background image

36

MODELO RESIGNIFIACIÓN PARA INCENTIVAR EL USO DE LAS TIC 

EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN COREDUCACIÓN

RESIGNIFIATION MODEL TO ENCOURAGE THE USE OF ICT IN PEDAGOGICAL  

PRACTICE IN COREDUCACIÓN 

Francisca Barragán Galindo, Servio Ismael Escobar Zarate  

Dirección de investigación, Corporación del Norte del Tolima Coreducación. Honda, Colombia. 

Frabarragan70@gmail.com, investigacion@coreducacion.edu.co 

Cómo citar esté artículo: Barragán, F. y Escobar, S. (2017) Modelo resignificación para incentivar el uso de las TIC en la 

práctica pedagógica en Coreducación Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46 

Recibido: Septiembre 2017   Aprobado: Noviembre 2017

Resumen 
La transformación de la práctica pedagógica en el proceso 

de enseñanza - aprendizaje en la Corporación de Educación 

del Norte del Tolima “Coreducación” inicia con el análisis 

de la complejidad de ver la realidad fenomenológica en 

el aula, comprender la interacción humana y social, la 

innovación pedagógica, el desarrollo tecnológico por 

medio de  la utilización de herramientas de Información y 

Comunicación TIC y la reflexión;  con el fin de poder tener 

elementos de juicio para dar soluciones a las diferentes 

problemáticas dentro del contexto socio – educativo.  

En este artículo, se presentan fundamentos teóricos que 

respaldan  el  modelo  de  resignificación  que  conduce  al 

docente – estudiante a utilizar las TIC con el propósito de 

transformar la práctica pedagógica.

(Sánchez, B.J.O. 2009) afirma que: 
La  resignificación  es  un  proceso  que  privilegia  la 

comprensión de la realidad de las instituciones 

educativas, como soporte para su transformación; 

porque  la  reflexión  es  la  operación  básica  que  se 

cumple  cuando  se  hace  resignificación  y,  dicha 

reflexión  está  ligada  de  manera  orgánica  con  la 

acción; en consecuencia, resignificar es reflexionar y, 

reflexionar es actuar a partir de la comprensión crítica 

de la realidad. p. 2 

El  proceso  de  resignificación  en  las  Instituciones  de 

Educación Superior permite visualizar la realidad de las 

mismas a través de la reflexión; si se desea el acceso 

a una educación de calidad, se debe estar preparado 

para enfrentar los cambios paradigmáticos que demanda 

el sistema educacional a nivel nacional e internacional. 

Por lo tanto, para que este cambio se logre se necesita 

incorporar las TIC al aula a través del currículo, ésta 

actualización conduce a un cambio pedagógico que sea 

acorde a la demanda actual, de igual manera, se debe 

estar preparado para actualización de contenidos que 

sean acordes a las exigencias de la nueva sociedad 

de la información, para que esto se dé, se requiere de 

adecuar el currículo, formar a la comunidad académica 

y administrativa en uso de las TIC, además, asegurar la 

cobertura y calidad de la infraestructura tecnológica. Este 

proyecto propone un modelo que aporta al desarrollo de 

una educación relevante en el nuevo milenio.  

Palabras Clave: Práctica pedagógica, currículo, 

resignificación,  pedagogía,  transformación,  Tecnología 

de la Información y Comunicación.

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46   Enero - Diciembre 2017 


background image

37

Abstract 

The transformation of pedagogical practice in the 

teaching – learning process in the North Tolima Education 

Corporation “Coreducación” starts with the analysis of the 

complexity of seeing the phenomenological reality in the 

classroom, understanding human and social interaction, 

innovation pedagogical, technological development 

through the use of ICT Information and Communication 

tools and reflection; in order to be able to have elements of 

judgment to give solutions to the different problems within 

the socio – educational context. This article presents 

theoretical  foundations  that  support  the  resignification 

model that leads the teacher – student to use ICT with 

the purpose of transforming the pedagogical practice. 

(Sánchez, B.J.O. 2009) states that:

The  resignification  is  a  process  that  privileges  the 

understanding of the reality of educational institutions, 

as a support for their transformation; because 

reflection is the basic operation that is fulfilled when 

resignification  is  made  and  this  reflection  is  linked 

organically with the action; consequently, to resignify 

is  to  reflect  and  reflect  is  to  act  from  the  critical 

understanding of reality. P. 2

The resignification process in Higher Education Institutions 

allows us to visualize the reality of them through reflection; 

If access to a quality education is desired, it must be 

prepared to face the paradigmatic changes demanded 

by the national and international educational system. For 

this change to be achieved it is necessary to incorporate 

ICT into the classroom through the curriculum, this update 

leads to a pedagogical change that is in line with the 

current demand, in the same way you must be prepared 

to update content that is consistent with the requirements 

of the new information society, for this to happen, it is 

necessary to adapt the curriculum, train the academic and 

administrative community in the use of ICTs and ensure the 

coverage and quality of the infrastructure Technological.  

This  project  proposes  a  model  that  contributes  to 

the development of a relevant education in the new 

millennium. 

Keywords: Pedagogical practice, curriculum, 

resignification,  pedagogy,  transformation,  Information 

Technology and Communication.

