background image

29

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA ESTIMULAR LA ACTITUD 

EMPRENDEDORA: LA CÁTEDRA VIRTUAL DE EMPRENDIMIENTO ECO 

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 

VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENTS TO ENCOURAGE ENTREPRENEURIAL ATTITUDE: THE VIRTUAL 

ENTREPRENEURSHIP CATALOG ECO THE TOLIMA UNIVERSITY, COLOMBIA  

Juan Fernando Reinoso, Solanlly Sánchez Melo 

Universidad del Tolima, Grupo de Investigación ECO, Semillero de Investigación ARCE, Ibagué, Colombia.

jfreinos@ut.edu.co 

Cómo citar esté artículo: Reinoso, J.F. y Sánchez, Melo, S. (2017) Ambientes Virtuales de Aprendizaje para estimular la actitud 

emprendedora: la Cátedra Virtual de Emprendimiento ECO Universidad del Tolima Revista INNOVA  

ITFIP, 1 (1), 29-35 

Recibido: Septiembre 2017   Aprobado: Noviembre 2017

Resumen

El grupo de investigación en Emprendimiento y Cultura 

organizacional ECO de la Universidad del Tolima, ha de-

sarrollado varios proyectos de investigación, centrándo-

se en desarrollar ambientes de aprendizaje presenciales 

y virtuales, en los cuales se estimule el emprendimiento, 

como proyecto de vida y con el objetivo, de articularse al 

propósito de la ley 1014 de 2006 en Colombia, de desa-

rrollar una cultura emprendedora, a partir de una “cátedra 

de emprendimiento”, en niveles educativos, de preesco-

lar, educación primaria y secundaria, tecnológicos y de 

educación superior. 

Es así como, a través del semillero de investigación 

ARCE de la Universidad del Tolima, adscrito al mismo 

grupo, se propone como ejemplo de aplicación, el diseño 

e implementación de una cátedra virtual de emprendi-

miento compuesta por seis (6) momentos de aprendiza-

je, que van desde la actitud emprendedora a la construc-

ción de un proyecto emprendedor.

Palabras clave:  Ambiente  de  aprendizaje,  emprendi-

miento, cultura emprendedora, momentos de aprendiza-

je, cátedra de emprendimiento.

Abstract 

The research group in Entrepreneurship and  Organiza-

tional Culture ECO of the University of Tolima, has deve-

loped several research projects, focusing on the develo-

pment of virtual and presential learning environ ments, in 

which entrepreneurship is stimulated as a life project and 

with the objective, of articulating the purpose of law 1014 

of 2006 of Colombia, to develop an entrepreneurial cul-

ture, through a “chair of entrepreneurship”, in educatio-

nal levels, preschool, primary and secondary education, 

technological and higher education. Thus, through the 

ARCE research junior group of the University of Tolima, 

attached to the same group, it is proposed as an example 

of application, the design and implementation of a virtual 

chair of entrepreneurship composed of six (6) learning 

moments, which ranging from the entrepreneurial attitude 

to the construction of an entrepreneurial project. 

Keywords: Learning environment, entrepreneurship, en-

trepreneurial culture, learning moments, chair of entre-

preneurship.

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 29-35    Enero - Diciembre 2017 


