REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 91-115.DIC. 2022
Objetivo general

Presentar un contexto general de cómo la toma de conciencia se enmarca en la implementación de la
NTC ISO 19600.
Objetivos específicos

Resumir los principales elementos que contienen la toma de conciencia fundamentados en la ética.

Describir algunos pasos metodológicos para la toma de conciencia en una organización, articulados a
modelos educativos y prácticas más recurrentes en las organizaciones

Realizar un diagnóstico en diversos contextos empresariales vividos por las partes interesadas acerca
de su perciben en la toma de conciencia.
Marco Teórico
Cuando a ética se refiere, se debe situar el contexto social donde ésta se desenvuelve, ya que, en este tejido de
la sociedad es donde se podrán regir el “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en
cualquier ámbito de la vida” (RAE, 2021).
El
ámbito

al

que

se

hace

remembranza,

está

enmarcado

en

la

ética

empresarial.


Aquella

t oma

especial
relevancia por los casos de corrupción y fraude, tan sonados y renombrados, que alcanzó interés en el mundo
empresarial.
¿Puede ser cierto que es una condición inmodificable?, ¿Qué no se puede cambiar el actual estado de cosas?,
así lo señala Adela Cortina en su libro ¿Para qué SIRVE realmente la Ética?, cuando señala:
“Los
astros

han

sido

quienes

han

dirigido

la

vida

humana,

según

algunas

de

ellas;

según

otras,

Dios,

la
fisiología humana, la economía, los genes o las neuronas. Ahora bien, si nos resulta imposible cambiar el
temperamento con el que nacimos, si
ya nuestras actuaciones están determinadas por nuestra constitución
genética y neuronal, como vienen diciendo hoy en día algunos gurús de la genética y las neurociencias, si los
hados han escrito el guion de nuestra vida, sean hados cosmológicos, económicos o sociales, entonces somos
radicalmente incapaces de ir adquiriendo nuevos hábitos, nuevas virtudes, de ir forjando un carácter desde
nosotros mismos”. (Cortina, 2017).
La
discusión

que

se

presenta

a

la

hora

de

abordar

la

toma

de

conciencia

desde

el

ámbito

empresarial

es
precisamente esta. ¿Es posible cambiar la actitud frente a hechos de corrupción y fraude?, ¿cómo se podría
morigerar esa situación?, al respecto, se encuentra alguna respuesta en La Ética para Amador, cuando el autor