1. INTRODUCCIÓN

Con esta investigación, se pretende reconocer cómo se 

viene desarrollando la práctica pedagógica al interior 

de la Corporación de Educación del Norte del Tolima; 

el propósito es diagnosticar el desarrollo de la misma 

y presentar un plan de mejoramiento, que le permita a 

la Institución optimizar los recursos humanos, físicos, 

tecnológicos,  mejorar  la  práctica  de  enseñanza  – 

aprendizaje,  haciendo uso del modelo de resignificación 

para apropiación de la Tecnología de la Información y, 

la Comunicación TIC, con el firme propósito de alcanzar 

altos niveles de calidad. 
El desarrollo del presente trabajo se plantea en tres (3) 

momentos de la siguiente manera: Primer momento: 

se  identifican  los  elementos  principales  conducentes 

a  realizar  el  diagnostico,  y  definir  la  caracterización 

de la práctica pedagógica. El segundo momento: 

corresponde al análisis que se realiza a la evaluación 

docente y al desarrollo de las prácticas pedagógicas a 

través de la observación, cuestionarios de percepción 

a los estudiantes, docentes y encuesta a docentes, 

Consolidar un sustento teórico frente al tema de prácticas 

pedagógicas reflexivas,  que permita desarrollar el modelo 

de resignificación   y, el último momento corresponde a 

la elaboración de una propuesta de mejoramiento, donde 

se da a conocer el modelo que se aplicará para lograr 

la  resignificación,  mejorando  significativamente  los 

procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando las TIC. 

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 
¿De  qué  manera  la  resignificación  contribuye  a 

transformar la práctica pedagógica y a mejorar la calidad 

educativa institucional? 
Dentro del ámbito actual, la sociedad requiere de 

docentes comprometidos; con actitud positiva, con 

iniciativa, capaces de solucionar problemas, personas 

humanas,  reflexivas,  con  ánimo  de  generar  procesos 

pedagógicos adecuados a los programas académicos 

que se impartan. 
Bajo la anterior óptica, lo que se pretende es importante 

para generar espacios académicos y así, transformar 

el quehacer docente dentro del contexto de la práctica 

pedagógica, de acuerdo con las actuales necesidades 

de la calidad del proceso educativo, teniendo en cuenta 

los saberes para construir sinergias con los diferentes 

actores involucrados en la formación de los educandos. 

¿Qué acciones y estrategias deben implementar los 

docentes para transformar la práctica pedagógica? 
En consecuencia, se considera que las prácticas 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46    Enero - Diciembre 2017 


background image

38

pedagógicas, tienen una incidencia directa con la falta 

de motivación del estudiantado. 
Los autores, Agudelo; Caro y Castro (s.f.). En el artículo 

titulado “La importancia de las prácticas pedagógicas en 

el proceso de enseñanza y aprendizaje” presentaron la 

siguiente definición de pedagogía: 

La  definición  de  pedagogía  es  compleja  por  sus 

diferentes concepciones que ella tiene, en cuanto a que la 

pedagogía se convierte en acto reflexivo de la educación, 

ya  que  es  continua  y  gradual  sobre  un  conjunto  de 

prácticas que plantea el papel de la formación de los 

sujetos, que están en una constante construcción y que 

no están acabados, es así, como la pedagogía busca 

permanentemente el aprender, explorar e interactuar en 

el   ámbito interdisciplinario. (p. 7). 

De lo anterior se puede inferir que, la pedagogía está 

en constante transformación en atención a que es un 

proceso interactivo entre el educador y el educando, 

que se construye día a día y se materializa dentro de los 

proces os reflexivos que se adelantan en la educación.  
Los autores en mención, Agudelo, et. al. (s.f), en el 

artículo antes mencionado, también manifiestan que: 
De igual manera las prácticas pedagógicas pueden ser 

tan polisémicas por los enfoques y concepciones que las 

guían, y de alto impacto en la formación de los estudiantes 

que requieren ser objeto de discusión profesionales de 

educación. (p. 7). 
Ahora bien, en atención a lo manifestado, es necesario 

que los actores (docentes, estudiante y administrativos) 

interactúen periódicamente, y que al interior se generen 

discusiones en el buen sentido de la palabra, dentro los 

escenarios académicos. 
En este orden de ideas, se retomó el concepto de las 

prácticas pedagógicas según Zaccagnini (2008), este 

autor las define: 

Son aquellas productoras de sujetos a partir de otros 

sujetos,  es  decir,  se  trata  de  una  mediación,  el  rol 

de  un  sujeto  mediador  (sujeto  pedagógico),  que  se 

relaciona con otro sujeto (educando) de esta relación 

surgen  situaciones  educativas  complejas,  las  que 

encuadran y precisan una pedagogía. (p. 7). 

El  autor  se  refiere  al  sujeto  pedagógico,  como  un  ser 

que se interrelaciona con el entorno, haciendo uso 

de las estrategias pedagógicas y, tecnológicas TIC 

para  dinamizar  el  proceso  de  enseñanza  aprendizaje.  

La práctica pedagógica, es una actividad que permite 

la interacción entre los actores que intervienen en la 

formación académica, con el proceso de resignificación, 

en donde se busca analizar la intervención en el aula en 

los momentos previos, interacción docente – estudiante 

y resultados alcanzados, así mismo, examinar cómo 

se está desarrollando ésta práctica a partir de éste 

análisis, se pretende de igual forma, caracterizar   las 

estrategias pedagógicas utilizadas por el docente; de tal 

manera que, con ésta investigación se busca demostrar 

que  la resignificación como modelo y estrategia, ayuda 

a promover la comprensión, reflexión y transformación 

en los profesores de educación superior, acerca del 

ejercicio docente.  
En  este  orden  de  ideas,  retomamos  la  definición 

presentada por Sánchez, (2014). En el Seminario de 

“Planeación, administración y desarrollo de los sistemas 

educativos”, que orientó en la Universidad del Tolima. 

Ibagué, Colombia, el autor en mención en la conferencia, 

conceptualizó la resignificación como: 

El actuar como mediación en el proceso académico 

para lograr como producto final la transformación de la 

práctica pedagógica, para esto es importante realizar 

el análisis y la evaluación de las acciones docentes 

en tres (3) momentos, correspondientes al antes, 

durante y después de la intervención didáctica en las 

aulas, para lograr así la deconstrucción del proceso. 