background image

30

1. INTRODUCCIÓN

El emprendimiento permite a las personas trascender 

su acción, transformar lo existente para agregarle va-

lor, pero además hacerlo con el sello personal. No sólo 

es importante para la persona, sino para la región y el 

país en general, porque se generan oportunidades de 

empleo en forma creciente si hay potencial de empren-

dimiento dinámico, proporciona riqueza en diferentes 

aspectos, causando desarrollo económico, social, pro-

fesional. Muchos emprendimientos en diferentes países 

han estado ligados a productos y servicios innovadores 

como  Viva  Colombia,  Apple,  Facebook,  Google,  Uber, 

Amazon. Todo se centraliza en la misma persona, su ac-

titud emprendedora, y sus competencias para innovar, 

crear,  trabajar  en  equipo,  conseguir  resultados,  apoya-

da en un ecosistema emprendedor que le brinda opor-

tunidades al emprendedor para generar ideas, elaborar 

un proyecto emprendedor y hacerlo realidad mediante 

su gestión para sostenerlo y hacerlo crecer. Dentro del 

contexto de emprendimiento, la educación emprende-

dora, es un factor fundamental para lograr desarrollar 

una cultura del emprendimiento dirigida al desarrollo del 

país, como como colegios, universidades, Sena, alcal-

días,  gobernaciones,  ministerios,  cajas  de  compensa-

ción,  gremios,  fundaciones,  instituciones  financieras, 

cámaras de comercio, se han implementado unidades 

organizacionales y acciones (estrategias, políticas, pro-

gramas, cátedras, leyes, normas) en educación em-

prendedora para sus comunidades o grupos de interés.  

En la educación, la concurrencia de las nuevas TIC 

como  mediadores  de  la  enseñanza  y  el  aprendizaje 

trae  nuevas  oportunidades  para  concretar  objetivos  de 

aprendizaje  que  en  la  educación  presencial,  muestran 

dificultades para su logro, debido a que contiene nuevos 

elementos pedagógicos, que facilitan entornos más cer-

canos y motivadores para los participantes. Dadas estas 

condiciones, es viable pensar en ambientes de apren-

dizaje virtual, que se adecúen a un nuevo contexto de 

la educación, sean incluyentes para toda la población y 

se integren a los objetivos institucionales de fomento del 

emprendimiento. Los ambientes virtuales de aprendizaje 

brindan condiciones de acceso a una mayor población 

que la presencial, lo cual no los convierte en un sustituto 

de la misma sino en un servicio complementario, pudien-

do brindar una mayor variedad de recursos de aprendi-

zaje más adecuados a las características del medio y de 

los participantes. 
La ley 1014 de 2006, define el emprendimiento como la 

capacidad de la persona para crear a partir de significa-

dos, aprender a solucionar problemas con base en sus 

emociones, su creatividad, sus actitudes y valores perso-

nales, lo que le permite adecuarse a un contexto y apro-

vechar las oportunidades que éste brinda para beneficio 

propio y el de la sociedad en la que está inmerso. Esto 

le permite fijarse metas y retos para alcanzarlos estable-

ciendo un estilo de vida caracterizado por actitudes, habi-

lidades, valores, competencias, conocimientos en donde 

están presentes la innovación, la creatividad, la autocon-

fianza, la ética y la capacidad para analizar el entorno, 

comprender procesos y desarrollar proyectos. La misma 

ley, denominada de fomento al emprendimiento, contiene 

otro concepto de emprendimiento como “una manera de 

pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. 

Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en 

las oportunidades, planteada con visión global y llevada 

a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de 

un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor 

que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad” y, 

define la empresarialidad como “despliegue de la capaci-

dad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. 

Es lo establece la ley 1014 de 2006. Es así como, desde 

divers as instituciones.
la capacidad que posee todo ser humano para percibir 

e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello 

las competencias empresariales”. También fija dentro del 

fomento de la Cultura del Emprendimiento (Capítulo III), 

la enseñanza obligatoria del emprendimiento en todos 

los  establecimientos  oficiales  o  privados  que  ofrezcan 

educación formal en los niveles de preescolar, educación 

básica, educación básica primaria, educación básica 

secundaria y la educación media, a través de diversas 

actividades, entre las cuales está el diseño y divulga-

ción de módulos específicos sobre temas empresariales 

denominados “Cátedra empresarial”, posteriormente, se 

amplía el campo de acción pasando a ser una Cátedra 

de emprendimiento. 
El desarrollo de un país está directamente relacionado 

con el emprendimiento por oportunidad, por eso, frente a 

una tasa de actividad emprendedora TEA del 24,5% en el 

2008, como lo muestra el informe GEM Colombia 2009, 

para ese año, Colombia fue el país de Latinoamérica con 

la menor participación de emprendimientos motivados 

por oportunidad (56.6%), persistiendo un alto grado de 

emprendimiento por necesidad, ante lo cual, se requie-

ren soluciones prácticas que incidan positivamente en 

las cifras. El profesor Degen (2008), propone que las Uni-

versidades y escuelas técnicas, reestructuren sus cursos 

de “emprendedorismo” para incentivar el emprendimiento 

por oportunidad orientado a reducir el emprendimiento por 

necesidad para eliminar la pobreza extrema. Machado y 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 29-35   Enero - Diciembre 2017 


