Emprendimiento en colombia, tendencias y perspectivas. Una aproximación desde el contador público

Ginna Paola Díaz Espitia

Irene González Espitia

Martha Isabel Amado

DOI: https://doi.org/10.54198/innova10.07

Palabras clave: Emprendedor, Innovación, Tendencias, Contable, centro de apoyo y gestión para el emprendimiento


Resumen

El emprendimiento en Colombia, se podría considerar desde una perspectiva positiva de crecimiento, empuje económico e innovación, sin embargo, factores relevantes como la poca financiación, el desconocimiento de requisitos de formalización de empresas, cargas impositivas altas, falencias en el cumplimiento normativo contable y tributario, entre otros, reducen día a día la longevidad de las iniciativas emprendedoras, favoreciendo la discontinuidad de los modelos  empresariales sostenibles. Dado lo anterior, es pertinente preguntarse ¿Cómo brindarles apoyo a los emprendedores en todos los procesos contables, desde el programa de contaduría pública?, lo que implica un gran desafío para el progreso y desarrollo económico del país caracterizado por diversas dinámicas y constantes cambios que repercute de manera directa en las empresas y cuyos modelos deben migrar rápidamente para atender las necesidades del entorno. Actualmente, el emprendimiento se ha convertido en una herramienta importante para las sociedades, ayuda a direccionar modelos empresariales a través de nuevas tendencias como la digitalización e innovación, así como, los cambios en lo social y cultural desde una perspectiva responsabilidad social.

El documento presenta los resultados preliminares del proyecto titulado “Centro de Apoyo y Gestión para el Emprendimiento Fase I 2020 y II 2021” del programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria del Área Andina -FUAA, cuyo objetivo principal es formular estrategias de apoyo en procesos contables para emprendedores, por medio de la creación de un centro de apoyo y gestión para el emprendimiento. La metodología aplicada aborda la problemática desde una exploración descriptiva y desde un enfoque cualitativo se analizan diversas fuentes documentales para la elaboración de unas bases teóricas, tendencias y perspectivas, en donde los casos de emprendimiento por necesidad y oportunidad marcan la tendencia de éxito empresarial en el país.

Por último, y de manera especial, se crea el centro de apoyo y gestión para el emprendimiento, se hace hincapié en el área contable con el diseño de distintas estrategias metodológicas fortaleciendo las competencias gerenciales de los estudiantes como mentores de nuevos modelos de negocio para que acompañan los emprendimientos en toda la cadena productiva y así se fortalezca la consolidación del tejido empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, L. R., Guevara, L. R. V., & Jaén, M. P. F. (2016). Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. Revista Publicando, 3(9), 564-578.

Alonso, R. G., Thoene, U., Figueroa, A. M., & Amaris, E. M. (2020). El Emprendimiento Social en el marco de la Alianza del Pacífico. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (133), 31-40.

Álvarez, C., Urbano, D., Coduras, A., & Ruiz-Navarro, J. (2011). Environmental conditions and entrepreneurial activity: a regional comparison in Spain. Journal of Small Business and Enterprise Development, 18 (1), 120-140.

Audretsch, D. (2004, marzo). The entrepreneur and starting up new R&D&I usinesses: introduction. Presentado en el congreso El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+I.Universidad de Valencia: Valencia, España

Bernal Currea, N. E., & Garavito Amaya, W. A. (2020). Motivaciones para la creación de emprendimientos digitales en Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).

Congreso de Colombia. (23 de enero de 2009). Ley 1286 (Ley 1286 de 2009) DO: 47241

Congreso de la República. (2006). Ley 1014 del 2006. Bogotá DC: Congreso de la República

Delgado-García, J. B., Rodríguez-Escudero, A. I., & Martín-Cruz, N. (2012). Influence of affective traits on entrepreneur’s goals and satisfaction. Journal of Small Business Management, 50 (3), 408-428 GEM Colombia.

GEM. (2019). Estudio de la actividad emprendedora en Colombia. Bogotá.

Global Entrepreneurship Monitor. (2014). GEM 2013 Global Report. Recuperado 13/06/2020 de http://gemconsortium.org/docs

Lederman, D. M. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. World Bank Publications.

Luna Yerovi, Grace Adalid; Castro Ramírez, Raúl Xavier; Andrade Garófalo, Carmen Aracely.

Emprendimiento contable en el desarrollo empresarial. Año: 2018. Ecuador Editorial Centro de investigación y Desarrollo- CIDE. Dosier Academico Rio 2018 pág. 51

Minniti, M., Bygrave, W. D., & Autio, E. (2006). GEM Global Entrepreneurship Monitor: 2005 Executive Report. London, UK: London Bussiness School

Molano Vega, D, Cruz Alemán, G y Amador Villaneda, S. (2018-11.). EXIT: ¿Está América Latina preparada para cumplir el sueño emprendedor? Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2018.

Moriano, J. A., Trejo, E., y Palací, F. (2001). Perfil psicosocial del emprendedor. Revista de Psicología Social, 16(2), 229-242.

Presidencia de la República (15 de diciembre de 2006). Decreto 4463 del 15 de diciembre. Diario oficial 46483 de diciembre 15 de 2006.

Recalde, L. M., Guevara, L. R. V., & Jaen, M. P. F. (2017). Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. Revista Publicando, 3(9), 564-578.

Rodríguez Sánchez, M. V., & López López, M. K. (2019). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior (Orange Economy a Choice of Entrepreneurship for Colombia at the Hand of the Institutions of Higher Education). Apuntes Contables, (25).

Roza, I., Polli, V., y Hagedorn, J. (2004, marzo). El perfil intraemprendedor como factor de contribución a la gestión de personas en las organizaciones. Presentado en el congreso El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+I. Universidad de Valencia: Valencia, España.

Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y gestión. Ecoe Ediciones.


Slavica, S., Amorós, J. E., & Moska, D. (2014). Global Entrepreneurship Monitor 2014 Global Report, GEM 2014 (Founding and Sponsoring Institutions ed.). Londres.

Tibaduiza, J. & Calderon, W. (2020). Panorama del emprendimiento en Colombia. Discusiones conceptuales y perspectivas. Recuperado 01/05/2020 de http://www.losexponenciales.com

Velázquez, M. (2012). Manual de consultoría administrativa. (P. y. editores, Ed.) Obtenido de ProQuest Ebook Central.

Vásquez, R. D. (2011). Antecedentes del emprendimiento–caso colombiano. Unaciencia, 4(7), 9- 9.

Veciana, J. (2006). Creación de empresas como programa de investigación científica. In Springer (Ed.), Entrepreneurship: conceptos, teoría y perspectiva Viña, A., Rodríguez, G., & Rodríguez, L. (2014). Apoyo al emprendimiento: De la teoría a la práctica. Escuela de Administración y Negocios., 76, 128-143.

Yerovi, G. A. L., Ramírez, R. X. C., & Garófalo, C. A. A. (2018). Emprendimiento contable en el desarrollo empresarial. Dossier Académico, Río 2018, 50.

Zambrano Carbonell, L. A. (2016). El papel del Estado en el desarrollo del emprendimiento: Comparativo Colombia-Ecuador (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).