El proceso de resignificación no solo debe permitir apreciar 

el que hacer docente al interior del aula, sino también 

analizar la práctica pedagógica desde la planeación, 

interacción, y la reflexión sobre los resultados, todo esto 

con  el  propósito  de  realizar  un  plan  de  mejoramiento, 

que le permite al docente corregir sus debilidades y a la 

institución fortalecer el proceso de calidad. 
Una vez, revisados las diferentes concepciones de 

autores  que  han  trabajado  esta  temática,  se  escogió 

el planteamiento que hace (Zuluaga, O.L.,  2002) ésta 

autora colombiana, establece la diferenciación entre 

práctica pedagógica y saber pedagógico:  

Para ella, la práctica pedagógica es entendida como una 

noción metodológica que designa:

 Los modelos pedagógicos tanto teóricos como 

prácticos utilizados en los diferentes niveles de la 

enseñanza.

 Una pluralidad de conceptos pertenecientes a 

campos heterogéneos de conocimiento retomado 

y aplicado por la pedagogía.

 Las formas de funcionamiento de los discursos 

en las instituciones educativas donde se realizan 

prácticas pedagógicas.

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46   Enero - Diciembre 2017 


background image

39

 Las  características  sociales adquiridas por 

la práctica pedagógica, en las instituciones 

educativas de una sociedad dada que asigna unas 

funciones a los sujetos de esa práctica.

 Las prácticas de enseñanza en los diferentes 

espacios sociales, mediante elementos del saber 

pedagógico. (Zuluaga, 1987 p. 196). 

Al analizar lo planteado por la autora se puede 

conceptualizar que la práctica es la columna vertebral 

del quehacer pedagógico, toda institución de educación 

tiene establecido en el Proyecto Educativo Institucional 

(PEI) el modelo pedagógico que el docente debe tener 

presente desde el momento de la planeación académica, 

hasta la finalización de cada periodo. 
El modelo pedagógico de Coreducación es constructivista, 

en éste, la enseñanza se da por medio de la construcción 

propia del conocimiento, a través de la experiencia; se 

le entrega al estudiante herramientas TIC, con las que 

puede construir sus propios conocimientos para resolver 

una situación problemática; en donde el proceso de 

enseñanza- aprendizaje, se percibe y se lleva a cabo con 

un  proceso dinámico, participativo e interactivo. 
Del mismo modo (Zuluaga, 1987 p. 196). Define saber 

pedagógico:  

El saber pedagógico, constituye la condición de 

existencia,  al  interior  de  una  práctica  específica, 

de proposiciones coherentes, descripciones más 

o menos exactas, teorías, análisis cuantitativos y 

normas, formando un campo heterogéneo con los 

discursos  correspondientes  a  este  conjunto.  Por 

esto,  no  existe  saber  sin  una  práctica  definida  y 

toda  práctica  se  perfila  por  el  saber  qué  forma.  En 

consecuencia, un saber no podría constituirse sin una 

práctica que le confiriese materialidad: es la manera 

como los conocimientos entran en acción en una 

sociedad. (Zuluaga, 1999 p. 83). 

Esta diferenciación, permite identificar la conceptualiza-

ción propia que identifica dos tipos de metodologías de 

enseñanza, con los cuales se pueden lograr los objetivos 

para alcanzar los conocimientos propuestos por los do-

centes y adquirir el enfoque constructivista planteado en 

el Proyecto Educativo Institucional. 

Fundamentación teórica 
Al realizar una revisión teórica que fundamente la 

investigación que se adelanta se tuvo en cuenta los 

siguientes ejes conceptuales: 
Resignificación,  Práctica pedagógica, tecnología de la 

Información y la Comunicación TIC; todo esto, partiendo 

del  proceso  de  reflexión,  comprensión,  transformación 

de la práctica pedagógica del docente y, la utilización de 

las TIC en el desarrollo de las mismas. Antes de abordar 

la temática es importante tener presente la afirmación de 

Hernández, B.G. y Salas, A.L. (2009): 
“No existe una teoría que contenga todo el conocimiento 

acumulado  para  explicar  el  aprendizaje.  Todas 

consisten en aproximaciones (…) de representaciones 

de fenómenos”. (P.3). Teniendo en cuenta que se 

ha  planteado  la  resignificación  como  estrategia  para 

transformar la práctica pedagógica, se considera 

relevante fundamentar desde el ámbito cognitivo, 

razón por la cual se citan las siguientes teorías: 

 

Según Cas (2001) El Modelo Constructivista, está 

 

centrado en la persona, en sus experiencias previas 

de las que realiza nuevas construcciones mentales y, 

considera que la construcción se produce: 

  Cuando  el  sujeto  interactúa  con  el  objeto  del 

conocimiento (Piaget)

  Cuando esto lo realiza en interacción con otros 

(Vygotsky)

  Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Ahora bien, por medio de la teoría planteada por Piaget, 

se conceptualiza la resignificación como un proceso de 

mediación, que contribuye a la interacción enseñanza 

–  aprendizaje,  generando  acciones  de  mejora  a  través 

de los hechos que se experimentan con los actores que 

participan activamente como son; los institucionales, 

docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad 

en general.  
Esto conduce a reflexionar acerca de cómo los ambientes 

de  aprendizaje  influyen  directamente  sobre  el  proceso 

cognitivo del estudiante, de acuerdo a las acciones o 

practicas pedagógicas que se llevan a cabo, en los 

diferentes modelos pedagógicos a nivel institucional. 
Alarcón y Rivera (2007) en su investigación, proponen 