background image

31

Reinoso (2008) orientaron su investigación a ampliar el 

campo de acción de las Universidades e Institutos técni-

cos y tecnológicos a poblaciones marginadas que tienen 

un alto potencial emprendedor para ser orientado a em-

prendimiento por oportunidad, a través de diversas ac-

ciones institucionales, una de las cuales es la formación 

empresarial mediante metodologías acordes al contexto 

e incluidas en un marco general. Páramo (2008), explo-

ra el emprendimiento rural juvenil desde la perspectiva 

asociativa, como una forma en que la Universidad puede 

llegar a otro tipo de población social.
La importancia de la capacidad emprendedora en la 

persona (creatividad, actitud hacia el riesgo, liderazgo, 

compromiso,  autoconfianza,  orientación  a  metas,  mo-

tivación al logro, autoestima) es más evidente en am-

bientes complejos, dinámicos, en los que las personas 

requieren idear alternativas para enfrentar situaciones 

en las que la incertidumbre y el riesgo están presentes 

(Dávila, 2004) y, respecto a las cuales no hay experien-

cias previas similares. 
Para Schumpeter (citado por Dávila, 2003, 11),  el em-

presario es la persona que enfrenta estas situaciones 

con la innovación, la cual se puede dar en varias formas, 

una de las cuales es la creación de una organización de 

cualquier industria, convirtiéndose así, en un líder duran-

te el desarrollo económico, “el agente capaz de dar una 

“respuesta creadora”, esto es de poner en marcha innova-

ciones o nuevas- desconocidas, ajenas a la práctica exis-

tente-combinaciones de los factores de producción”, estas 

son la base del desarrollo económico de una sociedad. 
Como un nuevo componente curricular, el emprendi-

