DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES Y EMPRESAS DE HONDA - TOLIMA.
Resumen
El desarrollo y el avance de la sociedad han obligado a la adopción de medidas que vayan de la mano con el medio ambiente. Un mal manejo de los residuos implicaría una serie de perjuicios que por medio de vectores sanitarios propagarían una serie de enfermedades al hombre y dañaría notablemente al medio ambiente.
En Colombia, la problemática de los residuos sólidos es grande; esto, debido a la alta producción per cápita (kilogramo/habitante/día) que es de 0.5 Kg. /hab./día aproximadamente, variando de 1 Kg. /hab./día en las grandes ciudades hasta 0.2 Kg. /hab./día en las poblaciones rurales (Puerta Echeverri, 2004).
Teniendo en cuenta lo anterior, se propone la elaboración de un software que permita el manejo de los residuos sólidos en instituciones (educativas y de servicios) y empresas en el municipio de Honda; el cual, tiene inicialmente una caracterización de los mismos, la cual es una herramienta de trabajo que permite conocer el elemento con el que se trabaja, y con este conocimiento se está en condiciones de establecer una mejor disposición final en cuanto a su manejo, logrando a su vez una optimización de los recursos disponibles para tales efectos (Silva, 2013).
Descargas
Citas
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Septiembre de 2013). Medio ambiente y desarrollo sostenible. obtenido de: http://www.minambiente.gov.co/web/index.html.
Abreo Ariza, M. C., & Cáceres Ruiz, J. G. (2016). Tesis de Pregrado "RECICLATÓN: Videojuego didácticopara la educación de niños". Bogotá DC: Pontifica Universidad JAvenidaeriana. Obtenido de https://repository.jAvenidaeriana.edu.co/hand le/10554/19570.
Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, P. F., & Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana.
Alcaldía Municipal de Honda. (2016). Plan de Desarrollo "Honda es de todos, Honda somos todos". Honda: Alcaldía Municipal de Honda.
Aliaga BenAvenidaides, A. A., & Santana Pacheco, Y. (2015). Sistema de gestión de residuos soportado por tecnologías de información. AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica, 147-160. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/aidis/artiCallee/view/48452.
Alvira Gómez, M. I. (2012). Tesis de maestría "La educación para la gestión ambiental". Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/9202/.
Armijo de Vega, C. &.-B.-B.-M. (2006). Potencial de reciclaje de los residuos de una institución de educación superior: el caso de la Universidad Autónoma de Baja California. Ingeniería, 10(3), 13-21. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/467/46710302/.
Arnaiz Sánchez, P., & Azorín Abellán, C. M. (2012). El edublog como herramienta de aprendizaje para todos en el entorno virtual. Didáctica, Innovación y Multimedia ( 2 4 ) , 1 - 1 2 .Obtenido de: http://ddd.uab.cat/record/102943.
Bernad-Beltrán, D., Bovea, M., & Gallardo, A. (2013). Diseño de una herramienta informática que integra ACV y SIG para la evaluación ambiental de sistemas de gestión de residuos. V Simposio Iberoamericano de Residuos Sólidos. Y 1ºCongreso Nacional de Residuos Sólidos (págs. 1-6). Mendoza: V Simposio Iberoamericano de Residuos Sólidos y 1º Congreso Nacional de Residuos Solidos.
Blanco, M., & Ginovart, M. (2012). Los cuestionarios del entorno Moodle: su contribución a la evaluación virtual formativa de los alumnos de matemáticas de primer año de las titulaciones de Ingeniería. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 166-183. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4602343.
Bojaca Acosta, J. (2004). Libro XYZ Investigación Pedagógica Estado del Arte Semilleros. Bogotá: Logos.
Bonfanti, F. A. (2004). La incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos y su incidencia en la calidad de vida de la población de Resistencia. Resistencia: U universidad Nacional del Nordeste.
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Septiembre de 2013). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de: http://www.minambiente.gov.co/web/index.html.
Abreo Ariza, M. C., & Cáceres Ruiz, J. G. (2016). Tesis de Pregrado "RECICLATÓN: Videojuego didácticopara la educación de niños". Bogotá DC: Pontifica Universidad JAvenidaeriana. Obtenido de https://repository.jAvenidaeriana.edu.co/handle/10554/19570.
Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, P. F., & Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe Washington: Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana. Obtenido de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Diagn%C3%B3stico-de-la-situaci%C3%B3n-del-manejo-de-residuos-s%C3%B3lidos-municipales-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
ALocalaldía Municipal de Honda. (2016). Plan de Desarrollo "Honda es de todos, Honda somos todos".Honda: ALocalaldía Municipal de Honda.
Aliaga BenAvenidaides, A. A., & Santana Pacheco, Y. (2015). Sistema de gestión de residuos soportado por tecnologías de información. AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica, 147-160. Obtenido de: http://revistas.unam.mx/index.php/aidis/artiCallee/view/48452.
Alvira Gómez, M. I. (2012). Tesis de maestría "La educación para la gestión ambiental". Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/9202/
Armijo de Vega, C. &.-B.-B.-M. (2006). Potencial de reciclaje de los residuos de una institución de educación superior: el caso de la Universidad Autónoma de Baja California. Ingeniería, 10(3), 13-2 1. Obtenido de: http://www.redalyc.org/html/467/46710302/.