un modelo con una triada fundamental –Formación, 

Desempeño  y  Evaluación  Docente–  con  el  fin  de 

caracterizar las prácticas docentes, sin tener en cuenta 

el referente de prácticas reflexivas como un componente 

primordial en el desarrollo de éstas prácticas, ya que, su 

eje de investigación fue promover la educación integral 

con base al desarrollo de créditos, desde la práctica 

docente, sin embargo, los autores concluyen que ésta 

articulación es posible siempre y cuando se tenga en 

cuenta la auto reflexión permanente de los profesores, 

con miras a mejorar la calidad docente. Ante lo expuesto, 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46    Enero - Diciembre 2017 


background image

40

se hace evidente que en la medida que los docentes 

pongan  en  marcha  los  procesos  reflexivos  frente  a  su 

acción educativa, redundará de forma fundamental en el 

ejercicio de sus prácticas de enseñanza, es así como no 

se puede desligar los alcances de las prácticas reflexivas 

en las prácticas de enseñanza. 
Teoría de la Reflexión y ensimismamiento 
Según El filósofo Ortega, J.  y Gasset (1983-1955) ha 

advertido que cuando los seres humanos buscan el ser 

de las cosas (en este caso, de la reflexión), lo primero que 

aparece son sus ocultaciones, sus máscaras sustitutivas. 

Esta situación hace que se busque al ser de la reflexión 

más allá de las primeras apariencias que lo dejan en la 

imprecisión, en la vaguedad y, en consecuencia, en la 

inutilidad respecto de sus posibles aplicaciones y de su 

valor. p. 33
Los autores en mención explican que la reflexión surge, 

como: 

La necesidad de volver primero sobre lo conocido y luego 

también sobre las formas de conocerlo. Todo ello implica 

el surgimiento de las distinciones, la captación o creación 

de las relaciones, esto es, de lo que une y diferencia 

las  cosas  o  sucesos  (…)  Sin  reflexión,  el  hombre  se 

masifica, no elabora un proyecto de vida personal en la 

sociedad. Al carecer de interioridad, su voluntad carece 

de solidaridad y su inteligencia de esfuerzo creador (…) 

El  hombre  reflexivo,  por  el  contrario,  es  el  ser  que  ha 

logrado espiritualizarse, superarse al poder volver sobre 

las cosas y sobre si, generando un plan de vida y de 

acción. Queda claro entonces que cuando el hombre 

vive sólo fuera de sí recae en la animalidad. p.34 
Los autores señalan en esta teoría que: “En la reflexión, 

el  hombre  no  solo  ejerce  su  humanidad,  sino  además 

la desarrolla y genera las condiciones de la convivencia 

humana” p.34. 
La teoría en mención nos permite señalar que el proceso 

reflexivo  tanto  en  el  docente  como  en  el  estudiante, 

es  importante  porque  a  través  de  él,  se  identifica  la 

necesidad de verse a asimismo, sin ocultaciones, siente 

que es necesaria la espiritualidad en la construcción de 

su plan de vida, logrando desarrollar competencias que 

le permiten lograr una sana convivencia en el aula y en el 

ent orno familiar y laboral. Barragán, G.F. (2018). 

Teoría La experiencia reflexiva (Dewey, J.) 
Dewey (1858—1952) ha considerado la importancia de 

la reflexión no en el contexto antropológico (como lo hace 

Ortega y Gasset), sino más precisamente en el contexto 

educativo y social. P. 34.   

El autor en mención ha pensado en la educación como 

el resultado de un proceso de aprendizaje; y este, a su 

vez,  como  el  proceso  con  el  cual  mejoramos  nuestra 

experiencia  presente  y  futura,  basada  en  la  reflexión 

sobre la experiencia presente y pasada, acerca del 

hombre y sus problemas. p. 34 
Según este filósofo, la reflexión se halla, pues, motivada 

por dos factores: “Primero por un estado de duda que 

lleva a la mente humana a volve r sobre lo conocido, 

a darle vuelta a los problemas; y segundo un deseo 

de investigar, de hallar la verdad o la solución a los 

problemas” p.34. 
Esta teoría es importante para esta investigación, porque 

al igual que el autor, consideramos que el proceso de 

aprendizaje debe ser mejorado día a día, aprendiendo de 

la experiencia vivida, mejorando la experiencia presente, 

buscando solucionar los problemas encontrados. 

Barragán, G.F. (2018) 

Teoría de Asimilación y Acomodación de (Piaget, s.f.).
Piaget (1896 -1980) como psicólogo, epistemólogo y 

biólogo, planteo esta teoría con el siguiente sustento: 

Una de las ideas nucleares es el concepto de 

inteligencia como proceso de naturaleza biológica. 

Para Piaget, el ser humano es un organismo vivo 

que llega al mundo con una herencia biológica, que 

afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras 

biológicas limitan aquello que podemos percibir y, por 

otra hacen posible el progreso intelectual. 

Con  influencia  darwinista,  PIAGET  elabora  un  modelo 

que constituye a su vez una de las partes más conocidas 

y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que:  

Los organismos humanos comparten dos “funciones 

invariantes”: organización y adaptación. La mente 

humana,  de  acuerdo  con  PIAGET,  también  opera 

en términos de estas dos funciones no cambiantes. 

Sus procesos psicológicos están muy organizados 

en sistemas coherentes y estos sistemas están 

preparados para adaptarse a los estímulos 

cambiantes del entorno. La función de adaptación en 

los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través 

de dos procesos complementarios: la asimilación y 

la  acomodación.  La  asimilación  se  refiere  al  modo 

en que un organismo se enfrenta a un estímulo del 

entorno, en términos de organización actual, mientras 

que la acomodación, implica una modificación de la 

organización actual en respuesta a las demandas 

del medio. Mediante la asimilación y la acomodación 

vamos reestructurando cognitivamente nuestro 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46   Enero - Diciembre 2017 


background image

41

aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración 

cognitiva). Asimilación y acomodación, son dos 

procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. 

Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan 

mutuamente en un proceso de Equilibrarían. El 

equilibrio puede considerarse cómo un proceso 

regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación 

entre la asimilación y la acomodación. 

Ahora bien, en este contexto se considera que la 

teoría de Piaget, sustenta la conceptualización de la 

resignificación,  como  un  proceso  de  mediación,  que 

contribuye  a  la  interacción  enseñanza  –  aprendizaje, 

generando  acciones de mejora a través de los hechos 

que se experimentan con los actores que participan 

activamente como son; los institucionales, docentes, 

estudiantes, padres de familia y, la comunidad en 

general. Toda vez que, se busca alcanzar el equilibrio;  

00los  ambientes  de  aprendizaje  influyen  directamente 

sobre el proceso cognitivo, de acuerdo a las acciones 

o prácticas pedagógicas que se llevan a cabo, en los 

diferentes modelos pedagógicos a nivel institucional. 

Modelo de aprendizaje sistemático 
El suizo   Neblí, H. (1923-1990) docente de psicología, 

afirma  que:  “El  aprendizaje  es  un  proceso  interactivo 

entre quien aprende y su entorno social. Este aprendizaje 

se hace sistemático si se procede sistemáticamente a 

posibilitarlo (metodología didáctica) de acuerdo con una 

finalidad expresa”. P.72.  
El  autor  afirma  que  el  aprendizaje  es  un  proceso 

constructivo -  investigativo, genera  interés del 

estudiante, debe ser fortificado por una oferta didáctica 

de aprendizaje, por parte del docente, el cual posee una 

teoría didáctica clara, en un entorno que la posibilita. 
Para lograr que la práctica pedagógica sea exitosa se 

requiere que el proceso de aprendizaje sea interactivo 
En este orden de ideas, encontramos lo planteado por 

Herrán (2013) quien considera que: 
La  reflexión  sobre  la  práctica  no  puede  mejorarse  a 

menos que haya un cambio en el entendimiento del 

propio docente y no sólo sobre su práctica. Ello requiere 

una reconstrucción del ser, es decir; se busca al mismo 

tiempo el desarrollo personal y no solo el profesional. 
Herrán  afirma  que,  para  lograr  el  desarrollo  docente 

se requiere primero de disolver el ego e iniciar a partir 

del autoconocimiento y la consciencia, las cuales 

difícilmente son reconocidas como un parte vital de la 

formación del profesorado y su renovación pedagógica 

práctico-reflexiva. 

Teoría del Conectivismo: una teoría de aprendizaje 

para la era digital. 
Siemens,  G.  (2005) es un teórico en la enseñanza 

en la sociedad digital, autor del artículo: “Una 

teoría de la enseñanza para la era digital”, al igual 

escribió el libro “Conociendo el conocimiento, una 

exploración del impacto del contexto cambiante 

y de las características del conocimiento” 

 

El Conectivismo es una teoría alternativa a las 

teorías  de  aprendizaje  donde  la  inclusión  de  la 

tecnología  y  la  identificación  de  conexiones  como 

actividades  de  aprendizaje,  empieza  a  mover  a 

las  teorías  de  aprendizaje  hacia  la  era  digital.   

Siemens, G. (2005)    afirma que: 
El área   de la educación ha sido lenta para reconocer  

el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los 

cambios ambientales, en la concepción misma de lo que 

significa aprender. El Conectivismo, provee una mirada 

a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias 

para que los aprendices florezcan en una era digital. 
El  autor  define  claramente  el  rol  del  docente  en  el 

conectivismo, en este modelo el docente deja de ser el 

poseedor del conocimiento y pasa a ser acompañante 

del  proceso  de  enseñanza  –aprendizaje,  da  a  conocer 

las  herramientas  de  trabajo,  enseña  a  que  los 

estudiantes construyan sus redes, aprendan a sacar al 

máximo  provecho  a  las  oportunidades  de  aprendizaje  

Siemens, G. (2005) afirma que: 
El profesor formado desde los otros enfoques teóricos 

y, acostumbrados a las clases presenciales habituales, 

no está preparado para estos nuevos escenarios de 

aprendizaje. Por ello se exige una reformulación de su 

papel y para ello es pertinente tener en cuenta que: 
El docente debe fomentar sistemas en el que facilite la 

creación de conexiones.  

Figura 1 Rol del docente en la Teoría del conectivismo

Fuente: blogspot.com.co Ruiz (2016)

Incentiva

Enseña a diferenciar

Ayuda a 

organizar

Enseña a 

comunicarse

USO DE LA

 

WEB

ROL DEL DOCENTE

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46    Enero - Diciembre 2017 


background image

42

El autor Siemens, G. (2005) con esta teoría plantea que 

el docente debe transformar su práctica pedagógica 

tradicional, debe empezar a tener una actitud integradora 

a partir de  su metodología de enseñanza, debe  orientar  

al estudiante para que este cree conexiones  y por sí 

mismo y valide la calidad; de igual forma debe enseñarle 

cómo ser autónomo para que fácilmente desarrolle 

habilidades  que  le  permitan  lograr  el  aprendizaje;  con 

este modelo se le enseña al estudiante a construir con 

sentido, a que se convierta en un ser social que  participe 

en prácticas auténticas con las comunidades; en este 

mismo orden, el autor recomienda al docente que debe 

hacerle comprender al estudiante la importancia  de 

desarrollar conocimiento   por medio de la investigación  

y la participación en las redes de conocimiento, de 

esta  forma,  debe  dejar  de  ser  pasivo  y  convertirse 

en aprendiente autónomo, transformador, donde por 

sí mismo sea capaz de desaprender para aprender, 

adquiriendo  habilidades  que  le  permitan  identificar  la 

información que le es útil  y reubicar la que la que  ya ha 

sido transformada. 
En este mismo orden, el docente debe ensañarle 

al estudiante a que tomen el control de su propio 

aprendizaje, la mara de organizar y aplicar la información 

encontrada por el estudiante y que sin temor aprenda que 

es importante encontrar la mejor manera de comunicarse 

y de pedir ayuda a los expertos. 
Barragán, G. F (2018) afirma que: 
El proceso de enseñanza – aprendizaje va acompañado 