miento constituye una línea de aprendizaje que vincula 

conocimientos, experiencias, metodologías y estrategias 

educativas para desarrollar competencias emprendedo-

ras en espacios presenciales. Muchas veces el aprendi-

zaje  presencial  presenta  limitaciones  de  comunicación, 

tiempo, espacio que dificultan el logro de objetivos de for-

mación, por lo que se requieren otras estrategias educa-

tivas que complementen el aprendizaje presencial, como 

la aplicación de las tecnologías de información y comuni-

cación TIC mediante un ambiente virtual de aprendizaje 

A.V.A., que es un espacio virtual creado con orientación 

pedagógica y formativa, para facilitar la comunicación e 

interacción entre estudiantes, profesores y contenidos, 

adaptados a  ritmos y capacidades de aprendizaje. Mer-

chán  y  Salazar  (2004)  ofrecen  dos  (2)  definiciones  de 

ambientes virtuales de aprendizaje a saber: “Un Ambien-

te Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de 

interacción, sincrónica y asincrónica, donde, con base en 

un programa curricular, se lleva a cabo el proceso ense-

ñanza-aprendizaje, a través de un sistema de adminis-

tración de aprendizaje” y, “….se entiende por Ambiente 

Virtual  de  Aprendizaje  (AVA)  la  relación  pedagógica  y 

telemática que establece un usuario con un conjunto de 

elementos instruccionales, tutoriales y tecnológicos que 

le  posibilitan  construir,  adquirir  y  modificar  su  conoci-

miento y sus estructuras de conocimiento de manera au-

tónoma y flexible. Relación pedagógica que establece un 

conjunto de acciones intencionadas y procesuales que la 

caracterizan como acto educativo tendiente a la forma-

ción, y que se establecen de manera sincrónica y/o asin-

crónica mediante el uso de herramientas telemáticas, lo 

cual le otorga el sentido de virtualidad al ambiente en 

cuanto que los sujetos se presentan en un estado de in-

materialidad, a corporalidad y atemporalidad que genera 

nuevas formas de comunicación e interacción personal 

entre los sujetos, entre estos con los conocimientos y los 

materiales”. 
Para Unigarro (2004) “la educación virtual es esa acción 

que busca propiciar espacios de formación de los sujetos 

y que, apoyándose en las tecnologías de la información 

y la comunicación, instaura una nueva manera de esta-

blecer el encuentro comunicativo entre los autores del 

proceso”. 
Calderón y González (2008), expresan que “toda activi-

dad y estrategia de enseñanza-aprendizaje debe mate-

rializarse en un proceso coherente y lógico que permita 

obtener los objetivos marcados, entendiendo el proceso 

de  enseñanza-aprendizaje  como  el  mecanismo  desti-

nado a crear las condicione s para que, a través de las 

experiencias  educativas, los alumnos lleguen a apren-

der”. Y, en ese proceso que es del estudiante o parti-

cipante, surge un nuevo papel del docente, que llaman 

de la planificación docente, del cual, Zabalza (citado por 

estos  autores,  2005)  dice  “Planificar  la  enseñanza  sig-

nifica tomar en consideración las determinaciones lega-

les (los descriptores), los contenidos básicos de nuestra 

disciplina (los common places, aquello que suelen incluir 

los manuales de la disciplina), el marco curricular en que 

se ubica la disciplina (en qué plan de estudio, en rela-

ción a qué perfil profesional, en qué curso, con qué dura-

ción), nuestra propia visión de la disciplina y su didáctica 

(nuestra experiencia docente y nuestro estilo personal), 

las características de nuestros alumnos (su número, su 

preparación anterior, sus posibles intereses) y los recur-

sos disponibles”. 
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se siguieron los procesos de planeación, implementa-

ción y evaluación, en los siguientes pasos: 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 29-35    Enero - Diciembre 2017 


background image

32

2.1Diseño: 
Diseño del módulo para orientación general, que espe-

cifica los objetivos, contenidos generales, resultados es-

perados de la cátedra virtual de emprendimiento, de tal 

manera que desde el inicio se tenga una visión integral 

del desarrollo e intencionalidades pedagógicas. 
2.2 Diseño de contenidos 
Diseño de contenidos para cada uno de los momentos 

virtuales de aprendizaje, siguiendo un esquema definido, 

con una intencionalidad pedagógica general y particular. 

En ella se insertan recursos como imágenes, videos, ma-

pas conceptuales, mapas mentales, foros, tareas. 
2.3 Prueba piloto y ajustes 
Una vez se tengan todos los momentos de aprendizaje, 

se hace una prueba piloto entre los integrantes del semi-

llero para hacer los ajustes correspondientes. 
2.4 Implementación en plataforma y evaluación 
Se da apertura a la cátedra virtual en la plataforma TU 

AULA de la Universidad del Tolima, haciendo evaluación 

de su desarrollo. 
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la cátedra virtual, se diseñaron seis momentos de 

aprendizaje, con las siguientes características: 
Momento de aprendizaje 1
Título:
 Emprendimiento y empresarismo. Las competen-

cias emprendedoras y empresariales. 
Objetivo de la clase: Reconocer el emprendimiento, 

como estilo de vida que se puede orientar a través de la 

formación en competencias emprendedoras. 
Contenidos
•  Conceptos de emprendimiento y empresarismo.
•  El emprendimiento como un estilo de vida.
•  Las competencias emprendedoras y empresariales. 

Bibliografía

•  Sánchez M. Solanlly. Módulo 1. Desarrollo de la Ac-

titud Emprendedora. Documento de trabajo. 2015

•  Congreso de la República de Colombia. Ley 1014 

de 2006. De fomento al emprendimiento.

