REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 91-115.DIC. 2022
Finalmente, se precisaría en el desarrollo de la investigación un ciclo de capacitaciones con la Alta Dirección,
con
análisis, versando sobre las siguientes temáticas;
•
Resumir los principales elementos que contienen la toma de conciencia fundamentados en la ética:
Para introducir el aspecto de la toma de conciencia, primero se debe ofrecer una contextualización de la NTC
ISO 19600, abarcando su generalidad, y cayendo en lo específico sobre la toma de conciencia que d ebe ser
promovida por la Alta Dirección.
Posteriormente, a modo de paradigmas, se presentarían casos de fraude que han sido representativos, haciendo
énfasis
reconocida
enfrentar los Oficiales de Cumplimiento.
Éstos últimos se harían a manera de referencia, sin caer en aspectos concretos, ya que, fueron en todas la s
ocasiones
empresariales.
Con
programas de ética que decían tener estas compañías.
•
Proponer algunos pasos metodológicos para la toma de conciencia en una organización.
Si bien la toma de conciencia no se puede circunscribir en un esquema de profesor-estudiante-contenidos, o
como
destacados autores y más importantes movimientos de la teoría moral a lo largo de la historia. No he intentado
poner el imperativo categórico al alcance de todos los públicos...”, a razón de su aviso antipedagógico (Idem),
tampoco se pretende establecer unos pasos de cómo abordar puntada a puntada la toma de conciencia en la
cultura
empresarial, de acuerdo a las circunstancias de modo-tiempo-lugar.
El
morigerar dichas conductas. Ya sea que estuvieran presentes antes de ser acometidos los hechos descritos, o
posteriormente para corregir prácticas de este estilo.
El
implementación. Basta con presentar casos como el de Enron para mencionar cómo Arthur Anderse n tuvo
todas las implicaciones en la fabricación de la maltrecha “ética empresarial” de la empresa estadounidense.