de  la  utilización  de  diversos  modelos  y/o  teorías 

que conducen a querer alcanzar la calidad en la 

educación, sin embargo, es recomendable analizar 

el modelo pedagógico de la Institución para así 

determinar la forma en que se le da aplicabilidad, en 

este mismo orden, se debe analizar las mediaciones 

pedagógicas y la conexión que se crea entre los actores, 

generando  un  proceso  reflexivo  en  los  estudiantes   

En este escenario, tanto el docente, estudiante, deben 

trabajar de forma colaborativa para alcanzar los objetivos 

de aprendizaje propuestos. El docente debe proveer al 

estudiante información adecuada y actualizada para que 

el estudiante tenga una idea del aprendizaje que se quiere 

lograr, de forma tal que f avorezca tanto al estudiante 

como al proceso educativo; en este orden se aprecia 

una flexibilidad regida por la diversidad, la autonomía, la 

interactividad, la apertura conceptual y las mediaciones 

enfocadas  al  desarrollo  de  aprendizaje  colaborativo  y 

cooperativo. El docente debe tener claro la importancia 

de su intervención en el proceso reflexivo, la conexión 

en el acto educativo, la responsabilidad de facilitar las 

herramientas tecnológicas para que el estudiante logre 

desarrollar innovación 
La conexión que se crea en el acto educativo facilita la 

utilización de herramientas tecnológicas, viabilizando así 

la innovación e investigación de intereses comunes, en 

la práctica pedagógica.  

2. DISEÑO METODOLÓGICO
La presente investigación es de tipo descriptivo – 

interpretativo, en ésta, se narra de forma cualitativa las 

características de la práctica académica, estrategias 

pedagógicas,  utilización  de  TIC  y  proceso  de  reflexión 

que desarrollan los docentes de la Corporación del Norte 

del Tolima Coreducación. 
De igual forma, Para la realización de esta investigación, 

se empleó el método analítico sintético, por medio 

de éste, se estudió los hechos que para este caso 

fueron: la práctica académica, utilización de estrategias 

pedagógicas  y  empleo  de  Tics,  la  reflexión  de  los 

docentes estudiando las de forma individual (análisis), 

luego se integran esas partes para estudiarlas de manera 

holística e integral (síntesis). El diseño de la investigación 

es no experimental, se emplean técnicas de recolección 

de información como la observación, lista de chequeo, 

instrumento tipo encuesta, entrevista, se analiza el 

objeto de investigación sin manipular ninguna variable.  

La investigación por ser no experimental es de diseño 

Transversal o seccional, se recoge información del objeto 

de estudio en oportunidad única. 
De igual manera el diseño de la investigación tiene un 

corte cualitativo porque se analizan las características de 

la población objeto de estudio, esto es respaldado según 

la afirmación de (Mendoza, 2006). 

“No se trata de probar o de medir en qué grado 

una cierta cualidad se encuentra en un cierto 

acontecimiento dado, sino, de descubrir tantas 

cualidades como sea posible”.

Es  importante  clarificar  que  el  método  cualitativo  o  no 

tradicional, se orienta a profundizar casos específicos y 

no a generalizar. 
 “Los investigadores que usan el método cualitativo 

buscan entender una situación social como un todo, 

teniendo en cuanta sus propiedades y su dinámica” 

(Bonilla y Rodríguez, 2000).  
En esta investigación no se buscó medir sino cualificar y 

describir el fenómeno sobre los hechos que se desarrollan 

en el día a día, en el aula de clases donde participan en 

forma social estudiantes y docentes. Esta investigación 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46   Enero - Diciembre 2017 


background image

43

se desarrolló en tres momentos con el fin de comprender 

la  práctica  pedagógica.  Para  tal  fin  el  primer  momento 

previo a la intervención didáctica, es donde se consideran 

los procesos de pensamiento del profesor, la planeación 

de la clase y las expectativas que tiene respecto de los 

resultados a alcanzar; el segundo momento comprende 

la interacción profesor–alumno al interior del aula, y la 

didáctica desarrollada y el tercer momento considera los 

resultados alcanzados, en el contexto de lo ocurrido en 

los dos momentos previos. 
Para efectos prácticos de la investigación, se estableció 

como estructura básica de intervención didáctica los tres 

momentos antes indicados. 

3. RESULTADOS O AVANCES
Este estudi o permitirá a los programas ofertados por 

la Corporació n de Educación del Norte del Tolima 

Coreducaci ón, presentar una alternativa para mejorar la 

calidad académica mediante la aplicación del modelo de 

resignificación, con el que se espera lograr la redefinición 

de la práctica pedagógica por parte de los docentes y, 

la utilización de las TIC; los actores que intervienen son 

los docentes- estudiantes, directores de programa y 

Vicerrectoría académica. 
El modelo de resignificación que se diseñó es un proceso 

fácil de valoración personal para el docente, con este se 

espera mejorar la calidad de la práctica pedagógica. 
Este proyecto busca que: los docentes, estudiantes 

y administrativos, se incentiven a seguir creando 

mecanismos modernos de enseñanza - aprendizaje, que 

estén a la vanguardia de los requerimientos del milenio 

y que respondan al modelo planteado por Coreducación, 

de ahí que, es un proceso de carácter integral, orientado 

al desarrollo de competencias, que le permitan al 

estudiante desempeñarse adecuadamente en el campo 

laboral no solo al interior de la Institución sino también, 

fuera de ella.