•  Reinoso y Uribe (2010). Emprendimiento y empre-

sarismo: diferencias, conceptos, cultura emprende-

dora. Universidad del Tolima.

•  Toca, Claudia (2010). Consideraciones para la for-

mación en emprendimiento: explorando nuevos 

ámbitos  y  posibilidades.  En  Estudios  Gerenciales 

Vol 26 No.117. 

Recursos multimedia: se incluyen imágenes y videos de 

emprendedores y empresarios que ayuden a identificar la 

diferencia y suministrar competencias emprendedoras. 
Actividades (se establece plazo de entrega y criterios 

de evaluación): Observar un video de un emprendedor 

y un empresario, para describir diez características de 

cada uno. 
Reconocer cinco similitudes y diferencias en un cuadro 

comparativo, que se evaluará en esta actividad. 
Foro (se establece plazo y criterios de evaluación): Se 

hace una cita de un autor, en este caso Claudia Toca 

(2010) para que el participante responda unas preguntas 

a  manera  de  reflexión.  Lo  importante  es  lograr  que  se 

tengan diferentes opiniones y se debatan argumentos. 
Objetivo del Foro: Reconocer en cada estudiante un po-

tencial emprendedor, en diferentes campos de acción, no 

solo el empresarial. 
Momento de aprendizaje 2 
Título: 
El emprendimiento es una cuestión de actitud. 
Objetivos de la clase: Identificar un perfil de actitud em-

prendedora 
Contenidos
•  La actitud emprendedora.
•  Como orientar la actitud hacia el emprendimiento.
•  La influencia del contexto familiar y educativo. 

Bibliografía 

•  Sánchez M. Solanlly. Módulo 1. “De la Oportunidad 

al Emprendimiento”. Documento de trabajo. 2015

•  Congreso de la República de Colombia. Ley 1014 

de 2006. De fomento al emprendimiento.

•  Formichela (2004). El concepto de emprendimien-

to y su relación con la educación, el empleo y el 

desarrollo local. 

Recursos multimedia: biografías de emprendedores 

disponibles en internet, mapas conceptuales y mentales. 
Actividades (se establece plazo de entrega y criterios de 

evaluación): A partir de la observación de las biografías, 

se hace lo siguiente: 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 29-35   Enero - Diciembre 2017 


background image

33

Describe en cada emprendedor las competencias em-

prendedoras presentes. 
Desarrolla el test de actitud emprendedora, tablas 1 y 2 

de la guía 1. 
Elabora un perfil de actitud emprendedora según el pun-

to 5.3 de la guía 1. 
Foro (se establece plazo y criterios de evaluación). Se 

cita a Formichela (2004) y se formulan las preguntas co-

rrespondientes. 
Objetivo del Foro: Identificar competencias em-

prendedoras, que hagan parte de un perfil de actitud 

emprendedora.
Momento de aprendizaje 3 
Título: 
Factores personales para el emprendimiento. 
Objetivos de la clase: Reconocer fortalezas y debilida-

des para proyectarse como emprendedor. 
Contenidos 
•  Como llegar a ser emprendedor.
•  Fortalezas y debilidades personales para el emprendi-

miento.

•  El emprendimiento como proyecto de vida. 

Bibliografía 

•  Sánchez M. Solanlly. Módulo 1. “De la Oportunidad 

al Emprendimiento”1. Documento de trabajo. 2015 

•  Kantis h. Y Capelleras j. (2009) Nuevas empresas 

en América Latina: Factores que favorecen su rápi-

do crecimiento. Universidad Autónoma de Barcelo-

na y Universidad Nacional General Sarmiento.

•  Programa de desarrollo emprendedor Prodem 

(2011) Memorias I simposio del ecosistema em-

prendedor en América Latina. Universidad Nacio-

nal General Sarmiento. 

