REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 91-115. DIC. 2022
El Modelo de Cumplimiento debe concebir a las partes interesadas dentro del engranaje para la gestión de
lineamientos
Cumplimiento, concebir a todas las partes es vital. Uno de los errores más frecuentes radica en concebir sólo
a partes internas, obviando la interlocución y riesgos que pueda conllevar la exposición al contexto e xterno.
Es más razonable cuando, los mismos que resaltan esta concepción son en su mayoría rol de Empleado /
Contratista.
Un Modelo de Cumplimiento puede fortalecer el buen criterio al actuar, en alineación al cumplimiento legal
de la organización. Empero, se nota aún resistencia por parte de personal, contratistas y proveedores en aceptar
estos lineamientos establecidos por las organizaciones. Es indudable que, en el transcurso de los pocos años
de normatividad referente a dichos talantes, se perciba una tendencia de no aceptación de dichos modelos como
guía ética. Tal como lo señala Adela Cortina (2017) en su disertación acerca de la ética; los astros, la fisiología
humana, los genes no pueden condicionar nuestra vida per se, de lo contrario, ¿para qué trabajamos en marcos
referentes de comportamiento?, sino vamos ser capaces de forjarnos un carácter.
Se
motivaciones de índole legal. La implementación de Modelos de Cumplimiento debe trabajar arduamente por
lograr la conciencia sobre la trascendencia de ello, más allá del ámbito legal. Retomando las reflexiones que
hace Fernando Savater (1991) en el establecimiento de parámetros de convivencia, por decirlo de esta manera,
se comparte motivaciones que se relacionaron de manera proporcional.
Existen tres opciones válidas en un contexto de establecer códigos de conducta al interior de una organización
(no queriendo significar que puedan existir más), a saber;
Mejoran la previsibilidad de las actuaciones personales dentro de la organización
Permite dilucidar cuestiones y procedimientos de orientación a situaciones de fraude y/o corrupción
Apoyo
frecuencia.
En cuanto a las medidas que se han adoptado para acrecentar la toma de conciencia en las organizaciones,
cobran
charlas, encuentros), que los propiamente ligados a prácticas pedagógicas directas.
Por
enfocados a la prevención, tal como lo describe el informe las coaliciones globales contra la corrupción de
Transparencia
cumplimiento limitado (mostrando una disminución en cumplimiento y continuas debilidades en los marcos
legales y sistemas de ejecución) frente a políticas anti soborno y anti corrupción, situándonos tan sólo por
encima de Perú en dos puestos, país que atraviesa desde hacer varios años por una crisis política.