MÉTODO 
Para realizar el análisis de la práctica pedagógica, 

se  propone  desarrollar  tres  momentos  con  el  fin  de 

comprender el proceso pedagógico; para tal fin, el primero, 

es previo a la intervención didáctica, en éste se consideran 

los procesos de pensamiento del docente, la planeación 

de la clase y las expectativas que tiene respecto a los 

resultados que espera alcanzar; el segundo momento, 

comprende la interacción docente– estudiantes al interior 

del aula, y la didáctica desarrollada y, el tercer momento, 

considera los resultados alcanzados, en el contexto de lo 

ocurrido en los dos momentos anteriores. 

A continuación, se presenta el esquema del modelo de 

resignificación.

Figura 2 Modelo de resignificación

Fuente: Barragán, G.F. 2017

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 De acuerdo con los registros consignados por 

los investigadores en los instrumentos se constató 

lo siguiente: 

Se  identificó  que  las  técnicas  y/  o  estrategias 

pedagógicas y tecnológicas que están aplicando 

los docentes en su práctica pedagógica, se 

encuentran focalizadas principalmente en la 

realización de actividades repetitivas   a través 

de estrategias cognitivas tanto para asignaturas 

teóricas como prácticas. 

De  igual  forma,  una  vez  verificado  los  registros 

correspondientes a las técnicas y demás estrategias 

pedagógicas y tecnológicas, se identifica una baja 

utilización de estas, en razón a que no se están 

generando alternativas diferentes a las usualmente 

desarrolladas, generando inconformidad por parte 

del estudiantado y falta de motivación.

Se observó en su momento, que las ayudas audio 

visuales con las que dispone la Corporación, son 

insuficientes  para  atender  los  requerimientos  de 

todos los programas académicos ofrecidos, a pesar 

de que se ha implementado una programación 

diaria, para tratar de optimizar el servicio. 

DESARROLLO PRÁCTICA  

PEDAGóGICA

PROCESO DINÁMICO,  PARTICIPATIVO, INTERACTIVO

DIMENSIóN 

META COGNITIVA

DIMENSIóN 

ACTUACIONAL

DIMENSIóN 

COGNITIVA

TRANSFORMACIóN 

RESIGNIIFICACIóN

TIC

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46    Enero - Diciembre 2017 

MODELO DE RESIGNIFICACIÓN

práctica pedagógica


background image

44

4.2  Situación actual identificada con los instrumentos 

aplicados:  
En el instrumento se establecieron 3 categorías con las 

que se direcciono el estudio (pedagogía y didáctica, 

planeación y organización académica, relaciones 

interpersonales) 
En la primera categoría se buscó identificar la utilización 

de estrategias pedagógicas durante el desarrollo de 

la  practica  pedagógica,  la  recursividad,  y  la  reflexión 

sistemática sobre la práctica.

El resultado muestra una baja utilización de estrategias 

de  enseñanza,  que  se  considera  deben  ser  ajustadas 

con  el  ritmo  de  aprendizaje  de  los  estudiantes.  Lo 

anterior indica, que no se evidencia mecanismos 

suficientes  que  estimulen  al  docente  para  fortalecer  la 

práctica pedagógica. Esto conduce a sustentar que la 

implementación de herramientas TIC dinamizaría el 

proceso de enseñanza – aprendizaje. 
En esta misma categoría se identificó que los docentes 

muestran recursividad y flexibilidad.

Se observa de acuerdo con el análisis, que los docentes 

desarrollan un nivel medio-alto de recursividad y 

flexibilidad.  Esto  permite  que  el  manejo  de  aula  sea 

adecuado  en  un  porcentaje  satisfactorio,  teniendo  en 

cuenta que optimiza los recursos disponibles con que 

cuenta la Corporación, permitiendo con esto, que el 

estudiante asimile estrategias oportunas por partes del 

docente.  
Para esta categoría es importante conocer el impacto 

que  genera  el  ejercicio  de  reflexión  sistemática  en  el 

aprendizaje de los estudiantes 

Los estudiantes encuestados de conformidad con 

las respuestas tabuladas muestran, que existen 

debilidades  en  el  ejercicio  de  reflexión  que  hacen 

los docentes periódicamente, por ende, denotan un 

grado satisfactorio. Esta situación conduce a inferir, 

que  este  tipo  de  actividades  propias  del  ejercicio 

docente deben ser revisadas desde un concepto 

autocritico  con  el  objeto  de  implementar  estrategias 

que induzcan al docente a realizar esta práctica. 

 

 

En la segunda categoría se buscó identificar la planeación 

y organización, en el desarrollo de práctica pedagógica.

Se identifica un nivel satisfactorio (bajo) de acuerdo con 

el ponderado, si bien existe una infraestructura básica,  

esta se encuentra en perfectas condiciones, pero los 

espacios  deportivos  no  son  suficientes,  solo  existe 

una cancha pequeña de micro futbol, una de voleibol, 

según lo registrado en las encuestas, les gustaría tener 

más opciones para el desarrollo de actividades lúdicas 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46   Enero - Diciembre 2017 


background image

45

El nivel satisfactorio que muestra la tabulación identifica 

que el docente aun le hace falta conocer mejor los niveles 

socio – culturales del estudiantado. Lo anterior, teniendo 

en cuenta que la mayor parte del a población estudiantil 

tienen Sisbén 1 y 2. En la última categoría se indago 

acerca de los valores y el ambiente en el aula.

Se evidencia el fomento del respeto por los valores 

en  niveles  satisfactorio  con  nivel  bajo,  se  considera 

importante  programar  acciones  de  mejoramiento 

tendientes a incrementar los niveles más adecuados de 

respeto. 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Corporación hizo una inversión en redes y 

equipos de cómputo, pero aún hace falta, ya que, 

la población ha ido creciendo y es necesario invertir 

más en capacidad para disfrutar de velocidad. 