Recursos multimedia: videos que ayudan a compren-

der y reconocer lo que es la actitud emprendedora en la 

persona, enfatizando en los aspectos fuertes y débiles. 
Actividades (se establece plazo de entrega y criterios de 

evaluación): Observa los videos en los que se muestra 

el emprendimiento como una cuestión de cada persona 

para lograr metas. Reconoce los factores personales que 

llevan a las personas a ser emprendedores. Identifica las 

fortalezas y debilidades que tienes para ser emprendedor, 

desarrollando la matriz de Evaluación de Factores perso-

nales para el emprendimiento EFP, disponible en la guía 1. 
Foro (se establece plazo y criterios de evaluación): con 

base en la ley 1014 que define el emprendimiento se for-

mulan las preguntas para participación. 
Objetivo del Foro: Identificar  fortalezas  y  debilidades 

como potencial emprendedor.  
Momento de aprendizaje 4 
Título:
 Buscando oportunidades. Conoce tu ecosistema 

emprendedor. 
Objetivos de la clase: Desarrollar habilidad y actitud 

para comprender las dinámicas del ecosistema empren-

dedor e identificar oportunidades para el emprendimiento. 
Contenidos
•  Ecosistema emprendedor
•  Análisis de Oportunidade s
•  Selección d e oportunidades para generar ideas de 

emprendimiento y el proyecto emprendedor.

Bibliografía

•  Kantis (2014), Indice de condiciones sistémicas 

para el emprendimiento dinámico.

•  Reinoso y Serna (2016). Guía para la gestión del 

proyecto emprendedor.

•  Ley 1014 de 2006, ley 1834 de 2017, ley 1838 de 

2017.

Recursos multimedia: videos sobre tendencias del en-

torno,  video  Ibagué  emprendedora,  video  Eje  cafetero 

emprendedor, Medellín emprendedora, Misión Impacto. 
Actividades (se establece plazo de entrega y criterios de 

evaluación). Sobre los videos y la bibliografía se estable-

cen las siguientes actividades: 
Hacer una lista de 20 oportunidades como identificar el 

tipo de emprendimiento, necesidades a satisfacer, as-

pectos económicos, tecnológicos, sociales, culturales. 
Desarrollar matriz de evaluación de oportunidades MEO 
Identificar 5 oportunidades, las de mayor puntaje 
Foro (se establece plazo y criterios de evaluación): se 

lee cita de Vesga et al (2015) sobre emprendimiento di-

námico y se elaboran preguntas para participación  
Objetivo del Foro: Reconocer oportunidades en el eco-

sistema emprendedor para poder generar ideas y el pro-

yecto emprendedor. 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 29-35    Enero - Diciembre 2017 


background image

34

Momento de aprendizaje 5 
Título:
 Convirtiendo las oportunidades en ideas. 
Objetivo de la clase: Desarrollar habilidad para generar 

y seleccionar ideas de emprendimiento 
Contenidos
•  De la oportunidad a la idea de emprendimiento: gene-

ración de ideas.

•  Selección de la idea para el proyecto emprendedor
•  Estructurando la idea de emprendimiento.

Bibliografía 

•  Condiciones para participación en convocatorias 

Ventures, Destapa futuro. 

Recursos multimedia: videos de misión impacto, 

links de Impulsa y otras entidades de fomento al 

emprendimiento. 
Actividades (se establece plazo de entrega y criterios 

de evaluación) Observar un capítulo de misión impacto y 

con base en las oportunidades detectadas, realizar: 
Lista de 10 ideas de emprendimiento que se deriven de 

las oportunidades y según sus fortalezas emprendedoras. 
Elaborar matriz de selección de ideas con las 5 ideas 

más afines a su perfil emprendedor 
Seleccionada la idea, elaborar una matriz de la idea de 

emprendimiento MIDEA 
Foro (se establece plazo y criterios de evaluación) ba-

sado en una lectura de ideas para el emprendimiento y 

en el proceso de Ventures y Destapa futuro, reconozca 

como  identificar  oportunidades  que  se  conviertan  en 

ideas de emprendimiento 
Objetivo del Foro: Reconocer y asociar el proceso que 

lleva de la oportunidad a la idea de emprendimiento. 
Momento de aprendizaje 6 
Título:  
Gestión  del  emprendimiento:  el  proyecto 

