
92
1 INTRODUCCIÓN
El desarrollo socioeconómico que se ha venido
presentando, en los últimos años, en el municipio del
Espinal ha afectado negativamente por el desconocimiento
en la operación del área contable, nanciero y tributarios
por parte de los pequeños y medianos empresarios, lo
que ha generado perdida de participación en el mercado
regional conllevando a obtener bajos rendimientos
nancieros que afectan la continuidad de la mypyme.
La falta de entidades que oferten asesorías para
Microempresarios a precios asequibles contribuye
al incremento del sector informal en la región, lo que
presenta un contexto propicio para la creación de un
consultorio de asesorías contable y administrativo en la
cuidad de Espinal Tolima, que permita que estudiantes de
los últimos semestres de contaduría pública contribuyan
desde su conocimiento articular la teoría con la práctica
en asesoría de personal docente capacitado e idóneo,
aportando alternativas de solución de esta problemática.
La identicación de los elementos que componen el
contexto de operación de las MYPYMES mediante
la elaboración de un estudio técnico, nanciero y
académicos de la primera fase; “Estudio del contexto”,
proporciono información para la implementación y
normalización del consultorio contable y administrativo,
así como el mejoramiento del pensum académico.
Así mismo, dando correspondencia a las líneas de
investigación del programa en la gestión del conocimiento
de las ciencias contables nancieras y la línea de
contabilidad social y ambiental con sus respectivas
sublíneas de investigación.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación es realizada desde la
perspectiva descriptiva cualitativa, las técnicas utilizadas
están dirigidas a establecer las características propias
del contexto de operación de las MYPYMES del
Espinal Tolima, también se analizarán las variables más
recurrentes de operación de las mismas.
El método de esta investigación es deductivo porque
permite establecer características particulares de los
sectores empresariales de operación de las MYPYMES
que aporten información para las propuestas de
soluciones a problemas detectados y mejoramiento del
currículo académico.
Para esta investigación el instrumento de recolección
de información fue la entrevista semiestructurada, con
preguntas que orientan la consecución de información
especíca de operación de las MYPYMES que se
adaptan acorde al desarrollo de la entrevista, así como
la observación directa que permita validar la información
obtenida en la entrevista.
3. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población objeto de estudio son las Microempresas
de la ciudad del Espinal y zonas aledañas, así como la
población académica de los programas de Contaduría
pública de las universidades que ofertan el programa en
la región, el cual permitirá establecer las características
de operación de las MYPYMES y de estos programas
académicos.
Así mismo, sobre esta población se realizó un proceso
de selección de muestra para las Microempresas de
la ciudad del Espinal y zonas aledañas, en el cual los
elementos son escogidos por métodos aleatorios y
con respecto a los estudiantes, se tomaron todos los
estudiantes que estén cursando el último semestre del
programa de Contaduría Pública de las universidades
seleccionadas.
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
La información recolectada se procesó a través de
la metodología descriptiva exploratoria que permitirá
presentar la información analítica y descriptivamente
a través de grácas circulares que evidencien la
concurrencia de las variables encontradas dentro de la
investigación, para con ello realizar un debido análisis y
establecer las conclusiones de la investigación.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1. Tipos de MYPYMES
De las MYPYMES encuestadas el 49% pertenece
a las de SAS, el 30% a personas naturales, el 15% a
las Ltda, y el 6% del sector solidario, con ello se podrá
establecer las responsabilidades jurídicas, nancieras y
FUENTE: Estudio del contexto del consultorio contable
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 91-96 Enero - Diciembre 2017