) del estudiantado no respondió, 19% dice que no
existen, mientras un 14% comenta que las oportunidades generan son mediante planes de carrera,
seguido por 9% que indica es motivando al personal, 5% comenta que hay inclusión, respeto y
creación de actividades, así mismo 5% expresa que la empresa es nueva.
17
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 12-18. JUN. 2021
Así mismo, a la pregunta ¿Qué propones para mejorar la Responsabilidad Social Empresarial de la
organización en la que te encuentras? los resultados indican que el estudiantado propone desarrollar
programas externos (13.5%) e internos (4.5%), campañas de concientización (9%), así mismo
cumplir con la normatividad establecida (9%), desarrollar programas que contribuyan a disminuir
el impacto ambiental (9%), así como brindar mayor información al personal sobre los beneficios
de implementar la RSE (4.5%), basarse en un manual (4.5%), de igual modo continuar con lo que
se implementa (4.5%), opina que debería existe mayor liderazgo (1%), así como fomentar la
participación de todo el personal de cada uno de los departamentos que conforman la organización
(4.5%) y finalmente (4.5%) no respondió.
Conclusiones
La RSE surge como respuesta al impacto que tienen las organizaciones tanto en su contexto interno
como externo. De manera tal, es de suma importancia considerar las prácticas de cultura
organizacional como elemento esencial para propiciar la RSE en donde se engloban cinco ámbitos
(Sarmiento, 2011, p.7): “ética empresarial, medio ambiente, compromiso con la comunidad,
marketing responsable y calidad de vida”. De esta forma la RSE impulsa ese compromiso de
impacto que tiene la empresa.
Sobre la misma perspectiva, Román (2008) considera que la RSE:
Es entendida como la respuesta que la organización debe dar a las expectativas de los
sectores con los cuales ella tiene relación, en materia de desarrollo integral de sus
trabajadores y en el aporte a la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse.
Significando que esto cubre un ámbito interno, por tal, la importancia de mostrar estas prácticas de
cultura organizacional que desarrolla el estudiantado universitario en vista que son futuras y futuros
profesionistas conscientes y críticos respecto a su contexto tanto empresarial, social y comunitario.
Referencias
Buen día, L. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía.
Cajiga, J. (2020). Centro mexicano para la filantropía Obtenido de
https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional La dimica del éxito en las organizaciones
(Segunda edición ed.). Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mic
a_en_las_organizaciones.pdf
Diana, L. (2017). Dos cuestiones clave para consolidar una cultura organizacional de la RSC: El modelo de
organización y el liderazgo responsable. Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/34877/CULTURA%20ORGANIZ
ACIONAL.pdf?sequence=-1&isAllowed=y
18
REVISTA INNOVA ITFIP, 8 (1). 12-18. JUN. 2021
Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Varón O., Alarcón, A. y Sandoval, L. (2018) “Avances de investigación en
ciencias económicas, administrativas y contables” Editorial: Instituto Tolimense de Formación
Técnica Profesional-ITFIP 187 pp. ISBN: 978-958-59986-4-3. Recuperado de: https://n9.cl/40xmf
Fraile, E. (2016). La gestión de la responsabilidad social corporativa. El caso Unilever España. Obtenido.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384844/ebf1de1.pdf;jsessionid=98AF156EC0E88963
35F09FA8D8A13A2D?sequence=1
García, M., & Sanmartín, R. (1973). La encuesta.
Leyva, &. A. (2008). Desarrollo de una cultura empresarial contra el paradigma de las agencias publicitarias.
Muñoz, T. (2003). Etapas del Proceso Investigador: INSTRUMENTACIÓN.
Robbins, S. (2013). Comportamiento organizacional (Decimoquinta ed.). xico: Person educación de
xico, S.A. de C.V.
Sparkes, A., & Devís J. (2007). viref.udea.edu.co/. Recuperado de
http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_nar
rativa.pdf
Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. Colombia: MCGRAW-HILL
Sarmiento, S. (2011). Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las
empresas. Dimens. empres, 6-15.
Bateman, S. A. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo. (Segunda edición ed.).
Vallaeys, F. (2007). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la
mercantilización Revista Iberoamericana de Educación Superior. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 12. Obtenido de Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991/299129977006
Villalón, R., Hernández, C. A., & Ochoa Jiménez, S. (27 de noviembre de 2016). La cultura organizacional
enfocada a la responsabilidad social empresarial y la relación con el recurso humano: una propuesta
de estudio. Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta1503/v15n3a3.htm