emprendedor 
Objetivo de la clase: Elaborar un proyecto emprendedor 

que contenga los aspectos principales relacionados con 

su gestión, proyectados a la innovación, el impacto social 

y la visión global. 
Contenidos
•  De la idea al proyecto emprendedor.
•  Partes principales de un proyecto emprendedor y su 

gestión

•  La innovación como componente del proyecto 

emprendedor

Bibliografía 

•  Reinoso y Serna (2016). Guía para la gestión del 

proyecto emprendedor. 

•  Reinoso y Triana (2010). Guía para la idea y el pro-

yecto de empresa. 

Recursos multimedia: Videos de Misión impacto, me-

todología Canvas, Fondo emprender, mapas mentales. 
Actividades (se establece plazo de entrega y criterios 

de evaluación) Al observar los videos de emprendimien-

tos presentados en Misión Impacto, se debe hacer las 

siguientes actividades: 
Con base en la idea de emprendimiento seleccionada y 

la guía de preparación de proyectos, desarrolle los as-

pectos  de  Gestión  estratégica,  Gestión  de  mercadeo, 

gestión  operativa,  gestión  administrativa,  gestión  finan-

ciera y gestión de otros aspectos. 
Foro (se establece plazo y criterios de evaluación) Los 

emprendimientos presentados en Misión impacto, se de-

sarrollan en 4 aspectos principales. ¿Como se incluyen 

esos aspectos dentro de la Gestión del emprendimiento? 

¿Cuáles son las dificultades presentadas al elaborar el 

proyecto emprendedor? 
Objetivo del Foro: Reconocer y aplicar los componentes 

principales de un proyecto a su gestión. 
Discusión 
La discusión está planteada alrededor del uso de am-

bientes virtuales de aprendizaje frente a los ambientes 

de aprendizaje, para lo cual es necesario entender que 

no se trata de reemplazar sino de complementar las ven-

tajas de los dos ambientes de aprendizaje para lograr el 

propósito pedagógico de motivar al emprendedor a ini-

ciar el proceso de emprendimiento. 
En segundo lugar, dado que el factor motivacional, el 

cual, hace parte de la actitud del emprendedor es de vital 

importancia para la continuidad y efectividad del proceso, 

el uso de ambientes virtuales de aprendizaje por la varie-

dad de recursos y contenidos más familiarizados con la 

persona, además del uso de TIC, pueden resultar de mu-

cha utilidad en la intencionalidad pedagógica planteada. 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las cátedras virtuales son una alternativa de aprendizaje 

de amplia cobertura y fácil aplicación, la flexibilidad en su 

aplicación  permite  realizar  modificaciones  pedagógicas 

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 29-35   Enero - Diciembre 2017 


background image

35

y metodológicas, que consultan condiciones de contexto 

de la población objetivo, tales como, nivel de educación, 

actividad de emprendimiento, disponibilidad de tiempo 

para  el  aprendizaje,  ritmos  de  aprendizaje,  ubicación 

geográfica, relación con el ecosistema emprendedor, en-

tre otros. 
A.  La aplicación educativa en ambientes virtuales de 

aprendizaje es amplia y diversa, llena de nuevos len-

guajes y significados, integral en su proceso, con un 

amplio campo de acción y con recursos comunicati-

vos e interactivos que motivan y mantienen el interés 

sobre el proceso de aprendizaje, lo cual puede faci-

litar el desarrollo de competencias emprendedoras y 

empresariales en los participantes.

B.  Además  del  objetivo  de  aprendizaje  buscado,  se 

desarrollan otras competencias indirectas o no ex-

plícitas, que se aportan a lo largo del proceso de 

aprendizaje autónomo como el trabajo en equipo, la 

ubicación contextual, la visión estratégica, la autono-

mía, la actitud hacia el logro, entre otras.

