
49
orientador para obtener lo mejor de las personas. Este
último sentido es el que se recupera para reacomodar los
procesos de construcción de conocimiento en la escuela
para lograr que en ella verdaderamente se desarrollen
las competencias: aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a colaborar y aprender a ser.
El siguiente cuadro puede ilustrar dicho proceso evolutivo:
TEORÍA AUTORES DESCRIPCIÓN
I Grupo
La gestión enfocada en el éxito de las empresas
Administración
Una Ventaja
Competitiva
McGraw Hill,
2000
S. Bateman,
Thomas
A. Snell, Scott
En el libro se pone al centro de
la atención en el éxito, entendido
como los resultados obtenidos de
una operación. En él se plantea
que las organizaciones deben ve
-
lar por hacer crecer las ganancias.
Así lo expresó un líder de nego
-
cios: “vayan rápido aunque duela”
En busca de la
excelencia
Lasser Press,
1992
Peters, Tom
Waterman, Bob
El texto es un examen de 43 ca
-
racterísticas de empresas exitosas
para encontrar atributos que pu
-
dieran ser transferibles y utiliza-
bles a otros líderes.
Desde ésta perspectiva la empre-
sa se entiende como una coartada
para ganar dinero
II Grupo
La gestión enfocada en la organización
Nuevas técni
-
cas de gestión
Ediciones Folio,
1994
Janssen, Claes El texto aborda a la empresa como
una organización que quiere pro
-
gresar a través de la responsabi-
lidad del trabajo, la toma de deci-
sión y el liderazgo
Innovation and
entrepreurship.
Practices and
principles
1986
Drucker, Peter Éste libro demuestra lo esencial
que resulta la innovación en
las organizaciones, tanto las
comerciales como las que tienen
una nalidad social.
Joseph Shumpeter planteó la in
-
novación como una “destrucción
creativa”
III Grupo
La gestión enfocada en el conocimiento
Facilitar la
creación de
conocimiento
Oxford Universi
-
ty Press, 2001
Von Krogh, Georg
Ichijo, Kazuo
Ikujiro Nonaka
El texto plantea que en los nego
-
cios se habla más de la adminis-
tración del conocimiento que de la
creación de conocimiento.
Los administradores deben abo
-
carse a la creación de conocimien-
to, no a su control.
Los retos de la
educación en
la modernidad
líquida
Gedisa, 2005
Bauman, Zygmunt En el libro se plasma una urgencia
por inventarse un modo continuo
de la gestión; la educación en el
sentido sólido como promesa de
futuro es fuertemente cuestionada
y sustituida por la fórmula de edu
-
cación a lo largo de la vida.
Fuente: La Evolución de la Gestión (Soria E, 2012).
Actualmente una gran cantidad de tomadores de
decisiones han coincidido en delimitar la denición de la
gestión como la capacidad de lograr que el intelecto - que
hace actuar- al ser humano se convierta en productos
y servicios útiles (Quinn, Anderson y Finkelstein,
2003:204) y en consecuencia esperan que los ubique a
la vanguardia de la innovación.
Trasladado dicha meta al ámbito educativo se podría
entender cómo lograr que las competencias de la
educación planteadas por la UNESCO (Organización de
las Naciones Unidas) se cumplan –aprender a aprender,
aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser-
Actualmente hay una gran preocupación por lograr –
hacer actuar al estudiante- pero su búsqueda ha sido un
tanto sinuosa porque no ha sido fácil encontrar la manera
de lograrlo.
Hammer (1998), por ejemplo se va más por la calidad en
la formación, sin embargo, no ha cumplido su cometido
porque la educación no es una simple cuestión de
administración en la que el proceso productivo presenta
niveles de automatización a diferencia de la educación
que busca –hacer actuar- pero de manera individual.
Drucker (1993) por su parte, entiende que la contribución
intelectual es el elemento esencial de las organizaciones
y no ya la fuerza de trabajo y el capital. Así Schumpeter
(1989) plantea que la innovación hace su aparición como
la búsqueda y desarrollo de oportunidades para cambiar
y mejorar por medio de un proceso bimodal de des-
aprender - aprender, donde la tecnología no es un costo
por realizar para poner al día a las organizaciones sino
un recurso que el profesionista intelectual ha de utilizar
para hacer cosas nuevas y mejores.
Agrega Babini (2010), que la economía cuya base
actualmente es la información, la disciplina del
aprendizaje es el kit de las organizaciones, sin embargo,
las teorías del aprendizaje en éste escenario que el
autor de la Sociedad Capitalista (Drucker, 1993) ha dado
en llamar la era de la discontinuidad, han dejado de
interpretar la realidad en las organizaciones escolares,
por lo que se requiere de un nuevo paradigma.
Gödel K. (1978), demuestra que en cualquier sistema
lógico por muy estructurado que se encuentre, en algún
momento dejará de contestar algunas preguntas con
certeza, contradicciones que pueden surgir y errores
escondidos; hoy se pretende retoma la idea de recuperar
al hombre para que por sí mismo sea capaz de construir
y liderar una organización que se anticipe y utilice lo
nuevo para su bienestar. Heinsenberg (1960) plantea
que el conocimiento nunca ha sido totalmente preciso,
Tabla 1. Evolución de la gestión
Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 47-57 Enero - Diciembre 2017