Coreducación ha capacitado al grupo de docentes 

en temas pedagógicos, pero, es necesario una 

actualización en estrategias pedagógicas y manejo 

de herramientas TIC. 

6. AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan agradecimiento a las Directivas de 

Coreducación, por el apoyo brindado en el desarrollo de 

este proyecto.  

7. REFERENCIAS

[1] Agudelo, C. C. ().s .f La importancia de las prácticas 

pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Universidad Católica de Pereira. Colombia. Recuperado 
de 

http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/

handle/10785/574/completo.pdf?sequence=1

[2]  Altarejos,  F.;  Rodríguez, A.  &  Fontrodona,  J.  (200.  3El) 

ser y el hacer de la organización educativa. Revista 
scielo.  vol.9  no.1  Chia  Jan./June  2006.  Recuperado  de 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S01 23-12942006000100003

-  deportivas,  es  importante  resaltar  que  la  jornada 

académica es nocturna y la mayoría de los estudiantes 

trabajan. 
El entorno físico del campus no interviene directamente 

en  la  labor  académica,  el  nivel  identificado  muestra 

“sobresalientes en nivel alto”, de acuerdo a los rangos 

definidos,  esta  fortaleza  institucional  contribuye  al 

bienestar universitario y a generar un ambiente académico 

propicio para desarrollar las actividades pedagógicas en 

el entorno universitario. 
En el proceso de interacción, el docente conoce las 

características socio – culturales de sus estudiantes y 

organiza su práctica pedagógica en articulación con el 

contexto

[3]  Álvarez. M.J.M., (. (2001E)v. aluar para conocer, examinar 

para excluir. Madrid, España: Ediciones MORATA, S.L. 

Ariza,  G.  C.  (2009).  Caracterización  de  las  prácticas 

pedagógicas de los docentes del programa de 

fisioterapia  de  una  Institución  de  Educación  Privada. 

Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 

2009. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/

bitstream/123456789/9917/2/ 129979.pdf

[4]  Bedoya, J. (2008¿). Enseñar a pensar? Reflexión filosófica 

sobre el proceso de enseñanza. (Vol. Segunda Edición). 

Santafé de Bogotá: ECOE Ediciones. Recuperado 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46    Enero - Diciembre 2017 


background image

46

http://libreriapensar.com/e-book/1255-pedagogia-

ensenar-a-pensar-3a-edicion-e-book--9789586489348.

html

[5]  Block & Stock (2008) Las funciones de la educación física 

escolar. Recuperado de http://mesquecranques.blogspot.

com/2008/11/las-funciones-de-la-educacin-fsica.htm

[6]  Cabrales, S. (2008)C. ontexto de la evaluación de los 

aprendizajes  en  la  educación  superior  en  Colombia:  

Sugerencias y alternativas para su democratización*. 

Revista Educación y Desarrollo Social - Bogotá, D.C., 

Colombia – ISSN 2011-5318, II (1), 141-165. Recuperado de 

http://www.umng.edu.co/documents/63968/80131/

RevNo1vol2.   Art10.pdf

[7]  Cabrejos,  B.  (1999).I  nvestigación  de  Mercados. 

Ed. 

Eafit. 

Canfux. 

(2003). 

Recuperado 

de 

http://www.eumed.net/rev/ced/22/pdgr.htm

[9] 

Casanova, M. A. (Evaluación: concepto, 

tipología 

objetivo. 

Recuperado 

de 

http://es.slideshare.net/FLOWERTE/evaluacin-concepto-

tipologia-y-objetivos-16767385

[10]  Cuadernos de Educación y Desarrollo. La reflexión en el 

proceso de formación de los profesionales de la educación 

II, Nº 22 (2010) Universidad de Ciencias Pedagógicas 

Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de: 

 

http://www.eumed.net/rev/ced/22/pdgr.htm

[11]  Grau,  C.S  &.  Gomez,L.M.C  (2010).  La  evaluación 

un  proceso  de  cambio  para  el  aprendizaje. 

Universidad de Alicante. Recuperado de 

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14937/1/LA%20 

EVALUACION%20FORMATIVA.pdf

[12] 

Letona, P. (2008) Teorías básicas del 

aprendizaje 

constructivista. 

Recuperado 

de: 

https://es.slideshare.net/PACOCHL/teorias-basicas-del-

constructivismo-presentation

[13]  MC  Galaviz,  H.N.R  (2011)  Los  paradigmas  de 

la educación. Bases teóricas. Recuperado de: 

https://es.slideshare.net/garrick.xa/paradigmas-de-la-

educacion completo?from_action=save

[14] 

Macklins, L.F.K (2010) Teoría contemporáne.a 

Recuperado Moreno. E.A. (s.f) Concepciones de práctica 

pedagógica Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

 Recuperado

 

http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol 

16_11inve.pdf

[15]  Psicologos.net. Teoría de Piaget. Recuperado  de  

  

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379

[16]  Santos.  G,  M.  (2010).  La  evaluación  como 

aprendizaje  Una  flecha  en  la  diana  (Tercera 

Edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Bonum. 

Sánchez. B, J. (2013). La resignificación como estrategia 

para transformar las prácticas de autoevaluación de las 

organizaciones. (2014) Universidad del Tolima. Ibagué.

[17]  Sánchez. B, J. (2014). La resignificación como estrategia 

para transformar las prácticas de autoevaluación de las 

organizaciones. Seminario planeación, administración 

y desarrollo de los sistemas educativos. Ibagué, 

Universidad del Tolima septiembre 20 de 2014.

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 36-46   Enero - Diciembre 2017