C.  La cátedra virtual de emprendimiento se fortalece 

con la inclusión de elementos o recursos de otros 

actores del ecosistema emprendedor, como entida-

des públicas o privadas de fomento y crédito para el 

emprendimiento, porque permite y asegura la conti-

nuidad del proceso de creación del emprendimiento, 

que se puede quedar estancado en el proyecto em-

prendedor (etapa analítica) y no avanzar a la etapa 

económica de consecución de recursos para llevarlo 

a cabo. Por eso, se sugiere que sea avalado por la 

Red Regional de Emprendimiento y otras institucio-

nes,  para  que  sea  parte  de  un  trabajo  sistémico  e 

integrado.

D.  Su campo de acción se puede ampliar a diversas po-

blaciones a las cuales se quiera intervenir con diver-

sos fines. Sus objetivos y contenidos pueden variar 

en su forma e intencionalidad, lo cual supone una 

flexibilidad  funcional  para  lograr  diversos  objetivos 

institucionales.

E.  El punto de partida del ambiente virtual de apren-

dizaje  para  el  emprendimiento  es  tener  una  visión 

amplia del tema que no se circunscriba a la elabo-

ración de asignaturas o cursos de emprendimiento, 

sino que estén incluidas en una política pública de 

emprendimiento o ecosistema de emprendimiento. 

En la misma dirección es necesario buscar una iden-

tidad y secuencialidad en la línea de emprendimien-

to desde la educación preescolar hasta la educación 

universitaria, abordándolas de forma integral bajo un 

solo objetivo de desarrollo de una cultura emprende-

dora y empresarial. En esa perspectiva, se propone 

que se amplíe su campo de acción a otras pobla-

ciones diferentes a los estudiantes, sin descuidar su 

labor misional, sino como complemento y apoyo al 

objetivo de aprendizaje. 

5. REFERENCIAS

[1]   Calderón C. y González  El papel del profesor universita-

rio español en el EEEs: Retos pendientes. La Universidad 

y el Emprendimiento,1, p. 21-44, 2008

[2]  Dávila C. ¿A quién le interesa la historia del empresaria-

do? Revista Dinero. 214, p. 132-134. 2004

[3]  Dávila  C.Empresas y empresarios en la historia de Co-

lombia, siglos XIX-XX. Tomo I. Norma, Bogotá, 2003.

[4]  Degen R. Empreendedorismo: Uma filosofía para desen-

volvimiento sustentável e a reducao de pobreza. Revista 

de Ciencias da Administracao,, 10 (20), p. 11-30, 2008

[5]  Global Entrepreneurship Monitor. Informe Anual para 

Colombia 2008. Consorcio GEM Colombia, Bogotá, 2009

[6]  Global Entrepreneurship Monitor (2014). Informe Anual 

para Colombia 2013. Bogotá: Consorcio GEM Colombia, 

2014

[7]  Kantis H. El ecosistema emprendedor en América Latina. 

En memorias I Encuentro del Ecosistema emprendedor 

en América Latina. Buenos Aires, Argentina, 2011.

[8]  Merchán C. y Salazar C. Elementos favorables para el 

diseño  de  ambientes  virtuales  de  aprendizaje.  Revista 

Cuestiones de la escuela de Ciencias Sociales, Humani-

dades y Artes UNAB, No.2, p. 45-59, 2004.

[9]  Reinoso J. y Triana E. Guía metodológica para la idea y 

el proyecto de empresa. Universidad del Tolima, Ibagué, 

2010

[10]  Toca,.  C Consideraciones para la formación en empren-

dimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. En 

Estudios Gerenciales Vol 26 No.117, 2010

[11] Unigarro Educación Virtual: encuentro formativo en el ci-

berespacio (2ª. Ed). Editorial UNAB, Bucaramanga, 2004

[12] Villarraga Programa de Emprendimiento Universidad 

Pontificia  Bolivariana  de  Bucaramanga.  Manuscrito  no 

publicado, 2005.

Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 29-35    Enero - Diciembre 2017