CONSIDERACIONES PARA APLICAR LOS PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DEL ACTOR-RED A LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Daniel Martinez Sahagún

Palabras clave: Revisión teórica, teoría del actor-red, TIC, modelos de comunicación


Resumen

Los modelos de comunicación pública de la ciencia y la tecnología requieren actualizar sus principios teóricos, entre otras razones, debido a que mantienen consideraciones esencialistas y erróneas sobre los actores que participan en estos procesos. Es por eso que en el presente artículo se actualizan las concepciones de comunicación, ciencia, tecnología y públicos que están vigentes en la divulgación de la ciencia en México, gracias a las consideraciones que aporta la teoría del actor-red para mejorar los procesos divulgativos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con las que se actualizan los modelos divulgativos de forma que se sintonicen con los escenarios de la cuarta revolución industrial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Martinez Sahagún

Licenciado en Periodismo y Comunicación, maestro en Historia y Doctor en Estudios Interdisciplinarios. Ha realizado investigaciones sobre historia de la comunicación pública de la ciencia. Actualmente coordina el diplomado en Comunicación Pública de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Querétaro. México. Email: daniel.martinez@uaq.mx


Citas

Alcíbar, M. (2009). Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento. Zer, 14(27), 165–188.

Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 1–13.

Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3

Andrade, M., Urgilés, P., & Estrella, M. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de modelos estocásticos aplicados al sector salud. Information and Communication Technologies in the Development of Stochastic Models Applied to the Health Sector., 80(1), 31–38.

Avellaneda, M., & Pérez, T. (2009). ¿De qué ciencia hablan nuestros materiales de divulgación? Revista Colombiana de Educación, (56), 80–103.

Avendaño, N. (2017). Las competencias investigativas en las ciencias de la comunicación: percepción de profesores universitarios. Revista Cultura de Guatemala, 38(1), 111–124.

Barba, M. de L. (2013). Divulgación de la ciencia en México desde distintos campos de acción: visiones, retos y oportunidades. Ciudad de México.

Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). Modelo resignifiación para incentivar el uso de las TIC en la práctica pedagógica en Coreducación. Revista Innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11

Burns, T. W., O’Connor, D. J., & Stocklmayer, S. M. (2003). Science Communication: A contemporary definition. Public Understanding of Science, 12(2), 183–202. https://doi.org/10.1177/09636625030122004

Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la Imagen Corporativa. (IIRP, Ed.) (4a ed.). Málaga.

Daemmrich, A. (2017). Invention, innovation systems, and the Fourth Industrial Revolution. Technology and Innovation, 18(202), 257–265.

Domènech, M., & Tirado, F. (1998). Sociología Simétrica. Ensayos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. (M. Domènech & F. Tirado, Eds.). Barcelona.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Escudero, A. (2018). Redefinición del "aprendizaje en red” ante la cuarta revolución industrial. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(1).

Escudero, A., & Farías, D. (2015). La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis desde la teoría del actor-red. Sinéctica, 1–23.

Fioravanti, C., & Velho, L. (2010). Let’s follow the actors! Does Actor-Network Theory have anything to contribute to science journalism? Journal of Science Communication.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lewenstein, B. (2003). Models of public communication of science and technology. Public Understanding of Science, 99–105.

Martínez-Sahagún, D., & Escudero-Nahón, A. (2018). Revisión crítica desde la teoría del actor-red de los modelos de la comunicación de la ciencia y la tecnología Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 7, 43–56. Recuperado de https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.1807

Lozano, M. (2005). Hacia un nuevo contrato social: La popularización de la ciencia y la tecnología.

Mendoza, D. (2015). El papel de la red sociotécnica en la legitimación del conocimiento científico y su reducción a aplicaciones tecnológicas. En S. Herrera-Lima, C. E. Orozco-Martínez, & E. Quijano (Eds.), Comunicar ciencia en México. Discursos y espacios sociales (p. 261). Guadalajara.

Negrete-Yankelevich, A. (2008). La divulgación de la ciencia a través de formas narrativas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. CEIICH/DGDC.

Olivé, L. (2000). El bien el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. Barcelona: Paidós.

Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29

Palma Cardoso, E., Leiva Ardila, F., Marroquín, M. y to, N. (2017). Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del ITFIP en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1 (1), 98-103 Recuperado de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18/23

Quintero, A., & Molero de Cabeza, L. (2016). Propuesta de un modelo emergente y dual para la comunicación tecnocientífica pública. Quórum Académico, 13(2), 177–199.

Rueda, X. A. (2015). Un modelo multicultural de comunicación de la ciencia y la tecnología. Revista Intermacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad., 4(1), 19–31.

Ruiz-Ruano, A., & López, J. (2020). Cómo mejorar la comunicación de estadísticos inferenciales en ciencias de la salud How to improve inferential statistics reporting in health sciences. Revista Española de Comunicación En Salud, 11(1), 139–145.

Sánchez Ramirez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21

Shannon, C. E., & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Illinois: University of Illinois Press. https://doi.org/10.2307/3611062

Daemmrich, A. (2017). Invention, innovation systems, and the Fourth Industrial Revolution. Technology and Innovation, 18(202), 257–265.

Escudero, A. (2018). Redefinición del "aprendizaje en red” ante la cuarta revolución industrial. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(1).

Rueda, X. A. (2015). Un modelo multicultural de comunicación de la ciencia y la tecnología. Revista Intermacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad., 4(1), 19–31.

Snaza, N., & Weaver, J. (Eds.). (2015). Posthumanism and Educational Research. Routledge.

Solís, L., Magaña, M., & Muñoz, H. (2016). Manual básico de video para la comunicación y el periodismo de ciencia. (L. Solís, Ed.). Ciudad de México: UNAM, CONACYT, SOMEDICYT.

Tirado, F., & Domènech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (Noviembre-Diciembre), 1–26. https://doi.org/10.1525/jm.2010.27.4.435.JM2704

Torres Jiménez, E. D., & Pérez Guerra, L. A. (2017). Factores que inciden en la productividad investigativa. Revista Innova ITFIP, 1(1), 105-111. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/19

Vara, A. M. (2007). El público y la divulgación científica: Del modelo del déficit a la toma de decisiones. Química Viva, (2).

Velásquez García, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón García, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). TI en el proceso de ingreso en una IES en México. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39

Zincke, C. R. (2008). ¿Sistema, campo de lucha o red de traducciones y asociaciones? Tres modelos para investigar la ciencia social y un intento de integración. Persona y sociedad, 22(2), 9–52.